Ratio Juris - Books and Journals

Ratio Juris

Editorial:
Ediciones UNAULA
Fecha publicación:
2009-01-23
ISBN:
2619-4066

Últimos documentos

  • Construcciones epistemológicas desde la criminología cultural. La interacción simbólica de la desobediencia civil en la acción política de animalistas

    El artículo propone una discusión orientada hacia la criminología cultural sobre la interacción simbólica presente en el incendio de camiones adjudicado por un movimiento animalista a través de un discurso antiespecista. Esta propuesta, se desarrolla a través de una discusión teórica para el abordaje del animalismo como un movimiento sociocultural que busca el reconocimiento simbólico, en términos jurídicos y culturales, de los animales como sujetos de derecho. En el desarrollo, se genera un nexo entre la desobediencia civil, la transformación de la acción colectiva en América Latina; la democracia insurgente para transformaciones institucionales y la acción política; la individuación/subjetivación patente en la cultura especista; y el interaccionismo simbólico. El objetivo es contribuir al debate epistemológico interdisciplinar desde la criminología cultural hacia toda su extensión en la psicología social, la filosofía política y las ciencias jurídicas; al fundamentar la tesis de que el animalismo es un movimiento social que busca lograr su cometido político de no dominación especista sobre especies no humanas, por lo que se hará de acciones ilícitas como resistencia simbólica ante las relaciones de saber-poder contemporáneas que implican una subjetivación sobre los individuos en nuestra cultura.

  • 'El hombre es el sujeto, ella es el otro': el delito de la violencia psicológica contra la mujer desde la perspectiva de la alteridad en el derecho
  • Comprensiones del derecho a la ciudad desde los relatos de dos mujeres activistas cannábicas de Medellín

    El prohibicionismo en materia de drogas, ha instalado y reproducido violencias urbanas que recaen de manera diferente sobre las mujeres usuarias de sustancias psicoactivas ilegales como el cannabis. Con el fin de comprender los sentidos que adquiere el derecho a la ciudad, en dos mujeres consumidoras de marihuana y activistas cannábicas de Medellín, se hizo una adaptación del método de Investigación Narrativa Hermenéutica (PINH). Entre los hallazgos, se aprecia como la incursión de las narradoras en algunos repertorios de acción del movimiento cannábico, se constituye en un ejercicio que transgrede los roles de género fijados culturalmente y contrarresta los prejuicios y estigmas alrededor de estos consumos en el espacio público.

  • Diálogos de paz con el ELN entre la esperanza y la desconfianza

    La manera como concibe la paz el presidente Gustavo Francisco Petro Urrego en Colombia abre una puerta a la reconciliación, y al mismo tiempo posibilita la revisión de los elementos histórico-políticos que determinaron el surgimiento de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los diversos procesos donde ha estado inmersa y por qué dichos procesos logran la firma y desmovilización de grupos en armas, pero a su vez abren la puerta a nuevos ciclos de violencia. Esta concepción tiene un punto de conexión con la propuesta del ELN, basada en que la sociedad participe y sea el centro de la negociación. Para desarrollar lo anterior, primero se hará un breve recorrido de la historia que dio origen al ELN, se revisaran los procesos de paz iniciados y no terminados, y finalmente se revisaran las actuales propuestas, mecanismos e instrumentos que hasta el momento avanzan en el proceso reiniciado por el Gobierno de Gustavo Petro.

  • La experiencia de las Pymes en el Chocó como factor que impide la contratación de menor cuantía con el Estado y su proceso en el SECOP, condiciones que evidencian desventajas frente a otros actores

    Este artículo plantea un análisis de los requisitos exigidos a las Pymes para contratación pública en la modalidad de mínima cuantía, siendo un proceso que incorpora aspectos obligatorios para sus participantes en Colombia. Estos trámites están contemplados en la Ley 80 de 1993, modificada por la Ley 1150 de 2007, donde se introducen medidas para la eficiencia y transparencia en la contratación con recursos públicos. Así, el requisito de experiencia, genera controversia y estudio jurisprudencial por su exigencia, aspectos verificados desde el método deductivo, que tomó como premisa continua e irrevocable este requisito habilitante. También, se verificó el efecto de su exigencia en los procesos de contratación estatal en Chocó/Departamento de Policía Chocó. Aunque, si el estudio se hubiese dado en ciudades capitales, no sería efectivo porque tienen mercados flexibles y menos complejos que en esta región con características únicas y desafíos específicos. Finalmente, se determinó que en las comunidades de economía variada donde están las Pymes, la experiencia es requisito de calificación y habilitación, papel que, al ser desconocido, no permite participar. Datos verificados en el SECOP II que, siendo una plataforma electrónica de fácil uso, no registró propuestas de Pymes entre el 2019 y 2021 en la región.

  • La responsabilidad extendida del productor: bases para comprender una propuesta que representa retos y oportunidades para la cadena de valor

    El presente artículo tiene por objetivo estudiar la responsabilidad extendida del productor como presupuesto para redistribuir las cargas entre el sector privado, el ambiente y sociedad; en tanto que como modelo representa retos y oportunidades en la cadena de valor del producto. La metodología utilizada incluyó un estudio exploratorio y un análisis documental descriptivo a través de la recopilación de normas e información plasmada en documentos académicos, logrando desarrollar el marco teórico, normativo y conceptual que sustentó el objetivo propuesto. Como resultado, el artículo expone las bases conceptuales y propone unos lineamientos para llevar la responsabilidad extendida del productor a la práctica. Por último, se concluye que esta responsabilidad debe hacer parte de cada etapa de la cadena de valor de los productos, y, es, además, el cimiento jurídico de un nuevo modelo de postconsumo sostenible y ambientalmente responsable.

  • El derecho como práctica social antinominial: la teoría crítica de Alan Norrie y su anclaje ontológico en el realismo dialéctico crítico

    Este artículo de reflexión tiene como objetivo presentar elementos de la teoría crítica del Derecho desarrollada por Alan Norrie, enfatizando la noción de antinomio jurídico y su posición teórica en la ontología del Realismo Dialéctico Crítico de Roy Bhaskar. El trabajo comienza con una exposición del concepto de Derecho y avanza a una explicación sobre el desarrollo del Realismo Crítico. Las secciones segunda y tercera se ocupan de las nociones de ontología estratificada, emergencia, prácticas sociales como entidades intermediarias y modelo transformacional de sociedad. A partir de la quinta sección se desarrollan los conceptos de práctica social jurídica antinominial, formalismo y praxeología jurídica.

  • Mirando al Norte y Reflexionando la Nacionalidad: La Política Exterior Colombiana desde 1920

    En el presente ensayo se propone abordar la política exterior colombiana desde 1920, siendo ese momento coyuntural el primero en el que se reconoce formalmente una conducta de subordinación en términos de relaciones internacionales con Estados Unidos, con la doctrina Respice Polum -mirar hacia el norte- de Marco Fidel Suárez, además de problematizar la nacionalidad colombiana en lo que respecta a las implicaciones de esta en el marco de obediencia a la doctrina Monroe. Para ello se propone; identificar la orientación de las medidas tomadas durante la implementación de la doctrina Suarez en política exterior e introducirse a aspectos centrales como la nacionalidad per se desde un caso sui generis y sus implicaciones, que configuraron la orientación y doctrina que Colombia empezó́ a desarrollar en su política exterior, y que ha perdurado desde 1920 hasta la actualidad.

  • Leon Petrazycki teoría psicológica del derecho
  • La Cuestión Palestina: El Reconocimiento de Palestina y sus Implicaciones en la Política Exterior Colombiana y sus Relaciones Internacionales

    El artículo aborda la posición histórica de Colombia frente al conflicto palestino-israelí, la evolución de sus relaciones con Palestina e Israel y los desafíos y cambios en su política exterior. El reconocimiento de Colombia a Palestina en 2018 marca un cambio en su política exterior, alejándose de la subordinación a Estados Unidos. Las implicaciones incluyen la apertura de relaciones diplomáticas, la necesidad de respetar el derecho internacional y presionar por el cese de la ocupación israelí, la posibilidad de reconfiguración de acuerdos comerciales y militares, la promoción de intercambios culturales y comerciales con Palestina y la posible alineación con países y tendencias multipolares. La decisión de Colombia enfrenta riesgos y desafíos, dado su papel subordinado a Estados Unidos y su zona de influencia. Sin embargo, también ofrece oportunidades para una diplomacia más independiente y alineada con el derecho internacional y la tendencia multipolar en el sistema internacional.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR