Apuntes del CENES - Books and Journals

Apuntes del CENES

Editorial:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Fecha publicación:
2013-01-28
ISBN:
2256-5779

Últimos documentos

  • La reforma de la regla fiscal en Colombia
  • Cadenas de valor globales en la teoría económica: ¿ruptura o continuidad de la matriz centro-periferia a la luz de la historia del comercio internacional?

    El presente trabajo tiene como propósito examinar los aparentes beneficios y efectos del libre comercio a partir de la dinámica propia del que fuera el General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) y su sucesora, la Organización Mundial de Comercio (OMC). Se denuncia el carácter eminentemente ideológico de las premisas tributarias según las cuales sus efectos son, en la generalidad de los supuestos, intrínsecamente provechosos para las economías en desarrollo y subdesarrolladas. En este sentido, se intenta demostrar que las instituciones de referencia han perpetuado consistentemente las derivas que el modelo analítico “centro-periferia” históricamente denunciara en detrimento de esta última. La metodología empleada ha consistido en la revisión bibliográfica del sistema GATT y el esquema de comercio internacional de la OMC, a partir de un examen crítico de estas últimas en función de las tesis de la economía estructuralista cepalina tanto clásica como contemporánea. Los resultados del estudio señalan que el sistema multilateral comercial y las propias políticas comerciales de las naciones hegemónicas, a través del funcionamiento primero del GATT y luego de la OMC, han supuesto efectos endémicamente disvaliosos para las economías periféricas. Las implicaciones de la presente investigación sugieren la necesidad del reexamen tanto en el ámbito nacional como interregional de los términos —actualmente poco equitativos— que rigen el comercio internacional, y de una promoción más activa, en ambos espacios, de aquellas políticas de desarrollo que sean provechosas para los países económicamente desfavorecidos.

  • Economía política marxista: debates en Cuadernos del Sur (1985-1989)

    El trabajo analiza los debates económicos en la revista Cuadernos del Sur (CS) en su primer periodo (1985-1989). Se caracterizó por una perspectiva intelectual de raíz marxista en economía política y, constituye una pieza histórica de vacancia para captar las controversias económicas de la época. El abordaje se realiza desde la metodología del análisis de publicaciones con perspectiva económica y se pone la atención en las concepciones, herramientas teóricas y la visión general de sus promotores. Sostenemos que la publicación mantenía una línea interpretativa de raíz histórica que identificaba la crisis económica contemporánea de los ochenta como parte de una nueva fase de reestructuración capitalista análoga a la desarrollada en tiempos del modelo agroexportador (1880-1930). A pesar de la pluralidad de voces intelectuales que pasaron por sus páginas, este marco analítico permitió encuadrar el análisis económico de una forma homogénea para entender el papel de la Argentina en el proceso internacional.

  • La relación entre el índice Big Mac y la paridad del poder adquisitivo: un estudio de caso de Colombia

    El Big Mac como indicador proxy de la paridad de poder de compra cobra mucha relevancia durante periodos de alta depreciación de la moneda. ¿Se encuentran subvaluadas o sobrevaloradas las monedas con respecto al dólar?, ¿se cumple la paridad del poder de compra (PPC) absoluta y relativa en Colombia? Mediante una estructura de datos de corte longitudinal y la estimación de un modelo de datos de panel, damos respuesta a estas preguntas. Para Colombia se han observado momentos en los que oficialmente se informaba una apreciación del peso frente al dólar, el índice Big Mac detectó una depreciación real. Las estimaciones indican que existe evidencia empírica a favor de la PPC absoluta, es decir, a partir de la ecuación transformada por logaritmos y estimada mediante el método GLS, mientras que no existe evidencia empírica que apoye el cumplimiento de la PPC en términos relativos.

  • Estrategias de adaptación de la industria hotelera colombiana durante la pandemia

    Diferentes aspectos asociados a la dinámica empresarial motivan el diseño y ejecución de estrategias. En el caso de la industria hotelera colombiana, la reciente regulación de precios, el surgimiento de tecnologías disruptivas, así como los eventos que afectan la salud pública demuestran la necesidad de delinear tácticas apropiadas que lleven a una adecuada implementación contextualizada. Este estudio propone un modelo de análisis jerárquico de procesos (AHP) para evaluar el conjunto de tácticas y estrategias más aplicables a estas alternativas de situación actual que deben afrontar los hoteleros de la ciudad de Medellín. Los resultados de la evaluación indican que las estrategias intensivas, genéricas de negocio y defensivas son las preferidas. Adicionalmente, los hallazgos sugieren, como era de esperarse, que la pandemia tuvo el mayor peso y por lo tanto debe ser seleccionada por las empresas hoteleras como la alternativa prioritaria en la cual enfocar sus estrategias.

  • Brechas de género y corrupción: el fenómeno de las mujeres ninis en Colombia

    La aproximación teórico-práctica revela los aspectos que impiden el desarrollo productivo de las mujeres en Colombia, las relaciones de poder entre el género y la corrupción, y cómo estas ocasionan el fenómeno de pobreza multidimensional que alimenta la problemática nini. En este estudio se utilizó la metodología cualitativa descriptiva para el análisis documental de 85 documentos que detallan las características, tendencias y afectaciones al progreso integral de las mujeres, que promueven su condición de desocupación. Los hallazgos confirman que corrupción y género son las principales causas del fenómeno nini. Como conclusiones se ofrecen datos para la ampliación del estudio a partir del análisis de categorías como pobreza multidimensional, género y corrupción persistente en nuestro país.

  • Innovación social para la conservación de prácticas textiles-artesanales a partir de la gestión de la información y la educación intercultural.

    La innovación social es una estrategia de solución de problemas en entornos comunitarios, que integra la cooperación de diferentes participantes para promover mejores condiciones. Este artículo pretende identificar cómo las prácticas de cocreación impulsan la conservación del conocimiento textil artesanal a través de la gestión del conocimiento y la interculturalidad en espacios sociales y educativos del municipio de Nobsa, Boyacá, Colombia. Para ello, se escogió una investigación descriptiva, se contó con una población de artesanos textiles y estudiantes de una institución educativa del municipio. Los instrumentos utilizados fueron la técnica de grupos focales y encuestas para obtener datos relacionados con aspectos sociales particulares de la comunidad objeto de estudio. Se crearon espacios sociales, educativos y empresariales mediante laboratorios vivientes que permitieron la búsqueda de alternativas sociales a los problemas encontrados. Como resultado, se obtuvo un modelo de gestión del conocimiento, basado en el modelo de Nonaka y Takeuchi (1994), que respondió a los objetivos de la investigación y contribuyó a la reducción de la aculturación de las prácticas textiles en el ámbito local.

  • Mortalidad infantil en México en 2020: un análisis espacial de múltiples causas
  • Valoración Económica del Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas en Ipiales, Colombia
  • Condiciones de la producción agrícola en Boyacá

    El artículo se inspira en los resultados del Censo Agrícola 2014 para Boyacá. El propósito es relacionar el desempeño puramente productivo con los determinantes de economía campesina que sirven de contexto a la producción en toneladas. Entre estos últimos se destacan la especialización en cultivos transitorios, la fragmentación de las unidades de producción agrícolas, la provisión familiar de trabajadores, la ínfima importancia de la oferta exportable, etc. La metodología adopta un enfoque espacial que persigue identificar los patrones espaciales de la producción, definiendo el municipio boyacense como la unidad de análisis en el plano geográfico. La econometría dilucida cuál es la mejor estructura en el espacio que modela los datos básicos. De esta manera se convalida el modelo de error espacial, que da lugar a la presencia de shocks comunes a todos los municipios boyacenses, afectando en todos ellos la producción agrícola. La interacción entre dichas unidades geográficas permite modelar la producción volcada mayoritariamente hacia el mercado nacional, la cual es explicada significativamente por determinantes típicamente rurales: la fragmentación de las unidades agrícolas, las técnicas de producción escasamente mecanizadas, la relevancia del trabajo familiar como factor de producción, y las precarias remuneraciones.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR