-
Desarrollo, Economía y Sociedad

- Editorial:
- Fundación Universitaria Juan de Castellanos
- Fecha publicación:
- 2016-09-20
- ISBN:
- 2322-8040
Número de Revista
Últimos documentos
- Editorial
- Los alcances institucionales de los espacios de gobernanza en el desarrollo regional: el caso de la provincia de Cajamarca en el Perú (2003- 2010)
Este artículo presenta evidencias concretas sobre la incidencia que tiene, en el desarrollo de Cajamarca, la conflictividad entre los actores públicos, privados y de la sociedad civil que participan en espacios de gobernanza como, por ejemplo, los mecanismos de planificación regional en el Perú. Nuestro objetivo es analizar la lógica de esta participación en términos de las visiones que se entretejen sobre el desarrollo, las percepciones sobre los otros actores negociantes, los intereses que entran en conflicto, y las consecuencias que ha tenido esto en la concertación de aspectos claves para el desarrollo regional. Las evidencias sugieren que mientras estas tensiones de corte político pervivan irresueltas, la participación en dichos espacios institucionales, en el marco de la descentra...
- El proceso de fortalecimiento de las organizaciones sociales: análisis desde la dimensión individual y organizacional del empoderamiento
Este artículo surge de la necesidad de hacer un análisis y revisión del concepto de Organización Social, así como de Empoderamiento y la relación en la que estos se imbrican, como parte de una investigación llevada a cabo en la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Seccional Bello, departamento de Antioquia (Colombia). En consecuencia, es un ejercicio hermenéutico que da cuenta del término Organización Social; de cómo pueden diferenciarse los tipos de organizaciones sociales; cómo puede entenderse un proceso de fortalecimiento en estas, a partir de algunos elementos identificados en la fase preliminar de la investigación; por último, cómo se vinculan estos elementos en su proceso de empoderamiento. De esta manera, se plantea que toda organización social nace de la necesidad de los se...
- Violencia e inseguridad estructural en el centro de México
Este reporte resulta del proyecto de investigación Saber ambiental, reapropiación del territorio y movimientos sociales, uno de sus propósitos es identificar actores sociales en lucha por la preservación ambiental, así se da seguimiento a movimientos sociales opuestos a la implementación de proyectos que buscan reactivar el comercio trasregional y la expansión del capital. Por ello, se investigan las condiciones de quienes viven en la región centro de México que se encuentra en una crisis de seguridad; el estudio de los contextos en la que viven las familias permitió el análisis de la violencia estructural que resulta de contextos, jerarquías de diferente orden y naturaleza en la sociedad (Martínez, 1995). En esta región, la violencia ha estado presente al menos desde los procesos revol...
- Tensiones organizacionales y fuerza de trabajo multi-generacional en empresas privadas (Amba, 2016-2017)
El artículo presenta los resultados de una investigación que pretende identificar las tensiones y conflictos emergentes de la interacción de la generación histórica Millenial y la Gen Z en el ámbito de empresas privadas; e identificar las representaciones sociales sobre tales generaciones que circulan entre los decisores de tales estructuras organizacionales, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (entre 2016 y 2017). En cuanto a la metodología, propone un diseño basado en la triangulación metodológica de datos cuantitativos y cualitativos, recabados sobre una serie de distintas muestras no probabilísticas por decisión razonada y bola de nieve. El análisis de los datos fue conducido por medio de la estrategia de la teoría fundada en los datos. Como resultado, se plantea que la investi...
- El bien común en la empresa no estatal camagüeyana: Deco mc Pherson
La concepción de bien común posee un papel importante en un mundo en el que ciencia y tecnología no siempre llevan a un desarrollo sostenible. En Cuba, particularmente, en la provincia Camagüey, se trabaja en la búsqueda del beneficio colectivo a nivel empresarial; no obstante, existen insuficiencias referentes al estudio de la empresa no estatal, que no permiten develar el desarrollo de la concepción de bien común como fundamento ético de su accionar, de ahí que el objetivo de la investigación se centre en: explicar el desarrollo de la concepción bien común en la empresa no estatal camagüeyana, Deco Mc Pherson. Se utilizan, como parte de la metodología, diferentes métodos: teóricos, empíricos, estadísticos, de los que emanan: análisis-síntesis, inducción-deducción, enfoque de sistema...
- Políticas de admisión de las universidades y el ingreso al conocimiento. Caso Venezuela
Este artículo es resultado de una investigación acción en el campo de la convivencia, llevada a cabo en Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, para fortalecer las relaciones en el hogar, a través de la aplicación de una propuesta pedagógica de 10 talleres a los estudiantes y padres de familia de grado quinto de primaria de esta institución, donde se establece el papel que cumple la escuela en la formación de la vida familiar del niño. En este trabajo se tienen en cuenta factores y temáticas influyentes como: la importancia de la familia en el desarrollo del niño, la familia como primera sociedad, el papel de los padres, el papel de los hijos y la relación que se puede establecer entre la escuela y la familia como un espacio para el fortalecimiento de la convivencia en el hogar. Los ...
- Modelo teórico curricular para la transformación del talento humano en la universidad compleja
Esta investigación tuvo como propósito construir un , bajo el enfoque de las teorías humanista, de sistemas y de la complejidad. La importancia refiere al estudio de las dificultades curriculares que afectan la transformación del talento humano en el ámbito universitario, específicamente en la carrera de Administración, mención Relaciones Industriales, de la Universidad Alonso de Ojeda, en San Cristóbal, estado Táchira. Se apoyó en el paradigma postpositivista; siendo un estudio de campo, de naturaleza descriptiva, evaluativo-explicativo, con enfoque hermenéutico, adoptando el método etnográfico, con el enfoque cualitativo, complementado con técnicas e instrumentos cuantitativos, desarrollando ...
- La familia: un espacio para la escuela y la convivencia
Este artículo es resultado de una investigación acción en el campo de la convivencia, llevada a cabo en Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, para fortalecer las relaciones en el hogar, a través de la aplicación de una propuesta pedagógica de 10 talleres a los estudiantes y padres de familia de grado quinto de primaria de esta institución, donde se establece el papel que cumple la escuela en la formación de la vida familiar del niño. En este trabajo se tienen en cuenta factores y temáticas influyentes como: la importancia de la familia en el desarrollo del niño, la familia como primera sociedad, el papel de los padres, el papel de los hijos y la relación que se puede establecer entre la escuela y la familia como un espacio para el fortalecimiento de la convivencia en el hogar. Los ...
- Estudio sobre la convivencia familiar cuando un integrante tiene alzheimer a partir del cuidador principal
El presente estudio es de carácter exploratorio, bajo el enfoque cualitativo, con un diseño biográfico. La técnica de investigación utilizada fue el relato de vida. Se plantearon como objetivos, analizar los cambios generados en la convivencia familiar ante la presencia de una persona con Alzheimer desde la perspectiva del cuidador principal, así como identificar las características de la persona que asume dicho rol, el grupo familiar y la relación del cuidador principal, el grupo familiar y la persona que tiene Alzheimer antes y durante la presencia de la enfermedad. Para efectos de la investigación, se tomaron siete experiencias de diferentes cuidadores en el municipio Libertador de Caracas. Se establecieron comparaciones en cuanto a las diferencias y similitudes de las concurrencias ...
Documentos destacados
- Percepción de la Transexualidad en Estudiantes de Trabajo Social Mexicanos: El Contexto de Nuevo León
La transfobia o prejuicio sexual hacia las personas transexuales consiste en actitudes hostiles dirigida hacia las personas que divergen del patrón heterosexual (Barrientos & Cárdenas, 2007; Herek, 2004; 2007). Este tipo de actitudes pueden manifestarse desde distintas dimensiones -individual,...
- La cuestión del canal de Beagle y la transformación de conflictos
Este artículo intenta dar una explicación acerca de los acontecimientos que favorecieron la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile según la teoría de la transformación de los conflictos, desde la perspectiva dada por el campo subdisciplinar de la historia de las relaciones...
- Administración Del Talento Humano: Evolución Teórica Siglo XX
Este trabajo tiene como objetivo realizar un recorrido analítico de las teorías desarrolladas en el siglo XX alrededor del tema del talento humano, su evolución y desarrollo en el mundo empresarial moderno. El corpus consistió en develar por una parte las principales teorías desarrolladas por los...
- ¿Concepto(S) De Familia en La Posmodernidad?
Familias monoparentales, familias reconstituidas, familias en relación libre, familias homoparentales, familias interculturales... En estos tiempos posmodernos estamos rodeados de diferentes conceptos de familias. La postmodernidad está marcada por su relatividad de conceptos de vida, por una...
- Vestimenta y objetos personales heredables en la vida cotidiana de Tunja. Periodo de los Austrias, 1550-1650
El presente artículo, tiene como objetivo analizar los diferentes aspectos en relación con los testamentos, la vestimenta y objetos personales en la vida cotidiana de la ciudad de Tunja entre los años 1550 y 1650. El estudio asume el tipo de investigación mixta, bajo la metodología de análisis...
- Los alcances institucionales de los espacios de gobernanza en el desarrollo regional: el caso de la provincia de Cajamarca en el Perú (2003- 2010)
Este artículo presenta evidencias concretas sobre la incidencia que tiene, en el desarrollo de Cajamarca, la conflictividad entre los actores públicos, privados y de la sociedad civil que participan en espacios de gobernanza como, por ejemplo, los mecanismos de planificación regional en el Perú....
- Violencia e inseguridad estructural en el centro de México
Este reporte resulta del proyecto de investigación Saber ambiental, reapropiación del territorio y movimientos sociales, uno de sus propósitos es identificar actores sociales en lucha por la preservación ambiental, así se da seguimiento a movimientos sociales opuestos a la implementación de...
- Propuesta de Intervención Comunitaria para el tratamiento de las Formas Históricas de Masculinidades en un Municipio de Cuba
El presente artículo expone los principales resultados de una investigación que da iniciativa a un proyecto de intervención comunitaria que contribuya al tratamiento de las formas históricas de masculinidades en profesionales de un municipio de Cuba. Se entiende por formas históricas de...
- Políticas públicas penitenciarias con perspectiva de género y trabajo social en España
Desde 1995, año en que se celebró la IV Conferencia mundial de la mujer, trabajar con perspectiva de género y de manera transversal se ha convertido en una obligación para los poderes públicos. El mandato, sin embargo, ha tenido que sortear numerosos obstáculos, críticas y detractores que, a través ...
- Políticas sociales y/o públicas en Cuba. Una mirada hacia la familia cubana
El debate académico en Cuba ha aportado, reflexiones sobre cómo se ha abordado el tema de las políticas sociales y/o publicas en relación con las familias. En este sentido, se propone una reflexión en torno a esta temática. Se precisan aspectos relacionados con la familia así como el papel que le...