Theodor W. Adorno: Reflexiones sobre formación (Bildung) y semiformación (Halbbildung) en el contexto de una crítica ilustrada a la Ilustración - Núm. 66, Julio 2015 - Itinerario educativo. Revista de la Facultad de Educación - Libros y Revistas - VLEX 646449249

Theodor W. Adorno: Reflexiones sobre formación (Bildung) y semiformación (Halbbildung) en el contexto de una crítica ilustrada a la Ilustración

AutorAndrés Klaus Runge Peña - Juan David Piñeres Sus
CargoUniversidad de Antioquia, Medellín, Colombia - Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Páginas249-280
249
Theodor W. Adorno: Reflexiones
sobre formación (
Bildung
) y
semiformación (
Halbbildung
) en el
contexto de una crítica ilustrada a
la Ilustración
Theodor W. Adorno: Reflections on education
(
Bildung
) and semi Training (
Halbbildung
) in the
context of a critical illustrated to The Enlightenment
Theodor W. Adorno: Reflexões sobre a educação
(
Bildung
) e Formação semi (
Halbbildung
) no contexto
de um comentário ilustrado do Iluminismo
Andrés Klaus Runge Peña1
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Juan David Piñeres Sus2
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Así pues, la antropología hoy […] ya no es más el título para
una disciplina, sino que la palabra designa una tendencia
fundamental de la posición actual del hombre con respecto
1 Licenciado en Educación: Inglés-Español de la Universidad de Antioquia, Doctor en
Ciencia de la Educación de la Universidad Libre de Berlín, Profesor de Pedagogía y
Antropología Pedagógica de la Universidad de Antioquia y Coordinador del Grupo de
Investigación sobre Formación y Antropología Pedagógica e Histórica —FormaF—.
E-mail: aklaus@ayura.udea.edu.co
2 Psicólogo y Magíster en Psicología de la Universidad San Buenaventura (Medellín),
Doctor en Educación de la Universidad de Antioquia; profesor de la Facultad de
Ciencias Sociales, Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia; Be-
cario de Colciencias y miembro del Grupo de Investigación en Psicología Cognitiva.
E-mail: juan.pineres@udea.edu.co
I
TINERARIO
E
DUCATIVO
• ISSN 0121-2753 • A
ñO
xxIx
,
N
.° 66 • J
ULIO
- D
ICIEMbRE
DE
2015 •
P
. 249-280
A
ndrés
K
lAus
r
unge
P
eñA
y
J
uAn
d
Avid
P
iñeres
s
us
250
U
niversidad
de
s
an
B
UenaventUra
, C
olomBia
• F
aCUltades
de
e
dUCaCión
a sí mismo y a la totalidad de lo existente. Según esa
tendencia fundamental, algo sólo es conocido y comprendido
cuando se le ha encontrado una explicación antropológica”3.
(Heidegger, 1986, p. 177)
“El escándalo de las antropologías dominantes
materializadas en las formas de organización
sociales como la ciencia y la técnica es su
latente o su dominante inhumanidad”.
(Kamper, 1973, p. 98)
“El hombre es la ideología de la deshumanización”4.
(Adorno, Jerga de la autenticidad, p. 52)
“La antropología negativa es la destrucción
de lo humano en tanto ideología”.
(Kamper, 1973, p. 95)
“La antropología negativa es necesariamente
una reflexión comprometida”.
Dietmar Kamper, 1973, p. 94
reciBido: 7 de Mayo de 2015 • aProBado: 20 de octUBre de 2015
Para citar este artículo: Runge Peña, A.K. y Piñeres, J.D. (2015). Theo-
dor W. Adorno: Reflexiones sobre formación (Bildung) y semiformación
(Halbbildung) en el contexto de una crítica ilustrada a la Ilustración.
Itinerario Educativo, 66, 249-280.
Nuestro escrito tiene cuatro partes. La primera, a modo de contextualización,
se dedica a unas aclaraciones iniciales sobre el concepto de formación (Bil-
dung). En la segunda y tercera partes, se hace una lectura de Adorno a la luz
de lo que plantea como crisis de la formación en la modernidad y al doble
carácter de la cultura y de la formación. En la cuarta parte, se propone una
reflexión sobre la formación como parte del proyecto de una crítica ilustrada
a la Ilustración. En ese ejercicio, se tratará de ir más allá de las reduccio-
3 Anthropologie ist heute […] längst nicht mehr nur der Titel für eine Disziplin, sondern
das Wort bezeichnet eine Grundtendenz der heutigen Stellung des Menschen zu
sich selbst und im Ganzen des Seienden. Gemäss dieser Grundtendenz ist etwas nur
erkannt und verstanden, wenn es eine anthropologische Erklärung gefunden hat”.
4 “Der Mensch ist die Ideologie der Entmenschlichung”. Theodor W. Adorno, Jerga
de la autenticidad, p. 52.
T
heodor
W. A
dorno
: r
eflexiones
sobre
formAción
(b
ildung
)
y
semiformAción
(h
Albbildung
)...
251
I
TINERARIO
E
DUCATIVO
• ISSN 0121-2753 • A
ñO
xxIx
,
N
.° 66 • J
ULIO
- D
ICIEMbRE
DE
2015 •
P
. 249-280
nes del concepto mismo de formación que utiliza Adorno como formación
elitista y de alta cultura. Y si bien ello no invalida el planteamiento básico
de Adorno sobre la crisis de la formación convertida en semiformación, nos
lleva a reconsiderar el potencial del concepto mismo de formación en un
marco de discusión actual. Para ello se argumenta —a modo de esbozos
iniciales— que una crítica ilustrada a la Ilustración en clave de una teoría
de la formación actualizada, es decir, desde un punto en el que se asuman
los presupuestos de una dialéctica de la Ilustración, toma necesariamente
la forma, por un lado, de una teoría no afirmativa de la formación y, por el
otro, de una antropocrítica entendida fundamentalmente como antropología
histórica5 —como “ontología histórica de nosotros mismos” (Foucault)6—.
5 Kamper sostiene: “La actual antropo-crítica (Anthropologie-Kritik) […] puede ser
caracterizada como una crítica que trata de situarse desde el ‘punto de vista de la
historia’ (Standpunkt der Geschichte) y desde allí discriminar todos los planteamien-
tos antropológicos que quieren cosificar (dingfest machen) una ‘naturaleza humana’
sin considerar su variabilidad histórica. En la medida en que esos planteamientos
no son sólo efectivos de un modo teórico, sino también práctico y determinan am-
pliamente los sobreentendidos de la sociedad tardío-burguesa, la crítica tiene que
tratar de agenciar una teoría del conocimiento como teoría de la sociedad. En tanto
discriminadora ella se sirve de la relación tematizada de historia y naturaleza huma-
na, la cual representa no tanto un problema de la ciencia, sino de la praxis política.
A pesar de ello, la crítica a la antropología, precisamente porque rechaza de un
modo polémico una ‘naturaleza’ que permanece igual, una ‘esencia’ general, un
‘concepto’ de hombre vinculante, tiene que poner en juego una propia concepción
diferenciada de la ‘conditio humana’, cuyo conocimiento pueda ser relevante para
el progreso de las ciencias humanas. Esa concepción en lo siguiente lleva la carac-
terización programática de ‘diferencia antropológica’. Si lograse salir a la luz de la
oscuridad de las premisas, sería posible una ciencia del hombre como crítica, una
‘antropología crítica’ como aparece pendiente desde hace tiempo en algunos autores
de variada procedencia […] En el presente la ciencia del hombre se ha escindido
en una antropología restaurativa deudora del ideal de conocimiento de la ciencia
natural y en una antropo-crítica (Anthropologie-Kritik) ligada a una filosofía de la
historia revolucionaria. Ambas recurren, a pesar de que se desarrollan en direcciones
opuestas, al mismo problema: a la miseria del individuo burgués que […] ya no puede
conceptualizarse más a sí mismo y a su situación” (Kamper, 1973, p. 10-11, 13).
6 Al respecto escribe Foucault: “Pero dentro de la misma filosofía moderna y contemporánea
hay otro tipo de cuestión, otro modo de interrogación crítica: la que vemos surgir, justa-
mente, en la cuestión de la Aufklärung o el texto sobre la revolución. Esta otra tradición
crítica no plantea la cuestión de las condiciones en que es posible un conocimiento ver-
dadero; es una tradición que pregunta: ¿qué es la actualidad? ¿Cuál es el campo actual de
nuestras experiencias? ¿Cuál es el campo actual de las experiencias posibles? No se trata
de una analítica de la verdad, se trataría de lo que podríamos llamar una ontología del
presente, una ontología de la actualidad, una ontología de la modernidad, una ontología
de nosotros mismos […] Es preciso optar o bien por una filosofía crítica que se presente
como una filosofía analítica de la verdad en general, o por un pensamiento crítico que
adopte la forma de una ontología de nosotros mismos, una ontología de la actualidad. Y
esta forma de filosofía, desde Hegel a la Escuela de Fráncfort, pasando por Nietzsche,
Max Weber, etc., ha fundado un tipo de reflexión al cual, desde luego, me asocio en la
medida de [mis] posibilidades” (Foucault, 2009, p. 39).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR