Colombia Internacional - Books and Journals

Colombia Internacional

Editorial:
Universidad de Los Andes (Colombia)
Fecha publicación:
2018-05-24
ISBN:
0121-5612

Últimos documentos

  • El debate parlamentario sobre la destitución de Dilma Rousseff: la palabra de las senadoras brasileñas

    Objetivo/contexto: este estudo objetivou analisar o debate entre as senadoras brasileiras durante o julgamento do impeachment de Dilma Rousseff, em 2016. Metodologia: utilizou-se a análise de discurso sobre a principal questão examinada: como se deu o debate entre as senadoras, considerando o espectro ideológico-partidário e o posicionamento com relação ao impedimento (favorável ou contrário)? A análise apresenta um perfil político-ideológico das senadoras, os argumentos que elas utilizaram no debate, além dos diferentes usos da defesa da democracia. Conclusões: as senadoras de esquerda não somente foram mais assíduas, como também repetiram mais vezes seus argumentos, com o propósito de aumentar a visibilidade discursiva. Além disso, abordaram a inexistência de crime de responsabilidade, condição para a instauração de um processo de impeachment. As senadoras de direita e de centro, por sua vez, recorreram a modelos retóricos para reiterar que a então presidente da República não possuía mais condições para manter uma base parlamentar de sustentação de seu governo. As senadoras desse grupo também alegaram que as apurações demonstraram o uso de esquemas para maquiar, de forma irresponsável, as contas públicas, tendo em vista exclusivamente a reeleição de Rousseff. Originalidade: ressalta-se o fato original de se tratar de uma análise sobre o impedimento de uma mulher no cargo de presidente da República, sob a ótica feminina do corpo parlamentar do Senado, instituição responsável pelo julgamento do processo de impedimento.

  • La sociedad contra las élites: aproximación a las bases sociales del apoyo electoral a Petro en Colombia

    Objetivo/contexto: uno de los efectos de la guerra interna en Colombia fue obstaculizar la expresión del conflicto social y de las organizaciones que movilizan a los sectores populares. El plebiscito por el acuerdo de paz que intentaba terminar con dicha guerra fue una coyuntura de polarización política canalizada por la vía electoral. El desplazamiento de la centralidad de la cuestión de la guerra interna a partir de la firma del acuerdo abrió la posibilidad de expresión del conflicto social. Sin embargo, en un país con débiles organizaciones sociales y políticas que ordenen este conflicto, este se expresa: 1) sin encuadres alineados políticamente; 2) como descontento generalizado con las élites y sentimiento de “cancha inclinada”. Por tanto, la polarización política luego de la coyuntura del plebiscito es baja. Desarrollamos este argumento a partir del análisis de las posiciones de los votantes en relación con los temas más importantes de la agenda política: acuerdo de paz, agenda redistributiva (impuestos y ayudas sociales) y gestión gubernamental durante la pandemia por COVID, y agenda de género. Metodología: el artículo se basa en dieciséis grupos focales realizados entre septiembre y noviembre de 2021 en tres regiones de Colombia (Bogotá, Antioquia y el Caribe), en los que participaron votantes de las dos opciones electorales principales de 2018, con equilibrio de género, con variación ocupacional, y entre clases medias y clases bajas. Conclusión: los datos muestran que no existe polarización política entre los ciudadanos. En cambio, se observa un alto nivel de descontento con las élites políticas y económicas. Originalidad: el artículo ofrece una mirada alternativa a la percepción que tienen muchos colombianos de que viven en una sociedad polarizada y contribuye a la comprensión de los apoyos electorales a una fuerza “antisistema” en la elección presidencial de 2022.

  • Las máquinas nomológicas de las relaciones internacionales: el cuento de las explicaciones tipo-ley de la síntesis neo-neo

    Objective/context: This article introduces debates on Nancy Cartwright’s concept of nomological machines applied to international relations theory. What the neo-neo synthesis claims as the essence of the international system is a set of conditions imposed upon international phenomena for the latter to fit into the theories themselves. It argues that the law-like explanations tailored by neorealism and neoliberalism are by no means a representation of the world as it is, but rather a predication of the world as these theories want it to be. Methodology: It critically reviews the foundations of neo-neo theories, suggesting a philosophical methodology by reframing the ontological terms of neorealism and neoliberalism based on the concept of nomological machines. Conclusions: This article contends that neo-neo theories could benefit from a capacities-oriented approach, which offers a less categorical understanding of how explanations of international phenomena are tailored, allowing alternative principles to provide invaluable insights about the international system. Originality: This paper innovates by intersecting the ideas of nomological machines with the metatheoretical debate on international relations, thus enabling theoretical improvement.

  • Presentación del índice de representación femenina política departamental (Irfed): una aproximación para medir la presencia femenina en cargos de elección popular en el orden regional en Colombia

    Objetivo/contexto: presentar el índice de representación femenina política departamental (Irfed). Esta herramienta permite contrastar espacial y temporalmente la manera en que se desarrolló la representación descriptiva de las mujeres entre 1992 y 2018. El Irfed ayuda a analizar cómo factores institucionales y regionales inciden en la representación descriptiva de las mujeres a nivel departamental; y, asimismo, se pueden evaluar los impactos que tiene la representación descriptiva en el reconocimiento de derechos de las mujeres a nivel espacial. Metodología: con información recopilada en la Registraduría Nacional del Estado Civil sobre la elección de mujeres en diferentes estamentos departamentales, se hizo un análisis factorial de componente principal para construir un índice que capturara el nivel de representación que obtuvieron las mujeres en cada uno de los departamentos de Colombia entre 1992 y 2016. Con este índice se analizó cómo algunos factores institucionales influyen en el acceso de las mujeres al poder público. Conclusiones: el Irfed es capaz de mostrar: primero, las variaciones en la representación descriptiva de las mujeres en términos espaciales y temporales; y, segundo, el efecto heterogéneo que han tenido los cambios institucionales que promueven el arribo de mujeres a cargos de elección popular en las regiones. Originalidad: el Irfed contribuye a la comprensión de la representación política de las mujeres en cargos de elección popular al desconcentrar la discusión de las instituciones nacionales de representación.

  • Pueblos indígenas amazónicos en la esfera pública peruana: la autorrepresentación en el conflicto de Bagua

    Objetivo/contexto: con un discurso modernizador y socios empresariales, el expresidente peruano Alan García lideró la venta de tierras indígenas amazónicas a empresas petroleras. Los pueblos awajun y wampis respondieron, junto a aliados nacionales e internacionales, mediante varias movilizaciones conocidas como el Baguazo (2007-2009), con el fin de demandar la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Se propone analizar, desde una perspectiva deliberativa, cómo la visibilización de los argumentos y representaciones culturales de los pueblos indígenas incidieron en su autorrepresentación en la esfera pública. Metodología: se revisan fuentes periodísticas, informes gubernamentales, comunicados de organizaciones nacionales e internacionales, y literatura sobre conflictividad social y pueblos indígenas. A partir de esta información se reconstruyeron la cronología y los discursos del conflicto. Conclusiones: los pueblos indígenas movilizados se autorrepresentaron al expresar sus demandas e identidades culturales (cosmogonías, nociones de territorio y desarrollo), y al oponerse a la venta de sus territorios. Así emergieron espacios públicos que irrumpieron en el imaginario nacional, donde sectores de la ciudadanía peruana los reconocieron por primera vez. Una red de aliados reprodujo y respaldó los argumentos indígenas, y les dio credibilidad ante quienes los desconocían. Empero, fue un avance parcial, pues se limitó a lo cultural sin traducirse al ámbito político, lo que se plasma en la ley de consulta previa (2011) que desconocía su soberanía. Originalidad: mientras la literatura sobre conflictos socioambientales está centrada en actores y estrategias, este artículo enfatiza los argumentos de los pueblos indígenas, su deliberación, difusión y poder de convencimiento frente al resto de la ciudadanía peruana.

  • El papel del perdón social y la falta de perdón en el contenido del discurso político sobre Gustavo Petro durante las elecciones presidenciales colombianas de 2022

    Objetivo/contexto: este artículo examina los patrones de argumentación emocional sobre el perdón social y la falta de perdón frente al pasado de Gustavo Petro en el M-19 durante las elecciones presidenciales colombianas en 2022. Metodología: se realiza un análisis inductivo del enmarcamiento en los medios a partir de una muestra de periódicos colombianos. Los marcos analizados ejemplifican la relevancia que diferentes periódicos le atribuyeron al pasado de Petro en su cobertura preelectoral. Conclusiones: este análisis demuestra que los marcos que presentan una imagen negativa del pasado de Petro involucraban patrones especialmente fuertes de falta de perdón y la correspondiente deslegitimación de la persona y sus ambiciones políticas. La presentación negativa en periódicos particulares incluía patrones claros de argumentación emocional en la oposición ideológica hacia Petro en contraste con el conjunto de medios en general. Por otro lado, los demás periódicos analizados revelan un patrón predominantemente neutral de argumentación que prestó atención al pasado de Petro pero que no lo usó para hacer un juicio en su contra. En algunos casos, el argumento del perdón social fue usado incluso en su favor. Estos resultados muestran que, especialmente entre la oposición ideológica hacia Petro, la referencia a su pasado en el M-19 era considerada como una estrategia legítima para socavar sus aspiraciones políticas. Sin embargo, considerando en general el cubrimiento en los periódicos, el pasado de Petro tuvo una importancia marginal. Originalidad: este análisis ofrece una mirada a la forma como los medios en Colombia enmarcaron el pasado en el M-19 del actual presidente de Colombia durante la campaña presidencial de 2022, posiblemente influyendo el proceso de formación de la opinión pública. Estos resultados pueden servir de referencia para análisis más completos para comprender mejor el papel del perdón y su ausencia en el contexto del discurso político en estados en posconflicto

  • Elecciones presidenciales y legislativas en Colombia en 2022

    Objetivo/contexto: este artículo introductorio al dosier sobre las elecciones legislativas y presidenciales de 2022 de Colombia Internacional busca describir rasgos importantes de la campaña electoral de ese año, así como presentar la configuración del sistema de partidos a partir de los resultados tanto de las elecciones legislativas como de las presidenciales. Lo anterior con el objetivo de ofrecer un contexto general de las elecciones nacionales, en complemento con los aportes y hallazgos específicos de los artículos que componen este número. Metodología: se propone una lectura de los resultados electorales de 2022 con base en algunos datos e índices electorales y en una mirada cualitativa de lo sucedido en esos comicios, y la relación que ello puede tener con las elecciones territoriales de 2023. Conclusiones: se ofrecen algunas reflexiones en torno al posible impacto de la composición de fuerzas en las elecciones nacionales sobre las elecciones locales, y a las relaciones Ejecutivo-Legislativo producto de la nueva configuración del sistema de partidos y la puesta en práctica del Estatuto de la Oposición. Originalidad: este número presenta lecturas de las elecciones que hacen énfasis en el comportamiento político de los ciudadanos y se alejan del acento tradicional en los partidos políticos

  • El clivaje centro-periferia en las elecciones colombianas: una estructura y sus matices (2014-2022)

    Objetivo/contexto: este artículo estudia la aparición en 2014, y posterior consolidación, de un clivaje centro-periferia, en el sentido de Lipset y Rokkan, en el patrón de votación de Colombia en las elecciones nacionales. Metodología: realizamos un análisis de clúster de los resultados electorales a nivel municipal de las segundas vueltas presidenciales y del plebiscito de 2016. Conclusiones: mostramos cómo se configuran patrones geográficos cada vez más marcados que oponen comportamientos electorales de los municipios del centro y de la periferia geográficos del país. Señalamos, igualmente, cómo podemos precisar el análisis de este clivaje a través de subcategorías de comportamientos electorales, para terminar con reflexiones sobre su naturaleza y posible evolución futura. Originalidad: el estudio llama la atención sobre la importancia de tomar en cuenta el clivaje centro-periferia como factor estructural para entender las elecciones colombianas más allá de las coyunturas particulares, como la que caracterizó el último ciclo electoral de 2022

  • ¿Elección a cuatro vueltas? El uso de primarias interpartidistas en las elecciones presidenciales de Colombia de 2022

    Objetivo/contexto: este artículo busca caracterizar los mecanismos de elecciones primarias interpartidistas para la selección de candidaturas, construir una tipología de las primarias interpartidarias, e indagar las particularidades de este fenómeno a partir de su uso y efectos en la elección presidencial de Colombia de 2022. Metodología: se elabora un estudio de caso empírico-descriptivo con base en el análisis de los resultados electorales de las consultas interpartidistas y las elecciones presidenciales de 2022. Conclusiones: se enfatiza que las elecciones primarias interpartidistas constituyen un novedoso mecanismo que busca la coordinación entre organizaciones partidarias y no partidarias para la definición de una candidatura unificada en elecciones presidenciales. En este proceso, la participación electoral, la coherencia ideológica y la competitividad interna son factores que pueden ayudar a explicar la distribución de poder interna de la coalición y el posterior desempeño electoral de la candidatura. Originalidad: este artículo contribuye a la literatura al proponer un marco de análisis para la comprensión de las primarias interpartidistas como mecanismo de selección de candidaturas presidenciales y amplía el conocimiento existente acerca del fenómeno, cuya unidad de análisis han sido predominantemente las organizaciones partidistas

  • Gustavo Petro y el triunfo de la izquierda en Colombia: análisis de las preferencias de voto en la primera vuelta presidencial de 2022

    Objetivo/contexto: en este artículo exploramos los determinantes de la preferencia de los votantes por Gustavo Petro en la primera vuelta de la elección presidencial de 2022 en Colombia. Metodología: a partir de una serie de herramientas cuantitativas, exploramos las variables asociadas con una preferencia por Gustavo Petro. Establecemos dos grupos de variables: personales y de contexto, y de preferencias en temas económicos y sociales (issues), y establecemos su peso relativo como determinantes de la cercanía entre Petro y sus votantes. Conclusiones: encontramos que los votantes escogieron al candidato Petro con base en la satisfacción de sus preferencias más importantes, particularmente frente a temas económicos, y restaron importancia a sus diferencias con el candidato en temas relacionados con las libertades individuales. Originalidad: este trabajo presenta datos originales recogidos durante la campaña presidencial de 2022 y usa una combinación de herramientas cuantitativas para estimar los determinantes de las preferencias por Petro

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR