-
Derecho y Realidad

- Editorial:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Fecha publicación:
- 2018-08-24
Número de Revista
Últimos documentos
- Presentación
- Editorial: En búsqueda de la excelencia académica
- Derecho a la salud bajo el modelo neoliberal colombiano
Este artículo busca caracterizar la vulneración del derecho a la salud y la situación actual de la salud en Colombia, teniendo en cuenta que este derecho se encuentra enmarcado en el modelo económico neoliberal. Según la medicina social,la salud es un estado de bienestar integral y no solo la ausencia de enfermedad. Se propone al Estado como responsable de la garantía de derechos del sujeto, en este caso, sujeto consumidor de sustancias psicoactivas (SPA), que responde a una construcción sociohistórica, desde los contextos sociales como educación, trabajo, nutrición,y que exige la propiedad de la tierra para ser reconocido con igualdad de derechos.
- El fortalecimiento de la Cámara de Representantes: caso comparado con Argentina
En esta investigación se plantea, con base en el principio democrático constitucional, la necesidad de aumentar el número de miembros de la Cámara de Representantes colombiana, para lo cual se compara esta con la Cámara Baja de Argentina. También se estudia cómo ha cambiado la elección de los representantes desde la vigencia de la Constitución de 1991, lo cual evidencia que con el cambio en la forma de la elección de esta corporación se le dio una mayor participación a los partidos minoritarios.
- La problemática del servicio militar obligatorio en Colombia y el derecho de objeción de conciencia
El servicio militar obligatorio es una institución que es legalizada en 1993 con la Ley 48, pero que responde a las dinámicas de reclutamiento que hace el ejército desde el nacimiento de Colombia como Estado nación. Al ser una práctica naturalizada, no se cuestiona la afectación que trae sobre las juventudes colombianas, las cuales se ven obligadas a cumplir un deber que muchas veces va en contra de su conciencia. Para estos casos, la Corte Constitucional hizo del derecho a la objeción de conciencia un derecho fundamental y en distintos pronunciamientos ha delimitado sus alcances, delimitación que, en ocasiones, va en detrimento de la garantía de derechos del joven. Este artículo pretende problematizar el servicio militar obligatorio, así como recorrer las sentencias de la Corte sobre e...
- Los agentes activos de la Fuerza Pública como víctimas olvidadas en la justicia transicional colombiana
La justicia transicional, entendida como las medidas que toma un gobierno con posterioridad al conflicto, han sido retomadas por elGobierno nacional en los Acuerdos de Paz firmados con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); sin embargo, en esta justicia transicional se han encontrado vacíos en el concepto de víctimas y la reparación integral de las mismas, ya que solo entiende como víctimas a los civiles y miembros de la Fuerza Pública, que de manera directa o indirecta se han visto afectados por el conflicto armado interno, dejando a un lado las secuelas que pueden sufrir los sujetos activos de la guerra respecto a su salud emocional y psicológica. Por lo anterior, el principal objetivo de este artículo es analizar si los agentes activos, especialmente los miembros de ...
- Huellas del conflicto armado en Casanare por causa de la explotación petrolera en los años 90
Desde los años noventa, Casanare ha sufrido una transformación económica y social que obedece a la incursión de la industria petrolera, este fenómeno fortaleció las estructuras paramilitares que llevaron a cabo graves vulneraciones a los derechos humanos como consecuencia de una política neoliberal de seguridad privada a favor de los intereses económicos de las empresas multinacionales, lo que generó miles de víctimas de desplazamiento, desaparición forzada entre otros crímenes de lesa humanidad.
- Los acuerdos de paz Estado-guerrillas en Colombia, 1982-2016
En Colombia no se consiguió un acuerdo global y simultáneo entre el Gobierno nacional y las distintas guerrillas que han propiciado un alzamiento armado que ya supera medio siglo. El modelo de negociación ha sido el de las mesas bilaterales con cada una de las guerrillas e incluso también con fracciones guerrilleras disidentes y con milicias campesinas urbanas y rurales. A pesar de la prolongación de la guerra irregular interna, progresivamente se han realizado tales pactos definitivos de paz, aunque también se han sucedido de manera intercalada episodios de mesas de conversación con varias de las guerrillas con resultados fallidos.Inicialmente, el Gobierno Betancur en 1984 pacta treguas y compromisos hacia la paz con las FARC, el EPL y el M19, pero las élites políticas y económicas tra...
- Cómo vive el desplazamiento la población infantil aquitanense, víctima del conflicto armado
En Colombia, la movilización de centenares de personas desplazadas a lugares escogidos al azar como residencia forzada, es el pan de cada día. La violación de principios esenciales de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario se manifiesta a través del abandono territorial, la desubicación, la ansiedad, la desesperación, el hambre y el porvenir incierto que marca a familias enteras bajo el rótulo de "desplazados", y que afecta principalmente a la población infantil. Son grupos de campesinos de todas las regiones del país que de la noche a la mañana se ven obligados a emigrar al casco municipal para proteger sus vidas, sin ninguna otra opción que dar comienzo a una nueva vida de pobreza, con pocas oportunidades y marcada por la estigmatización social.
- El escenario para la asistencia y protección a víctimas de trata de personas en Colombia
A través de entrevistas semiestructuradas a organizaciones de la sociedad civil y a una persona que ha vivido la trata laboral, este artículo evidencia los logros o deficiencias del Estado para garantizar el restablecimiento de derechos de las víctimas de trata de personas. Con los resultados hallados se pudo corroborar que la atención y protección a las personas víctimas de trata es tardía o insuficiente y que no hay lineamientos y protocolos para la asistencia y protección de las personas que han experimentado otras formas de explotación diferentes a la explotación sexual. Además, aunque en Colombia se cuenta con instrumentos normativos para contrarrestar la trata de seres humanos, tan solo hay datos estimativos sobre el número de víctimas, y la política pública está orientada mayorm...
Documentos destacados
- El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948, que sirve de marco para todo el sistema, cumple un papel importante para aquellos Estados miembros que todavía no han ratificado la Convención Americana, pero también para los Estados parte en ésta, porque opera como derecho...
- Causas y primeros efectos de la Ley Orgánica 1/2009 por la que se reforma el principio de jurisdicción universal en España
De acuerdo con el estudio de los antecedentes de la aplicación del principio de jurisdicción universal por los tribunales españoles, se denota un oficiamiento en cuanto al reconocimiento efectivo de los derecho humanos, todo esto impulsado por una serie de reformas de carácter legislativo que...
- Los derechos sociales en la era tecnológica. Especial referencia al derecho a la protección de la salud
La autora busca superar la división entre derechos de libertad y derechos sociales, introduciendo unas variables que juegan en favor de estos últimos cuando quiera que existan principios como la necesidad y la proporcionalidad. En medio de las crisis recientes, resulta un artículo aleccionador que...
- Acuerdos de paz y finalización histórica del conflicto armado
Colombia ha tenido siete décadas de conflicto bélico y de violencia sociopolítica. Entre 1946-1957 sucedió la confrontación partidista conservadora-liberal que cesó con un pacto de paz, un plebiscito y el régimen del Frente Nacional. Sobrevino la confrontación entre el Estado y las guerrillas de...
- Las medidas cautelares en la acción popular para la protección del derecho transgeneracional al medio ambiente 'recurso hídrico
El presente artículo estudia las medidas cautelares como mecanismo de protección al derecho a un medio ambiente sano estipulado en los artículos 79 y 80 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Concretamente se refiere a la defensa de los recursos hídricos a través de la acción popular (art....
- Argumentación jurídica y principios constitucionales: su incidencia en el derecho privado
El presente trabajo tiene por finalidad mostrar cómo el fenómeno de la constitucionalización ha cobijado todo cuanto le ha sido posible, reflejando no solo su capacidad para influir en la forma de entender el derecho, sino además cómo incluso ha abarcado terrenos que tradicionalmente se...
- Neoliberales en América Latina. Ortodoxos y convencionales
En América Latina el neoliberalismo comenzó antes y ha enfrentado mayores resistencias. Es una práctica reaccionaria, un pensamiento conservador y un modelo de acumulación basado en agresiones a los trabajadores, en un marco de mayor internacionalización del capital. Hubo una etapa inicial del...
- La problemática del servicio militar obligatorio en Colombia y el derecho de objeción de conciencia
El servicio militar obligatorio es una institución que es legalizada en 1993 con la Ley 48, pero que responde a las dinámicas de reclutamiento que hace el ejército desde el nacimiento de Colombia como Estado nación. Al ser una práctica naturalizada, no se cuestiona la afectación que trae sobre las...
- El concepto de libertad en las decisiones sobre libertad de conciencia de la Corte Constitucional colombiana
El artículo hace un análisis hermenéutico del concepto de libertad, con el fin de entender en qué sentido la libertad de conciencia, que es una forma positiva de la libertad en sentido filosófico, es entendida en las disposiciones de la Corte Constitucional colombiana. Se abordan de este modo las...
- Regulación Económica: Una Aproximación al Marco Teórico y Conceptual
El artículo presenta los principales presupuestos de partida y enfoques de la regulación: el interés general y el interés privado. El primero, que siguió los fundamentos de la teoría keynesiana del bienestar, tuvo su origen en la intervención del Estado en la economía hacia los años treinta del...