-
Revista de Derecho Privado

- Editorial:
- Universidad Externado de Colombia
- Fecha publicación:
- 2018-07-24
- ISBN:
- 0123-4366
Número de Revista
- Núm. 40, Enero 2021
- Núm. 39, Julio 2020
- Núm. 38, Enero 2020
- Núm. 37, Julio 2019
- Núm. 36, Enero 2019
- Núm. 35, Julio 2018
- Núm. 34, Enero 2018
- Núm. 33, Julio 2017
- Núm. 32, Enero 2017
- Núm. 31, Julio 2016
- Núm. 30, Enero 2016
- Núm. 29, Julio 2015
- Núm. 28, Enero 2015
- Núm. 27, Julio 2014
- Núm. 26, Enero 2014
- Núm. 25, Julio 2013
- Núm. 24, Enero 2013
- Núm. 23, Julio 2012
- Núm. 22, Enero 2012
- Núm. 21, Julio 2011
Últimos documentos
- Identidad y estudio del derecho
- ¿Delito o desgracia? Juan de Hevia Bolaños y la calificación de la quiebra
El ensayo examina la figura de la quiebra en la reflexión de Hevia Bolaños, autor de referencia en materia de difusión en el Nuevo Mundo del ius mercatorum elaborado en Europa. De este análisis se deriva un estudio de la experiencia del derecho común, donde hay una valoración profundamente antijurídica de la quiebra, lo que ha dado lugar en la edad moderna a individualizar varias tipologías de deudores quebrados (y por tanto de quiebras), admitiendo así también la quiebra inculpable. De esta diversificación Hevia es un testigo puntual, cuyas reflexiones se retoman, más o menos de manera consciente, también de las legislaciones comerciales españolas y, especialmente, de las mexicanas del siglo xix.
- La decisión robótica: algoritmos, interpretación y justicia predictiva
A pesar de los riesgos de las decisiones robóticas, la previsibilidad y la justicia predictiva pueden ser consideradas como oportunidades para prever el resultado del juicio mediante el uso de algoritmos. El presente estudio nace a partir de una pregunta: ¿un juez puede ser reemplazado por un robot? La tesis propuesta es que la decisión robótica, así como la humana, puede contener errores y que las decisiones robóticas no podrán considerarse “justas”, incluso cuando son lógicamente “correctas”, ya que no existen máquinas infalibles. Sin embargo, se debería evaluar positivamente que la automatización del proceso decisorio permite lograr ventajas significativas en términos de uniformidad, fiabilidad y capacidad de control adecuado de la decisión robla de.
- Las reglas predeterminadas de decisión en el derecho. Bases para una reflexión teórica
Las “reglas u opciones predeterminadas” son estructuras ubicuas en múltiples áreas del derecho. Aunque este tipo de reglas se han estudiado en el derecho de los contratos, más allá de este ámbito no han suscitado mayor interés en la doctrina jurídica de tradición civilista. Si bien esta doctrina ha sostenido reiteradamente que las reglas predeterminadas preservan per se un continuum en la libertad de decisión de sus destinatarios, este artículo refuta esta tesis y argumenta que estas reglas producen una profunda pero inadvertida afectación a la autonomía individual y la libertad de decisión individual. En esta perspectiva, el artículo reflexiona en torno a por qué en algunas áreas del derecho ciertos contenidos de las reglas predeterminadas pueden calificarse como éticamente inadmisibles. El artículo además sugiere algunos criterios preliminares para determinar “cómo” debiera diseñarse el contenido de las reglas predeterminadas.
- Los acuerdos pre y posmatrimoniales en el ordenamiento jurídico chileno
El presente artículo examina la posición de los acuerdos pre y posmatrimoniales en el ordenamiento jurídico chileno, en orden a establecer si, dados los cambios sociales y jurídicos acaecidos en los últimos decenios, es posible considerar que las posibles objeciones de orden público respecto de dichos acuerdos han desaparecido o, al menos, se han debilitado; y en consecuencia, si ellos pueden ser actualmente celebrados válidamente.
- Adolescentes en Chile: propuesta de armonización de su condición de relativamente incapaces con el reconocimiento de su autonomía progresiva
Frente al requerimiento constitucional de integrar el concepto de autonomía progresiva del menor de edad en la normativa civil interna, los autores plantean la plausibilidad, para el caso chileno, de entender compatible ese principio con el sistema de protección basado en la incapacidad y la invalidación, a condición de que se asigne a cada uno un campo aplicativo separado: el primero para los actos e intereses extrapatrimoniales, el segundo para los negocios patrimoniales. Esta propuesta interpretativa permitiría conservar las ventajas del sistema civil de incapacitación invalidación aplicable a los actos realizados por un menor adulto relativamente incapaz, por un lado, con el necesario reconocimiento de las decisiones del adolescente progresivamente autónomo en el ámbito personal, por otro.
- Revisión del acogimiento a la luz de las modificaciones legislativas en materia de protección del interés superior del menor en España Encarnación
El artículo analiza la institución del acogimiento residencial, de conformidad con la configuración establecida por la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor (LOPJM). Se pretende poner de manifiesto que, con las últimas modificaciones legislativas realizadas en materia de protección a la infancia y a la adolescencia, en España se realiza una priorización del acogimiento familiar con respecto al residencial, prescindiéndose en los supuestos de menores de 6 años de la intervención judicial y estableciéndose el residencial como un instrumento de carácter subsidiario, al igual que como una medida de carácter excepcional y provisional.
- La planificación anticipada del cuidado en salud: alternativa de regulación para Chile desde el derecho comparado y la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores
La Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores regula la obligación de los Estados parte de implementar un proceso para que la persona mayor pueda manifestar, de manera expresa, su voluntad anticipada y sus instrucciones respecto de las intervenciones en atención de la salud. Chile ha ratificado este instrumento. El presente trabajo analiza el estado de la institución desde una perspectiva comparada y considera la oportunidad de su regulación expresa en Chile.
- La acción resarcitoria contra el falso poseedor en el derecho chileno
Este trabajo analiza la acción de indemnización de perjuicios que el reivindicador puede intentar contra el demandado que, de mala fe, se da por poseedor de la cosa sin serlo, y que el código civil chileno trata en el artículo 897. Ella reviste interés porque viene recogida como un supuesto de protección meramente obligacional a favor del dueño, habiéndose desprendido de la asimilación a la acción reivindicatoria que se había producido en el derecho romano posclásico, y queda conectada con el deber que tiene el mero tenedor de indicar el nombre y la residencia del poseedor para que el juicio continúe contra él. Esta configuración exige considerar en particular la historia legislativa de la regla en el código civil chileno, así como su correspondencia con otros códigos que la han conservado, para después diseccionar su supuesto de hecho y consecuencias jurídicas, con especial atención a los problemas que su ejercicio puede entrañar en lo que atañe a la compatibilidad con otras acciones, la prescripción y el daño resarcible.
- Las perspectivas de tutela aplicables ante la publicidad engañosa en el derecho chileno
El presente artículo tiene por propósito indagar las diferentes perspectivas de tutela de la publicidad engañosa en el derecho chileno a partir de un examen de la Ley sobre protección de los derechos de los consumidores, de la Ley sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, del código civil, de la Ley sobre Competencia Desleal, de la Ley sobre Propiedad Intelectual y de la Ley sobre Propiedad Industrial, evidenciando un eventual concurso entre ellas y determinando si este puede solucionarse a través del principio de especialidad o de la elección que realice el afectado por ella según su propio interés.
Documentos destacados
- Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado
Este trabajo comporta un análisis crítico de la reparación del daño en el derecho administrativo colombiano. a partir del estudio de las nociones de 'daño’ y 'reparación’, esenciales para la atribución de responsabilidad civil, se demuestra el carácter limitado del entendimiento clásico de la...
- Las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho colombiano
En los contratos de adhesión su contenido es impuesto por el predisponente al adherente sin ninguna posibilidad de ser discutido ni modificado, incrementándose así el riesgo de alteración del equilibrio jurídico del mismo, mediante la inclusión de cláusulas abusivas en su contenido. en el...
- Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva latinoamericana
La convención sobre los derechos del Niño ha tenido impacto reformador en las legislaciones latinoamericanas. Las relaciones entre progenitores e hijos no han estado al margen de esta renovación legal. sin embargo, el desarrollo habría sido bastante dispar, al menos en lo que atañe a la igura de la ...
- Los requisitos del vicio redhibitorio en la compraventa según el Código Civil chileno-colombiano
El presente artículo aborda el estudio de los requisitos que debe presentar el vicio redhibitorio en el contrato de compraventa: graves, ocultos y anteriores al contrato, como supuesto de la acción redhibitoria y de la acción de rebaja de precio, según su regulación en el código civil de chile y...
- Hacia la constitucionalización del derecho de familia en Latinoamérica
Este trabajo revisa algunos fallos de tribunales latinoamericanos en materias que impactan directamente el derecho de familia: orientación sexual, identidad de género y filiación. Con ello buscamos relevar un proceso que podría denominarse “constitucionalización de las relaciones de familia”,...
- Blockchain y contratos inteligentes: aproximación a sus problemáticas y retos jurídicos
El desarrollo de tecnologías blockchain ha permitido la creación de nuevas formas de ejecución automática de obligaciones contractuales mediante los mal denominados "contratos inteligentes" (smart contracts). Las características propias de la blockchain, esto es, su lenguaje de código, la ...
- Aplicabilidad de la inteligencia artificial y la tecnología blockchain en el derecho contractual privado
Este artículo considera aspectos esenciales acerca de la aplicabilidad de la inteligencia artificial y la tecnología blockchain en los contratos contemporáneos, a partir de las posibilidades del sistema jurídico para recibir estos desarrollos informáticos, y de la definición de sus principales...
- Una vez más sobre la aplicación de las normas civiles a las obligaciones y contratos mercantiles
El presente artículo tiene por objeto analizar la aplicación de las reglas del Código Civil a las obligaciones y contratos mercantiles en el derecho colombiano. Para ello, el autor se reiere a una pregunta frecuente en la doctrina, consistente en determinar si en los casos en que el Código de...
- La protección al consumidor inmobiliario. Aspectos generales en el derecho colombiano
La protección al consumidor de vivienda nueva tiene matices especiales en el derecho colombiano que ameritan su estudio. el presente artículo tiene como objetivo delinear los aspectos fundamentales de la normatividad jurídica que, a la par de las normas tradicionales del derecho privado, protegen...
- Contenido y alcance del concepto de cumplimiento de las obligaciones (solutio) en derecho romano clásico
El presente artículo hace un recorrido cronológico por medio de algunas de las fuentes del derecho romano que permiten establecer el origen, el contenido y el alcance del concepto de cumplimiento de las obligaciones (solutio) en Roma. Para ello, se procede a una relexión acerca de los cambios que...