Revista de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas - Books and Journals

Revista de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas

Editorial:
Ediciones Uninorte
Fecha publicación:
2009-01-19
ISBN:
0121-8697

Descripción:

Esta publicación, de carácter semestral, es el órgano de divulgación de la División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte; que difunde la producción intelectual generada en su actividad docente para propiciar la consolidación de una justicia sentida por la sociedad como el ilustrado reflejo de sus valores y aspiraciones.

Últimos documentos

  • La mediación como defensa del consumidor electrónico. Llamado al proceso ejecutivo simplificado

    Este artículo tiene como objetivo, demostrar que en Colombia la regulación en materia de consumo presenta deficiencias en la efectividad del principio pro consumatore, por el desarrollo de un proceso verbal sin la ejecución material del derecho sustancial. En consecuencia, se identificará el vacío normativo en la solución de disputas judiciales y extrajudiciales, para lo cual se plantea la inclusión del proceso ejecutivo simplificado como alternativa para la celeridad del derecho sustancial, consolidando el estado actual de la mediación dentro de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos en materia de protección al consumidor y su desarrollo en el comercio electrónico. La metodología se concentra, en la adecuación armónica de la dogmática y la lege ferenda planteadas por el profesor Christian Courtis, que surge de la competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio, para dirimir las controversias de consumo electrónico y su intervención como mediador en las reclamaciones presentadas por los consumidores. En consecuencia, el desarrollo del proyecto de Ley No. 584 de 2021 que actualmente cursa en el Congreso de la República en unión con la adopción del proceso ejecutivo simplificado, concentran los principios de eficiencia, transparencia e imparcialidad en la materia objeto de estudio. Palabras clave: Mediación, derecho de consumo, proceso ejecutivo simplificado, comercio electrónico, Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos

  • La expropiación indirecta en el Modelo Colombiano de Tratado Bilateral de Inversión y su incidencia en los APPRI'S latinoamericanos: una visión desde Cuba

    El objetivo central de este artículo es examinar el pronunciamiento sobre la expropiación indirecta en el Modelo de Acuerdo de Inversión colombiano vigente y su incidencia en los Acuerdos Internacionales de Inversión (AII's) latinoamericanos rubricados. El método empleado ha consistido en el estudio de la expropiación indirecta en el Modelo colombiano del 2017 y su comparación con los pronunciamientos en los Modelos anteriores del 2008 y 2011 de este país, a modo de identificar su admisión o exclusión en los AII's de Colombia y demás naciones del área. El resultado principal ha sido mostrar las falencias y disfuncionalidades de las disposiciones sobre expropiación indirecta en los AII's examinados debido a su alejamiento de los Modelos de Inversión colombianos anteriores y vigente, razón probable de las demandas contra los Estados de la región, y muestra de la necesidad de elegir a Colombia como referente para la región latinoamericana por el aprovisionamiento sobre expropiación indirecta que su Modelo refrenda. Palabras clave: Expropiación indirecta, Modelo Colombiano de AII

  • Configuración de la cláusula general de fuentes del derecho en Colombia: problemas y desafíos a partir de la complejidad del sistema normativo y los medios de control de la actividad de los particulares y las autoridades

    El sistema normativo en Colombia y su problema en la aplicación por cualquier sujeto de derechos puede ser comprendido desde un contexto de crisis o de complejidad, dadas las múltiples tipologías de fuentes que necesariamente interactúan y, principalmente, a causa de la jurisprudencia, donde permanentemente se encuentra en tensión, además de la concreción de esa interacción, entre otros, el derecho a la igualdad y los principios de seguridad jurídica y de previsibilidad del derecho, los cuales resultan estructurales para cualquier sociedad políticamente organizada que se declare constitucionalmente como Estado social de derecho. A partir de esta crisis y complejidad y con fines de sistematización del orden jurídico, se propone en prospectiva la que sería una cláusula general de fuentes del derecho para Colombia. Palabras clave: Crisis; complejidad; fuentes del derecho; sistema normativo; jurisprudencia; derecho sustancial; derecho procesal; cláusula general de fuentes del derecho

  • Transición digital en la formación y práctica judicial: beneficios y desafíos

    Este artículo presenta una revisión crítica y propositiva en torno a la creciente tendencia de utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la formación judicial y la administración de justicia en Colombia. El abordaje se realiza a través de la investigación basada en problemas (IBP) como una aproximación descriptivo-analítica a posibles líneas de investigación según los programas de formación inicial de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Se analiza cómo, si bien las TIC y las modalidades de formación virtual y semipresencial representan amplias ventajas frente a los modelos tradicionales de formación presencial transmisionistas o dogmáticos, tales beneficios deben ser evaluados en virtud de factores como la calidad, la transparencia y la equidad no solo del sistema formativo de la rama judicial, sino también de la administración de justicia. Se concluye que, en virtud de la alta demanda de servicios judiciales y la necesidad de flexibilidad en el entrenamiento de jueces y magistrados, son mayores las oportunidades con la transición digital para la formación y práctica judicial que sus riesgos. No obstante, tales transiciones deben ser pensadas integralmente en términos pedagógicos y éticos. Palabras clave: Formación judicial, práctica judicial, ética, b-learning, competencias digitales, TIC

  • El derecho de retracto en el derecho colombiano: actualidad y perspectivas

    El consumidor se encuentra protegido por las disposiciones del Estatuto del Consumidor y las normas reglamentarias que lo consideran el eslabón vulnerable en las relaciones de consumo. En este ámbito, la adquisición de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades propias del consumidor contemplan una serie de mecanismos concretos de protección, como el derecho de retracto aplicable a ciertas formas de contratación en que el consumidor se considera más vulnerable. Este artículo se concentrará en el derecho de retracto, para analizar su concepto, naturaleza, modalidades y algunas precisiones conceptuales derivadas de su praxis en el derecho colombiano. Palabras clave: Consumidor; derecho de retracto; comercio electrónico; protección

  • El acceso a la administración de justicia y defensoría pública en posconflicto

    La construcción de paz está supeditada a una serie de cambios imprescindibles que afectan la estructura del Estado, dicha intervención debe estar orientada al fortalecimiento de las instituciones para apalancar el cumplimiento de lo acordado, más aún cuando se trata acceso a la justicia, por tal motivo se efectuó un análisis que contrasta el cumplimiento de dicho derecho fundamental a través del Sistema Nacional de Defensoría Pública. Empleando una investigación de corte cualitativo con enfoque descriptivo y aplicando el paradigma empírico-analítico. Con ello se identificó que a nivel nacional hay 136 defensores públicos adscritos al Programa de Representación Judicial de Víctimas en Ley 975 de 2005 y 633 en el Grupo de Representación Judicial de Víctimas, para un total de 769, hallando 327 513 poderes suscritos en las oficinas regionales de la Defensoría del Pueblo para el 2019 relacionados con restitución de tierras (49 278), víctimas en el sistema acusatorio (6018) y justicia y paz (272 217), además, 8285 poderes registrados de enero a junio de 2020, para un total de 335 798, no contando los ya asumidos. Sin dejar de lado la existencia de conductas violatorias, ligadas a incumplimientos en negación de atención humanitaria integral (506), así como retraso en término para resolver oportunamente tramites de víctimas del desplazamiento forzado (416). Es claro que se está frente a una falta de herramientas que contribuya a garantizar el derecho estudiado en tiempos de paz, frente a las imposibilidades y situaciones jurídicas y las demandas de las víctimas identificadas. Palabras clave: Acceso a la administración de justicia; construcción de paz; defensoría pública; víctimas

  • Argumentos históricos para distender la relación entre el constitucionalismo y la democracia: variaciones sobre un tema de Cortés Rodas

    Entre los filósofos del derecho de hace algunas décadas parecía no haber tarea más importante que adoptar una posición en el debate entre el derecho y la moral. Entre los constitucionalistas de la actualidad ha resultado forzoso, a su turno, posicionarse en la tensión entre el constitucionalismo y la democracia, en particular, en su materialización más conspicua, como es el control judicial de constitucionalidad sobre leyes y políticas. Este posicionamiento obliga a adoptar y defender una teoría normativa que mejor se corresponda con los diseños institucionales implementados que, a su vez, permitan justificar de manera instrumental dicho control. Los constitucionalistas latinoamericanos han acudido, en el ámbito pedagógico, doctrinario y jurisprudencial, a fuentes primarias bien conocidas para defender la tesis favorable sobre el control judicial. Han descuidado quizá aportes que podrían realizar autores históricos del pensamiento político liberal, como Benjamin Constant, para contribuir a defender dicha tesis. Este artículo se encamina en esa dirección siguiendo en parte la obra pertinente del filósofo político colombiano Francisco Cortés Rodas. Palabras clave: Constant; constitucionalismo y democracia; soberanía popular; control judicial

  • Las Necesidades jurídicas y de seguridad social en la demencia en Colombia

    La demencia contempla un conglomerado de enfermedades neurodegenerativas. Está catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como prioridad de salud pública. Dada la importancia de atenderla correctamente y la necesidad de garantizar condiciones para el ejercicio de cuidado de quienes ejercen este rol, este artículo identifica las necesidades en la demencia relacionadas con la seguridad social y su respuesta desde el derecho. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a personas con demencia leve y sus cuidadores, así como una búsqueda y análisis de normativas y jurisprudencia de las altas cortes, relacionadas con la demencia. Los hallazgos más relevantes revelan la ausencia de políticas orientadas a personas con demencia de origen tardío y temprano, barreras en acceso y atención en el sistema de salud, condiciones familiares y sociales que afectan la economía familiar, ausencia de parámetros claros para calificar la demencia y sus diferentes tipos en el Decreto 1507 de 2014 y de convenios de flexibilidad laboral para personas con responsabilidades familiares (cuidadores), además, los cuidadores están fuera del sistema de afiliación a riesgos laborales. En conclusión, son necesarias políticas específicas que contemplen la protección de los derechos a la seguridad social de las personas con demencia y sus cuidadores. Palabras clave: Demencia; seguridad social; cuidadores; políticas públicas; derechos humanos

  • Las burbujas financieras y sus riesgos para la eficacia de la ley

    Es posible afirmar que las burbujas financieras han estado presentes a lo largo de casi toda la historia económica del mundo civilizado. De hecho, el crecimiento del comercio y la actividad financiera, han supuesto un incremento en la periodicidad con las que dichas burbujas financieras se presentan. Efectos que se acentúan si se tiene en cuenta que los mercados financieros han ido abriéndose cada vez más no solo para inversores profesionales, sino para consumidores en general. Esto supone un aumento en los efectos nocivos que una burbuja puede representar, y el riesgo de que los Estados no puedan garantizar la protección de derechos sociales y económicos de los consumidores. En este escenario se analiza el fenómeno fintech y si dicha tendencia pueda llegar a constituir una futura burbuja, razón por la cual se recomienda la implementación de una regulación que sea adecuada para garantizar al crecimiento económico y la competitividad de la actividad financiera, al tiempo que se protejan los derechos de las personas que inviertan en dichas empresas. Palabras clave: Burbuja financiera, protección legal, consumidores, fintech

  • Cultura y derechos de propiedad intelectual en la era digital

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR