-
Revista de Derecho Privado

- Editorial:
- Universidad Externado de Colombia
- Fecha publicación:
- 2018-07-24
- ISBN:
- 0123-4366
Número de Revista
- Núm. 39, Julio 2020
- Núm. 38, Enero 2020
- Núm. 37, Julio 2019
- Núm. 36, Enero 2019
- Núm. 35, Julio 2018
- Núm. 34, Enero 2018
- Núm. 33, Julio 2017
- Núm. 32, Enero 2017
- Núm. 31, Julio 2016
- Núm. 30, Enero 2016
- Núm. 29, Julio 2015
- Núm. 28, Enero 2015
- Núm. 27, Julio 2014
- Núm. 26, Enero 2014
- Núm. 25, Julio 2013
- Núm. 24, Enero 2013
- Núm. 23, Julio 2012
- Núm. 22, Enero 2012
- Núm. 21, Julio 2011
- Núm. 20, Enero 2011
Últimos documentos
- La construcción del divorcio en Colombia desde las normas jurídicas a partir del siglo XIX
En este trabajo describiremos cómo se ha regulado el divorcio en Colombia, desde la época de la Colonia hasta la promulgación de la Constitución de 1991 y la Ley 25 de 1992, destacando factores políticos y religiosos que influyeron de manera directa en dichas normas y determinando de qué manera esta institución ha contribuido al posicionamiento social de la mujer. Palabras clave: divorcio, matrimonio, normas jurídicas, religión, política, mujer, Colombia
- Vinculación entre el deber precontractual de transparencia y el control de las cláusulas no negociadas individualmente
El presente artículo analiza la vinculación entre el deber precontractual de transparencia y el control de las cláusulas no negociadas individualmente. Primero, se examina respecto del control de incorporación, que evalúa, sobre todo, si las cláusulas son cognoscibles y comprensibles. Luego, en relación con el control de abusividad, que, en este caso, operaría respecto de las cláusulas económicas del contrato. Enseguida, respecto del control de previsibilidad, que puede derivar en la ineficacia de las cláusulas sorprendentes. Finalmente, se proponen bases para la aplicación del deber de transparencia en vinculación con los señalados controles en el derecho chileno. Palabras clave: deber precontractual de transparencia, cláusulas no negociadas individualmente, control de incorporación, control de abusividad, control de sopresividad
- Blockchain y contratos inteligentes: aproximación a sus problemáticas y retos jurídicos
El desarrollo de tecnologías blockchain ha permitido la creación de nuevas formas de ejecución automática de obligaciones contractuales mediante los mal denominados "contratos inteligentes" (smart contracts). Las características propias de la blockchain, esto es, su lenguaje de código, la desintermediación, autonomía e inmutabilidad, crean nuevas problemáticas asociadas a la ejecución contractual mediante contratos inteligentes; y al mismo tiempo implican retos para los actores involucrados, así como para los reguladores. El presente artículo tiene como objeto servir de introducción al análisis de las problemáticas asociadas a la tecnología blockchain y a los contratos inteligentes. Palabras clave: blockchain, sistemas de registro distribuido, contrato inteligente, ejecución automática, codificación
- Interés general e interpretación contractual en Cuba
Este artículo aborda los problemas que afectan la definición de la noción de interés general y su interrelación con la libertad individual y otros valores. Los autores apuestan por el rescate de la noción de bien común para dotar de una fisonomía coherente la idea de interés general que más se aviene con el criterio de justicia equitativa. Finalmente, valora las implicaciones del reconocimiento en Cuba del interés general como criterio axiológico aplicable a la interpretación de los contratos y traza algunas pautas para su mejor aplicación al proceso de inteligencia contractual. Palabras clave: interés general, contrato, interpretación contractual
- La influencia sobre el comportamiento y la 'asetización' de la privacidad como asunto contemporáneo
Estudios y eventos recientes revelan la instrumentalización de datos personales para influenciar masivamente el comportamiento humano, mediante la diseminación de una arquitectura de dispositivos inteligentes de extracción y digitalización de experiencias privadas con fines comerciales. Dicho fenómeno, denominado por este estudio asetización de la privacidad, expone vacíos en regulación sobre los mercados conductuales y los llamados bundled goods. Además, este documento analiza las legislaciones de la Unión Europea y Corea para concluir que incluso regulaciones más comprensivas requieren desarrollos legales adicionales para restringir el impacto de técnicas de inteligencia computacional y los mercados conductuales sobre valores jurídicos fundamentales. Palabras clave: 'asetización' de la privacidad, datos comportamentales, mercados de datos, protección de datos personales, dispositivos inteligentes, inteligencia artificial, machine learning, influencia comportamental
- Cuanto más simple, mejor: análisis de las prácticas sobre la constitución y las formas de administración de las sociedades por acciones en Chile
Este trabajo analiza las prácticas de constitución y administración en sociedades por acciones en Chile. Los datos sugieren que una sociedad por acciones promedio tiene pocas modificaciones al régimen legal dispositivo, destacando el reemplazo del directorio por una administración convencional y la eliminación del juez como mecanismo para designar un árbitro. Resulta llamativo el que ciertas innovaciones (acciones preferentes o dividendos especiales) reciban poca aplicación práctica. Desde el análisis económico del derecho, ambas circunstancias son consistentes con una búsqueda de reglas sencillas. Con todo, una marcada preferencia hacia la administración convencional plantea problemas dogmáticos sobre la aplicación supletoria de las reglas sobre sociedades anónimas. Palabras clave: sociedades por acciones, gobierno corporativo, derecho dispositivo
- La derogación de la cuarta de mejoras y otros correctivos a la legítima para restablecer la libertad de testar en Chile
El objetivo de este artículo es examinar las restricciones directas e indirectas a la libertad de testar que tiene la legislación chilena, para defender la derogación de la cuarta de mejoras y la reducción de la legítima de ascendientes y cónyuge (o conviviente civil) sobreviviente como correctivos. El método ha consistido en revisar publicaciones disponibles en Chile y cambios experimentados por la legislación, como también indicadores del impuesto a las herencias y del uso del testamento como instrumento de ordenación sucesoria. Una forma rápida y directa de aumentar la libertad de testar es la derogación de la cuarta de mejoras. Palabras clave: Chile, sucesión forzosa, cuarta de mejoras, legítimas, libertad de testar, impuesto a las herencias y donaciones
- Violencias contra la mujer e intrafamiliar y responsabilidad civil por daño intrafamiliar en Colombia: a propósito de la sentencia SU-080 de 2020
La Corte Constitucional colombiana reconoció abiertamente la posibilidad de que dentro de un proceso de familia donde se ventilen cuestiones de violencia de género se indemnice a la víctima, de manera que se garantice el derecho fundamental de la mujer de vivir libre de violencia y a ser reparada de manera integral. Esta histórica sentencia posibilita una mayor protección de las víctimas; sin embargo, presenta puntos críticos respecto de la protección de otros miembros de la familia posibles víctimas de maltrato o violencia intrafamiliar. Este comentario presenta dichos puntos y señala las posibilidades existentes en el derecho civil, para lograr la indemnización de los daños intrafamiliares. Palabras clave: violencia intrafamiliar, violencia de género, maltrato, daño intrafamiliar, responsabilidad civil
- Criterios jurisprudenciales en el derecho de familia chileno para fundamentar la autorización para salir del país de niños, niñas y adolescentes
El presente trabajo analiza sentencias dictadas por la Corte Suprema y por las cortes de apelaciones de Chile que se pronuncian acerca de la autorización para que niños, niñas y adolescentes salgan del país. Esta materia se encuentra regulada en la ley 16.618 y exige para conceder el referido permiso que la salida reporte un beneficio a los niños, niñas y adolescentes. En el presente trabajo analizaremos dicho beneficio a partir del interés superior del niño, considerando la relevancia de la familia extensa. Palabras clave: autorización para salir del país, interés superior del niño, niña y adolescente, beneficio, familia extendida
- Nota del editor
Documentos destacados
- Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado
Este trabajo comporta un análisis crítico de la reparación del daño en el derecho administrativo colombiano. a partir del estudio de las nociones de 'daño’ y 'reparación’, esenciales para la atribución de responsabilidad civil, se demuestra el carácter limitado del entendimiento clásico de la...
- Las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho colombiano
En los contratos de adhesión su contenido es impuesto por el predisponente al adherente sin ninguna posibilidad de ser discutido ni modificado, incrementándose así el riesgo de alteración del equilibrio jurídico del mismo, mediante la inclusión de cláusulas abusivas en su contenido. en el...
- Aplicabilidad de la inteligencia artificial y la tecnología blockchain en el derecho contractual privado
Este artículo considera aspectos esenciales acerca de la aplicabilidad de la inteligencia artificial y la tecnología blockchain en los contratos contemporáneos, a partir de las posibilidades del sistema jurídico para recibir estos desarrollos informáticos, y de la definición de sus principales...
- Entre razón y derecho: el papel de la lógica en la ciencia jurídica. De la glosa al computador
El presente ensayo se propone subrayar que la historia del derecho no es solo útil para comprender el derecho actual, sino que es incluso indispensable para guiar y valorar los desarrollos futuros de la vida del derecho: en efecto, algunas novedades de los últimos años pronto se harán evidentes a...
- Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva latinoamericana
La convención sobre los derechos del Niño ha tenido impacto reformador en las legislaciones latinoamericanas. Las relaciones entre progenitores e hijos no han estado al margen de esta renovación legal. sin embargo, el desarrollo habría sido bastante dispar, al menos en lo que atañe a la igura de la ...
- La filiación por técnicas de reproducción humana asistida en el Código Civil y Comercial argentino
Este artículo describe los aportes y cambios que el código civil y comercial argentino introduce en la iliación. en particular, la atención se traslada a la iliación por técnicas de reproducción humana asistida en vinculación con el consentimiento informado como exteriorización de la voluntad...
- Los requisitos del vicio redhibitorio en la compraventa según el Código Civil chileno-colombiano
El presente artículo aborda el estudio de los requisitos que debe presentar el vicio redhibitorio en el contrato de compraventa: graves, ocultos y anteriores al contrato, como supuesto de la acción redhibitoria y de la acción de rebaja de precio, según su regulación en el código civil de chile y...
- Labor creadora de la jurisprudencia de la 'Corte de Oro'. Los ejemplos de la causa del contrato, el error de derecho y la responsabilidad por actividades peligrosas
Este es un breve análisis de la causa como requisito de validez del contrato, el error de derecho y la responsabilidad por actividades peligrosas en el marco del movimiento jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia durante el período comprendido entre 1936 y 1940 comúnmente conocido como el...
- Hacia la constitucionalización del derecho de familia en Latinoamérica
Este trabajo revisa algunos fallos de tribunales latinoamericanos en materias que impactan directamente el derecho de familia: orientación sexual, identidad de género y filiación. Con ello buscamos relevar un proceso que podría denominarse “constitucionalización de las relaciones de familia”,...
- Una vez más sobre la aplicación de las normas civiles a las obligaciones y contratos mercantiles
El presente artículo tiene por objeto analizar la aplicación de las reglas del Código Civil a las obligaciones y contratos mercantiles en el derecho colombiano. Para ello, el autor se reiere a una pregunta frecuente en la doctrina, consistente en determinar si en los casos en que el Código de...