-
Libros y Revistas › Ciencias sociales
11521 resultados para Libros y Revistas › Ciencias sociales
-
Valoración vLex
-
Migratory Flows at the Borders of Our World por: Pontificia Universidad Javeriana, 2020
-
Coca, desempleo y dignidad. Resistencias entre lo local y lo global contra el neoliberalismo por: Pontificia Universidad Javeriana, 2019
-
Ganar sin ganar. Nación e identidad en la selección de fútbol de Colombia por: Pontificia Universidad Javeriana, 2019
-
Perú y Colombia. Historia, dinámica y actualidad por: Pontificia Universidad Javeriana, 2019
-
A contracorriente. Materiales para una teoría renovada del populismo por: Pontificia Universidad Javeriana, 2019
-
Más acá, o más allá por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2019
-
Battista Venturello. Las huellas de un largo peregrinaje por territorios indígenas por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2019
-
Revista Estudiantes de Ciencia Política Del Núm. 1, Julio 2012 al Núm. 9, Julio 2016 Universidad de Antioquia, 2018
-
Revistas Estudios de Filosofía Del Núm. 21-22, Enero 2000 al Núm. 63, Enero 2021 Universidad de Antioquia, 2018
-
Revista Estudios Políticos Del Núm. 16, Enero 2000 al Núm. 59, Septiembre 2020 Universidad de Antioquia, 2018
-
Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas por: Pontificia Universidad Javeriana, 2018
-
Cuestiones de Filosofía Del Núm. 12, Enero 2010 al Núm. 27, Noviembre 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia , 2018
-
Derecho y Realidad Del Núm. 15, Enero 2010 al Núm. 36, Julio 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia , 2018
-
Narrativas y experiencias interculturales. Pedagogías y metodologías alternativas por: Editorial Universidad de Rosario (Colombia), 2018
-
La reconciliación como política. El concepto y su práctica por: Pontificia Universidad Javeriana, 2018
-
Elecciones y sistemas electorales en Colombia, 1810-2014 por: Editorial Universidad de Rosario (Colombia), 2018
-
La democracia como forma de vida por: Pontificia Universidad Javeriana, 2017
-
Estado y perspectivas de las relaciones colombo-brasileñas por: Pontificia Universidad Javeriana, 2017
-
Democracia deliberativa y salud pública por: Pontificia Universidad Javeriana, 2017
-
Los retos de la Colombia contemporánea por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2017
-
Encuentros Del Núm. 10-2, Julio 2012 al Núm. 19-1, Enero 2021 Universidad Autonoma del Caribe, 2017
-
Reconciliación social como política pública: Sudáfrica, El Salvador, Nicaragua y Colombia por: Pontificia Universidad Javeriana, 2017
-
La proyección de China en América Latina y el Caribe por: Pontificia Universidad Javeriana, 2017
-
Inciso. Revista de Investigaciones en Derecho y Ciencias Políticas Del Núm. 1-2012, Enero 2012 al Núm. 1-2020, Enero 2020 Universidad la Gran Colombia, 2017
-
Contexto. Revista de Investigaciones Del Núm. 1-2012, Enero 2012 al Núm. 1-2019, Enero 2019 Universidad la Gran Colombia, 2017
-
Una meditación sobre la justicia en «Don Quijote de la Mancha» por: Pontificia Universidad Javeriana, 2017
-
Identidad colectiva e instituciones regionales en la Comunidad Andina. Un análisis constructivista por: Pontificia Universidad Javeriana, 2016
-
Revista Amauta Del Núm. 25, Enero 2015 al Núm. 35, Enero 2020 Universidad del Atlántico, 2016
-
La sociabilidad y lo público. Experiencias de investigación por: Pontificia Universidad Javeriana, 2016
-
Las fuerzas militares del posacuerdo por: Editorial Universidad de Rosario (Colombia), 2016
-
Teoría heterogénea del concepto de persona en derecho
Persona es un concepto central del Derecho, pues es a la vez su eje al girar sobre este el constructo jurídico como sujeto de derechos. Persona es un concepto antropocéntrico equivalente a ser humano, sea en su ser biológico, o bajo la figura de las personas jurídicas, que son de su creación. Sin embargo, ante la crisis ecológica, social y humana que atravesamos, se han abierto paso sujetos de...
-
Crítica del derecho: perspectivas contemporáneas
El propósito de este artículo es realizar un análisis de la Crítica del Derecho a partir de la exposición de tres grandes movimientos teóricos contemporáneos: Critique du Droit (Francia), Critical Legal Studies (Estados Unidos de América) y Rechtskritik (Alemania). En este sentido, este estudio no buscó realizar un mero inventario de teorías críticas del derecho, sino proponer una revisión...
-
De la cárcel al barrio. Caracterización cualitativa de la reincidencia criminal en Colombia
El presente artículo analiza los factores que inciden en la reincidencia criminal a partir de un estudio de caso conducido en la cárcel “Modelo” de Bogotá. El artículo describe y sistematiza la experiencia de los reincidentes desde su propia percepción y los factores que ellos mismos consideran relevantes en su decisión de delinquir nuevamente. El artículo sostiene que la interacción entre el...
-
Cárceles para mujeres: la necesidad de implementar el enfoque de género en el proceso de superación del estado de cosas inconstitucional en materia penitenciaria y carcelaria en Colombia
En el presente artículo se analizan las condiciones especiales de desigualdad que atraviesan las mujeres privadas de la libertad en Colombia después de identificar cómo la discriminación en razón de su género está presente en las causas de la delincuencia femenina. Dicho análisis se hace en un contexto de crisis del Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia, del cual se predica un estado de...
-
Crisis en los sistemas penitenciarios: derechos humanos, hacinamiento y desafíos de las políticas criminales. Una aproximación desde la producción bibliográfica
Este artículo de revisión tiene como objetivo indagar las investigaciones académicas realizadas sobre los debates alrededor de las crisis carcelarias que develan el hacinamiento y las apuestas por las reformas a las políticas criminales para atender estas situaciones. Para tal fin, se acude a una metodología cualitativa de corte documental a partir de la revisión de la base de datos Scopus. De...
-
La detención domiciliaria para las madres reclusas en Colombia en garantía del principio de interés superior del niño
La crisis carcelaria en Colombia vulnera derechos fundamentales de la población reclusa, transgrediendo con ello la dignidad humana. Aunque a través de la declaratoria de Estado de Cosas Inconstitucional se ha emitido una serie de órdenes y recomendaciones, como la creación de una política pública criminal coherente y articulada que brinde garantías mínimas, se observa, sin embargo, la tendencia...
-
Sistema penal y revolución de las sociedades de control: suplicio, prisión e inocuización. Desde la sociedad de control al control de la sociedad
El artículo analiza la evolución del castigo a lo largo de la historia, pasando de una primacía en la utilización de las penas corporales a la utilización casi masiva de la pena de prisión –que continúa siendo la principal sanción penal de los sistemas de penas en los ordenamientos penales del mundo-. Sin embargo, la propia prisión se fue transformando de acuerdo a las necesidades que debía...
-
Los Tribunales de Cuentas van a la cárcel: gestión de recursos públicos para garantizar los derechos de las personas recluidas
En la última década, la Corte Suprema de Brasil juzgó varios casos que afectaron de forma estructural el sistema penitenciario brasileño. El juicio paradigmático es el reconocimiento del estado de cosas inconstitucional ante la violación generalizada y sistemática de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad en 2015. La declaración impulsó una serie de acciones por parte de...
-
Decisión judicial y situación carcelaria en Colombia: la encrucijada de los fallos estructurales
La situación de las cárceles en Colombia regresó, después de quince años, al análisis estructural de la Corte Constitucional. En esta ocasión, tras dos nuevos fallos de estado de cosas inconstitucional, la Corte resolvió reenfocar el entendimiento del problema carcelario y profirió órdenes de diversa índole para conjurar el déficit de derechos de las personas privadas de la libertad. Pese a estos
-
Justicia restaurativa y resiliencia familiar de las personas privadas de libertad en México
El fracaso de los sistemas penitenciarios latinoamericanos se debe, en parte, a que los programas de reinserción social no contemplan el potencial resiliente de las familias de las personas privadas de libertad, centrándose exclusivamente en el individuo. Se hace relevante explorar otras estrategias para mejorar los resultados de reinserción social, en el caso específico del sistema penitenciario
-
Cárcel legal y Cárcel real: una mirada a los derechos fundamentales de los reclusos en el municipio de Segovia (Antioquia)
Las condiciones de violación de los derechos humanos en los centros de reclusión del orden nacional colombianos son bastante denunciadas y conocidas, sin embargo, esta no es la única privación de libertad existente en nuestro país, ya que por ejemplo, existen las cárceles del orden municipal donde también resulta importante dar cuenta de esa “otra cara” de la prisión. Por ello resulta relevante...
-
La función selectiva del sistema penal por el origen étnico y el género, según los datos de mujeres extranjeras en prisión en España por tráfico de drogas
El perfil de las mujeres encarceladas por tráfico de drogas en España ha ido cambiando en los últimos años. Cuantitativamente, hay menos mujeres extranjeras en prisión, proceso que se ha producido en paralelo al descenso generalizado de los datos totales de criminalidad conocida y las de internamiento en prisión. Sin embargo, estudios cualitativos muestran que el origen étnico sigue siendo uno de
-
La paradoja del uso racional de la fuerza. Cárceles colombianas en tiempos de COVID-19
En este artículo se analiza el uso de la fuerza al interior de los establecimientos de reclusión colombianos. Para esto, se contextualiza la situación carcelaria actual y el efecto que ha tenido la llegada de la COVID-19, que desembocó en motines y ameritó la declaratoria de emergencia penitenciaria y carcelaria. Teniendo en cuenta los hallazgos, argumentamos que la racionalidad del castigo y de...
-
La influencia de la vinculación laboral en los procesos resocializadores de los sancionados penalmente. Sus particularidades en Cuba
El presente artículo describe resultados de investigaciones sobre la prisión y la resocialización en los sancionados penalmente. El objetivo general consiste en evaluar la influencia de la vinculación laboral en los procesos de Resocialización tanto penitenciaria como fundamentalmente postpenitenciaria. Se describe un novedoso modelo teórico, el cual define diferentes tipologías de la...
- Política criminal, reclusión y derechos humanos en la era del encarcelamiento masivo
-
El estado patológico del sistema de salud penitenciario en Chile
El artículo analiza el tema de la salud penitenciaria desde una perspectiva del “rule of law”. Indaga si la realidad del sistema de salud penitenciario permite afirmar que las normas no son relevantes para la atención que el Estado brinda a las personas privadas de libertad y si ha surgido un sistema de salud penitenciario caracterizado por una distribución de cargas y beneficios al margen del...
-
Genealogía del pensamiento económico feminista: las mujeres como sujeto epistemológico y como objeto de estudio en economía
Este trabajo plantea una revisión y sistematización de investigaciones feministas centradas en visibilizar "el otro oculto feminizado" en el discurso económico androcéntrico. Para ello, se realiza un recorrido por la historia del pensamiento económico occidental (desde la Antigüedad hasta el enfoque neoclásico del siglo XX) y por la historia económica. Se busca recuperar a las mujeres...
- Nuevos enfoques en el estudio de las sanciones internacionales
-
Innovación pública en programas sociales a través de la generación de valor público. El caso del Programa Escuelas de Tiempo Completo 2018-2019 en el Estado de Puebla, México
Este análisis busca identificar la innovación pública generada a través del Programa Escuelas de Tiempo Completo en México, en particular para el ciclo escolar 2018-2019, en las escuelas del estado de Puebla, evaluando la generación de valor público a través de una encuesta de percepción tipo censo, respondida por 612 directores de escuelas beneficiadas con este programa. Los hallazgos de la...
-
(Des)articuladas por el cuidado: trayectorias laborales de mujeres chilenas
Este estudio cualitativo explora la experiencia del trabajo de cuidado en las trayectorias laborales de mujeres chilenas, considerando edad y nivel educacional. Para ello, se entrevistaron cincuenta mujeres profesionales y no-profesionales, entre 24 y 88 años, residentes en Santiago de Chile. Los resultados muestran distintos tipos de cuidado y sus relaciones con las trayectorias laborales, a...
- La débil unificación latinoamericana
-
Innovación pública como gobierno del cambio social
Este artículo aborda la pertinencia de comprender las políticas como decisiones públicas con fundamento comportamental y con una intención de cambio, esto es, presenta la propuesta de entender la innovación pública como el gobierno del cambio social. De esta forma, revisa dos experiencias de programas de acción pública en el gobierno municipal de Medellín, que se preocuparon por conjugar la...
-
La 'arqueología' de la sustentabilidad en la concepción del patrimonio cultural
La incorporación del discurso de la sustentabilidad en el campo del patrimonio cultural ha marcado la agenda de organismos internacionales en los últimos años. Sin embargo, la vinculación entre sustentabilidad y patrimonio ha ido pasando por diferentes etapas que dan cuenta de la evolución de ambos conceptos, permeados por las preocupaciones vinculadas con el ambiente y el desarrollo económico y...
-
Innovación política y participación por sorteo: 'Concejo a la casa', el primer caso de democracia por aleatoriedad en Colombia
Este artículo analiza la iniciativa “Concejo a la casa” desarrollada por DemoLab, el Laboratorio del Concejo Abierto de Bogotá, como el primer caso de innovación política en Colombia que utiliza el sorteo como mecanismo de selección para un proceso de participación ciudadana. Mediante la consolidación de un marco conceptual basado en la innovación política y el sorteo, y el análisis descriptivo...
-
Hacer el estado: carreteras, conflicto y órdenes locales en los territorios de las FARC
En agosto de 2017, como parte de los acuerdos de paz con el gobierno colombiano, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hicieron entrega de una extensa lista de bienes destinados a reparar a las víctimas del conflicto armado. Entre estos se incluyeron cerca de 3.700 kilómetros de carreteras, la mayoría localizadas en zonas de influencia de esta guerrilla. En este artículo...
-
Políticas de innovación inclusiva y tensiones en torno a su implementación y evaluación en Colombia: el caso de A Ciencia Cierta
La noción de innovación inclusiva es de creciente interés en la literatura y la política públicas. Sin embargo, su definición y operacionalización conceptual son aún insuficientes, y sus retos y alcances poco explorados. En este artículo indagamos sobre las características de las políticas de innovación inclusiva en Colombia, y las tensiones para su implementación y evaluación. A partir del caso...
- Presentación
-
Metodología de evaluación de eficiencia no paramétrica para proyectos de innovación pública. Caso de estudio: Centro de Innovación Social de Nariño (CISNA)
El objetivo de este artículo es proponer una metodología no paramétrica de medición de eficiencia relativa, que permita al sector público evaluar los procesos de innovación que se llevan a cabo en los diferentes niveles y ramas de los Estados gubernamentales. Esto con el fin de analizar el uso de los recursos monetarios, de tiempo y de capital humano mediante una metodología que incorpore...
- Introducción al dosier temático: nuevos temas, actores e instrumentos de las relaciones internacionales
-
Las emociones en la comunicación política: breve recorrido teórico
En este trabajo se analizan diferentes perspectivas teóricas sobre las emociones y sus implicancias para la comunicación política, las campañas y las decisiones electorales. Se reflexiona sobre el uso de las emociones tanto positivas como negativas en las piezas audiovisuales de comunicación electoral, y acerca de los diferentes elementos a los cuales se apela, a partir de estas, para incidir en...