-
Libros y Revistas › Ciencias aplicadas
1675 resultados para Libros y Revistas › Ciencias aplicadas
-
Valoración vLex
-
Quid. Investigación, Ciencia y Tecnología Del Núm. 17, Junio 2011 al Núm. Special Issue 2, Junio 2018 Institución Universitaria Salazar y Herrera, 2016
-
Logística empresarial. Gestión eficiente del flujo de suministros por: Ediciones de la U, 2014
-
Responsabilidad social y ética empresarial por: ECOE, 2011
-
El impacto y la percepción de los usuarios acerca del servicio del TransMicable en Bogotá D.C., como modo de última y primera milla
El transporte es una actividad fundamental en la cotidianidad de las personas. Es importante comprender que los viajes presentan varias etapas de desarrollo cuando se realizan en transporte público, y que cada etapa tiene una percepción distinta para el usuario. En territorios con condiciones topográficas montañosas y baja cobertura de transporte en corta longitud, es necesario desarrollar...
-
Acá hay que hacerse el muerto para poder vivir'. La producción de la presencia en el espacio social local de una pequeña ciudad correntina
El artículo indaga en las significaciones que adquieren las prácticas de invisibilización en las dinámicas locales de la pequeña ciudad de Curuzú Cuatiá, ubicada en la región del litoral argentino, en el centro sur de la provincia de Corrientes. Analiza la elaboración de la presencia, el efecto que esta tiene en la producción de diferencias y la reproducción de desigualdades sociales. El...
-
Redes férreas y patrimonio industrial en la configuración urbano-territorial de Pereira: ciudad intermedia del Paisaje Cultural Cafetero
Este artículo propone la valoración de los doce conjuntos férreos e industriales vinculados a la producción de café en la ciudad intermedia de Pereira, Colombia, como elementos constitutivos de una tipología de patrimonio industrial agroproductivo, hasta ahora inexplorada en la declaratoria Unesco del Paisaje Cultural Cafetero (2011). Se plantea la resignificación de estos bienes culturales...
-
Nuevos desafíos entre el discurso oficial y local del patrimonio cultural inmueble
El presente artículo plantea el debate entre el discurso oficial autorizado y el discurso local en los procesos de valoración y gestión del patrimonio como construcción social, contrastado con la experiencia del proyecto de gestión patrimonial del Ferrocarril de Antioquia, en la categoría de itinerario cultural, como respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las contradicciones en los...
-
La calidad alimentaria en una economía cognitiva: el caso de la denominación de origen vitivinícola 'León
El modelo español de certificaciones geográficas de calidad alimentaria muestra signos de agotamiento. Los cambios recientes cuestionan su función como mecanismo para proteger las rentas territoriales, obligando a analizar las prácticas de los actores en la cadena de valor con nuevos enfoques. Centrados en el análisis de la Denominación de Origen Protegida “León”, el objetivo de este trabajo es...
-
Fuentes de información, credibilidad y publicidad: perspectivas para el desarrollo de la comunicación regional
Este artículo analiza las fuentes de información sobre la vida cotidiana de los habitantes de Blumenau (Santa Catarina, Brasil) y su credibilidad. Por medio de un análisis exploratorio y descriptivo con perspectiva cuantitativa, el estudio de encuesta se centró en la identificación de las fuentes de información más utilizadas y en el análisis de la credibilidad atribuida a los medios de...
-
Tres casos de periodismo narrativo en México impulsados por la crisis de las instituciones gubernamentales
La sociedad en México ha perdido parte de la credibilidad y la confianza de algunas instituciones gubernamentales en buena medida porque estas no dan respuesta a sus necesidades, y se ven rebasadas en ámbitos relacionados con corrupción, procuración de justicia y seguridad. En esos espacios, el periodismo narrativo actual ha descrito las injusticias y consecuencias de la crisis que representa...
-
El alma corporizada: Las voces en la no ficción de Juan Villoro
Juan Villoro explora en sus crónicas las voces de su generación, de sus compatriotas, de artistas e intelectuales, de personas anónimas, así como también, y especialmente, la propia, que aúna dos tradiciones: la europea y la americana. Este trabajo parte de la definición de Villoro de la crónica actual como “el ornitorrinco de la prosa”, una metáfora que se refiere a la esencia híbrida de este...
-
Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux, dos precursores del periodismo narrativo en España
Este artículo reivindica las figuras de dos precursores del periodismo narrativo español en los alrededores de 1900: Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux. Dicenta, quien además de periodista fue un autor teatral de éxito, se adelantó en varias décadas a George Orwell al relatar la vida cotidiana de los mineros, publicada por entregas en El Liberal. Bonafoux alcanzó fama como cronista y se anticipó a...
-
El romance periodístico de Jaime Campmany como modelo de periodismo literario en la España de finales del siglo XX
En este trabajo se da a conocer a grandes rasgos la última etapa profesional del periodista Jaime Campmany (1925-2005), que ocupa las tres últimas décadas de la pasada centuria, y donde destacamos la que consideramos una de las aportaciones más originales al periodismo literario de aquellos momentos: los romances periodísticos. Columnas de opinión construidas en endecasílabos. Se trata de una...
-
En torno al origen de la imagen del joven rebelde: un análisis de la sociedad estadounidense desde el cine
En la década de 1950 aparece la imagen del joven rebelde en el cine estadounidense. Este estudio se propone aportar elementos para comprender las razones de su origen y ahondar en lo que puede transmitir de la sociedad estadounidense de aquellos años. Bajo una metodología cualitativa, fueron analizadas, por un lado, una selección de películas protagonizadas por jóvenes rebeldes correspondientes a
-
Análisis de las transformaciones en las coberturas del humedal urbano Tibanica, localidad de Bosa, Bogotá D. C.
El presente estudio analizó las trasformaciones en las coberturas de la tierra desarrolladas en el humedal urbano Tibanica, a través de la identificación, clasificación y cuantificación de las coberturas, empleando fotografías aéreas de los años 1993 a 2015. Los resultados indican un predominio de las coberturas asociadas con el accionar humano, tales como zonas verdes urbanas y tejido urbano...
-
Fotografía argentina y mediatización del arte contemporáneo. La construcción de mitos nacionales en proyectos expositivos expandidos en la web
El aceleramiento de la producción, circulación y consumo de imágenes en la era digital complejizó los modos de concepción de lo visual. En este marco, este documento analiza la expansión mediática de dos exposiciones fotográficas argentinas exhibidas en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires, Argentina, y en el Museo Paul Getty de Los Angeles, Estados Unidos, entre 2016 y 2018. El abordaje...
-
Estrategias de disposición del suelo público: mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018)
El presente artículo se enmarca en un estudio comparativo de los proyectos de concesión y privatización de suelo llevados adelante en la Ciudad de Buenos Aires desde 2015 a 2018. Nuestro objetivo es analizar las estrategias de disposición de tierra desplegadas por medio de la concesión y privatización en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, reconstruyendo las racionalidades políticas que se...
-
Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)
El objetivo del artículo consiste en realizar un aporte al estudio de las consecuencias ambientales generadas por la expansión territorial del modelo productivo de los agronegocios en Argentina, enfocando la atención en el proceso de deforestación impulsado a través del avance de la frontera agraria moderna sobre los departamentos del norte de la provincia de Córdoba (Río Seco, Sobremonte y...
-
La distribución de la transmisión audiovisual de la Copa del Mundo de 2018 en la perspectiva brasilera
La Copa del Mundo interrumpe totalmente la cotidianidad de la sociedad brasilera, domina la razón y aflora fuertes emociones de modo que ver un juego de la selección nacional es un acto de comunicación mediada imprescindible. El objetivo de este artículo es describir y analizar la distribución de contenidos oriundos de la transmisión de una partida de fútbol de la Copa del Mundo de 2018 realizada
- Editorial
-
Resignificaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé. Discursos e imaginarios sobre el Mayo Chilote
El presente artículo interroga los discursos de identidades de resistencia al proceso de industrialización en el archipiélago de Chiloé, concentrándose en las valoraciones de las movilizaciones sociales del Mayo Chilote. A través de una metodología de investigación cualitativa y exploratoria, se realizó un análisis de contenido en el cual se identificaron las particularidades discursivas para...
-
El cine sin encuadre: propuesta de Escala de Implicación Narrativa en Realidad Virtual
La posibilidad de grabar en 360° ha despertado el interés de emprendedores e investigadores en torno a las potenciales facultades narrativas de la realidad virtual en distintos ámbitos. No obstante, aún quedan algunas cuestiones que no han sido lo suficientemente confirmadas, como el mayor nivel de implicación narrativa del espectador en esta nueva forma de narrar. Para suplir esa carencia, esta...
-
Ciudades Intermedias y Ordenación Sistémica del Paisaje: alternativas para un planeamiento urbano renovado
O crescimento acelerado das cidades latino-americanas na atualidade traz consigo padrões insustentáveis de urbanização que tendem a conformar uma realidade fragmentária em relação às dinâmicas essenciais na composição da paisagem urbana –biofísicas, urbanas e socioculturais–. Isso é observado em cidades intermediárias (cimes) latino-americanas, sobretudo com atenção a modelos de crescimento...
- Editorial Territorios 43
-
Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México
En esta investigación se explora el uso de las redes sociodigitales como materia de configuración de repertorios de expresión política juvenil. Se abordan las agrupaciones juveniles de los tres principales partidos que compitieron por la presidencia de la república: Red Jóvenes x México, Fuerza Juvenil morena y Acción Juvenil. El estudio se elabora con base en seis momentos: inicio y cierre de...
-
Metamorfosis regional acelerada, articulación territorial y financiarización en una ciudad intermedia mexicana: el caso de Querétaro
En décadas recientes algunas ciudades intermedias mexicanas manifiestan un elevado dinamismo económico cuya expresión territorial más evidente ha sido una expansión dispersa y difusa en espacios cada vez más amplios, los cuales solían considerarse eminentemente rurales. Este es el caso de la ciudad de Querétaro, y su área de expansión dispersa sobre espacios rurales de El Marqués y, especialmente,
-
Migración y vivienda en la Aglomeración Gran Buenos Aires: un estudio sobre condiciones habitacionales a partir de una tipología de áreas residenciales
En el marco de la pregunta por la inserción residencial de los migrantes en las ciudades, el artículo busca trascender (y complementar) las potencialidades de los mapas temáticos para dar cuenta de las formas que adopta su distribución espacial. Para ello propone una tipología de áreas residenciales que toma en cuenta la forma de producción (formal o informal) del espacio habitacional y la...
-
Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados
Este artículo busca entender, a partir de la perspectiva del periodista de televisión, cuál es el papel del público que envía videos a la redacción, para la emisión del noticiero. El objeto de análisis fue el Noticiero Nacional, de Rede Globo de Televisão. Metodológicamente, fue mapeada toda la producción del noticiero en el año 2016 y se encontraron 5901 materiales informativos. De estos, 239...
-
Cadenas agroindustriales y vocación productiva de ciudades intermedias de Uruguay: una aproximación por empleo
Este estudio pretende identificar la vocación productiva (agro) de las ciudades intermedias de Uruguay (ciu), a partir del estudio de la especialización o diversificación del empleo generado para aportar a la comprensión de los procesos de desarrollo registrados en los territorios y las demandas de empleo asociadas. En particular, interesa encontrar patrones de diversificación o concentración de...
-
Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza
Las ciudades del Sur global han ganado representatividad en las discusiones internacionales acerca de gobernanza y sostenibilidad. Esto parece apenas lógico considerando que la mayoría de la población mundial habita en ellas. En particular, Medellín ha recibido bastante atención gracias a una serie de intervenciones urbanas que han sido vinculadas con el mejoramiento de diferentes aspectos de la...
-
La resignificación del discurso político a través de memes: el caso de Enrique Peña Nieto
Los "memes' se han convertido en una fuente de entretenimiento, información, denuncia y en aliados de la sociedad civil que emiten, comparten y hace circular la crítica política. En México, el sexenio presidencial de Enrique Peña Nieto (epn) estuvo plagado de sucesos mediáticos que lo han hecho transitar, como figura política, del enaltecimiento y mediatización a su total detrimento y...
-
Redes de ciudades pequeñas en el territorio peruano. Un análisis tipológico a partir del caso de la región La Libertad
En países como Perú, la actividad económica a escala global ocurre en territorios diversos de población dispersa. No se han podido evaluar de manera eficiente sus efectos debido a que hemos estudiado poco las redes urbanas cuando hay aglomeraciones pequeñas y dispersas en el territorio. Por ello, el interés se centró en realizar un estudio sobre cómo se distribuyen y relacionan las diferentes...
-
Estrategias de disposición del suelo público: mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018)
El presente artículo se enmarca en un estudio comparativo de los proyectos de concesión y privatización de suelo llevados adelante en la Ciudad de Buenos Aires desde 2015 a 2018. Nuestro objetivo es analizar las estrategias de disposición de tierra desplegadas por medio de la concesión y privatización en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, reconstruyendo las racionalidades políticas que se...