Venezuela en Unasur: integracion regional y discurso politico. - Vol. 25 Núm. 1, Enero 2013 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 635803989

Venezuela en Unasur: integracion regional y discurso politico.

AutorGiacalone, Rita
CargoDossier temático: Venezuela
Páginas129(35)

Venezuela in Unasur: regional integration and political discourse

Venezuela em UNASUL: integração regional e discurso político

Introducción

La actuación de Venezuela en la Unión de Naciones Sudamericanas --Unasur--se caracteriza por algunos eventos o momentos crucia les--tibio apoyo a la constitución de la Comunidad Sudamericana de Naciones--CSN--(2004) y promoción de su transformación en Unasur (2008), creación y mantenimiento paralelo de otra organización regional (Alternativa Bolivariana para las Américas/Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América/ALBA) y protagonismo en dos crisis con Colombia que impulsaron la mediación de Unasur (2008 y 2009)--. Este artículo busca comprender los aspectos anteriores a partir del análisis de: 1. La política de integración regional venezolana. 2. El lugar de Unasur en el discurso político del gobierno de Venezuela.

Distintos enfoques teóricos del regionalismo (realismo, neorrealismo, realismo periférico, funcionalismo, marxismo, teoría de la dependencia, entre otros) consideran que las instituciones de integración regional surgen de decisiones políticas racionales de los gobiernos, que establecen cuáles son sus intereses dentro de la institución. Otros enfoques (transaccionalismo o interaccionismo comunicativo, neofuncionalismo, regímenes internacionales, constructivismo, ideas fuerzas, entre otros) consideran que las ideas juegan un rol central en la forma que asumen esas instituciones y en su comportamiento posterior. Aquí se acepta que las instituciones pueden surgir de acuerdos políticos en torno a intereses y, al mismo tiempo, estar inspiradas en ideas (institucionalismo racionalista) (Goldstein & Keohane, 1993), pero una vez constituidas asumen una dinámica que matiza, tanto a los primeros como a las segundas. Si las instituciones regionales sufren un proceso de transformación que obliga periódicamente a evaluar en qué medida siguen representando los intereses e ideas originales, los proyectos políticos nacionales (intereses e ideas) de los gobiernos que las constituyen también pueden irse modificando en el tiempo.

Explorar la creación y evolución de la CSN (2004), desde el 2008a Unasur, permite identificar qué proyectos políticos convergieron en su creación y transformación y evaluar si su situación actual representa los objetivos originales de la política de integración de Venezuela. Además, se analizan las ideas expresadas en las declaraciones gubernamentales venezolanas, especialmente del ex presidente Hugo Chávez (fallecido en marzo de 2013), porque aunque su discurso fue agresivo y empleó terminología militar en él se asumía que el gobierno tiene una obligación moral, basada en valores no materiales (Zúquete, 2008, p. 106). Al encabezar "la lucha contra las fuerzas materialistas y sin alma del neoliberalismo", Venezuela ofrecería al mundo, comenzando por América Latina, un modelo de salvación (Chávez 2003a, p. 121).

La unión política y económica de la región sirve para que la "comunidad de patriotas" se expanda a la región a fin de derrotar al mal que encarna Estados Unidos y se resume en la siguiente afirmación: "[...] necesitamos derrotar al imperialismo para salvar [...] no sólo a nosotros [sino] para salvar al mundo" (Chávez, 2006, citado en Zúquete, 2008, p. 113). (1) Esto no implica que Venezuela se guíe solo por factores ideacionales, pues hay intereses petroleros y geopolíticos en su política exterior (Serbin, 2009). Sin embargo, documentos como un folleto de difusión política del Ministerio de Cultura venezolano, que comienza con la afirmación "al principio fue el verbo [la palabra]" muestran el rol central que el gobierno atribuye al discurso político (Kourliandsky, 2006).

El artículo se divide en tres secciones: la primera resume la evolución institucional de la CSN-Unasur y su situación en el 2012, y destaca la actuación venezolana; la segunda analiza la política de integración regional de Venezuela, y la tercera, los cambios en el discurso venezolano acerca de Unasur. Las conclusiones permiten relacionar la evolución institucional del acuerdo sudamericano, la política de integración venezolana y las ideas expresadas en el discurso de su gobierno, además de arrojar luz acerca de la no aplicabilidad del concepto de regionalismo posliberal a la Unasur.

  1. Evolución institucional CSN-Unasur y balance actual

    Al crearse la CSN, la posición venezolana difería de la de Brasil con respecto a objetivos y alcance de la nueva institución. Según Venezuela, la CSN debía incluir componentes políticos y de seguridad que chocaban con la propuesta brasileña de articular el comercio y las instituciones a partir de la Comunidad Andina--CAN--y el Mercado Común del Sur--Mercosur--, como alternativa a la negociación del Área de Libre Comercio de las Américas--ALCA--. La propuesta de una unión o confederación de naciones latinoamericanas se había incorporado al Artículo 153 de la Constitución reformada en 1999 y era promovida por Venezuela en el Parlamento Latinoamericano (ver sección II).

    El gobierno venezolano rechazaba la negociación del ALCA, desde la cumbre de Quebec (abril de 2001), y proponía una Alternativa Bolivariana para América--ALBA--, que se concretó en un primer acuerdo Venezuela-Cuba el 14 de diciembre de 2004, pocos días después de la creación de la CSN (4 de diciembre de 2004). La propuesta incorporaba la supranacionalidad, fondos compensatorios para asimetrías, una carta social y mecanismos especiales de seguridad, entre otros aspectos (Correa Flores, 2005). Además, junto con un lenguaje anti-Estados Unidos fuerte, proponía: 1. Formas de desarrollo que dieran al Estado el control de la economía, y dejar de lado al sector privado. 2. En lo político, una "democracia participativa" que contrastaba con las prácticas del resto de la región. 3. La transferencia de recursos petroleros y financieros a países de menor desarrollo relativo. Si ALBA era una contrapropuesta, también aspiraba a establecer una esfera de influencia para el modelo político venezolano. Se justificaba porque "si no ayudamos a los países hermanos, ya Estados Unidos nos habría aislado [*] unir a los pueblos políticamente significa hasta una estrategia de supervivencia" (Walter Gavidia, (2) citado en Giacalone, 2008, p. 27).

    En comparación, entre las motivaciones (estímulos que llevaron a la creación de la CSN) y los objetivos que el gobierno brasileño esperaba alcanzar destacan, entre las primeras, sentar las bases de una organización regional que dejara afuera a México, tradicional competidor de Brasil; entre los segundos, desarrollar la integración sudamericana en comercio, infraestructura y energía, necesarios para el desarrollo nacional brasileño. Un acuerdo comercial CAN-Mercosur buscaba contrarrestar las pérdidas de mercado de Brasil frente a México en América del Norte, después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte--TLCAN--(1994). La infraestructura era una preocupación brasileña de larga data impulsada por las dificultades de comunicación hacia el Pacífico a través de la Amazonia, reactivada por la expansión agrícola en el Matto Grosso y el auge de las exportaciones a China. La energía, o más bien la falta de recursos energéticos, era el talón de Aquiles del desarrollo brasileño, y el petróleo venezolano y el gas boliviano completaban el interés brasileño por Sudamérica (Sennes & Tomazini, 2006; Giacalone, 2008, p. 23).

    Estas motivaciones y objetivos existían en los noventa, pero la llegada al gobierno de Lula Da Silva (2003) los colocó en primer plano al plantearse como política exterior la defensa de los intereses nacionales brasileños. Esto encontró eco en los sectores empresariales, porque si la infraestructura interesaba a las empresas de agro-negocios, ingeniería y construcción, el comercio con Sudamérica atraía el apoyo de los industriales (Giacalone, 2008, pp. 23-25). Mientras tanto, la cuestión energética en Brasil se asociaba al concepto de seguridad nacional de los militares (Rego Barros & Azeredo Santos, 2001). También la CSN se planteó como un ejercicio de "agregación de poder" para mejorar las negociaciones extraregionales brasileñas (Moneta, 2002, p. 109), en una coyuntura regional favorable al proyecto por la elección de gobiernos políticamente afines en Argentina, Chile y Venezuela.

    De esta forma, la CSN--que incorporó la continuación de la negociación de un área de libre comercio CAN-Mercosur, iniciada en los noventa, y la convergencia de sus respectivas institucionalidades--servía para alcanzar objetivos del gobierno de Brasil con respaldo de empresarios, militares y académicos. Paralelamente, implicaba un enfrentamiento entre los objetivos de Brasil y Venezuela: mientras el proyecto brasileño necesitaba de paz regional--para expandir negocios, comerciar, construir infraestructura, obtener recursos energéticos y proyectarse globalmente como garante de la seguridad regional--, el proyecto venezolano descansaba sobre la inevitabilidad del conflicto con Estados Unidos y otros gobiernos regionales, y se basaba en la afinidad ideológico-política, descartando la liberalización comercial como vía de desarrollo (Giacalone, 2008, p. 40). En este sentido, la integración sudamericana que Venezuela planteaba era una alianza defensiva, en términos ideológicos, políticos y de seguridad, que subvertía la esencia de los acuerdos de integración existentes, basados en dinámicas económicas y comerciales (Illera, 2005, p. 217). Si Venezuela privilegiaba el espacio sudamericano en el 2004 era porque lo veía como espacio de coincidencia ideológica y renovación política (Illera, 2005, p. 219).

    La falta de apoyo brasileño a los objetivos políticos del ALBA se manifestó durante la visita de Lula Da Silva a Caracas (agosto de 2003) al presentársele ese proyecto. En la declaración final firmada por ambos presidentes, el punto 3 afirma que el presidente venezolano explicó al brasileño su propuesta y que este se informó al respecto. El punto destaca...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR