-
Revista Estudios de Derecho

- Editorial:
- Universidad de Antioquia
- Fecha publicación:
- 2018-10-30
- ISBN:
- 0120-1867
Número de Revista
- Núm. 171, Enero 2021
- Núm. 170, Julio 2020
- Núm. 169, Enero 2020
- Núm. 168, Julio 2019
- Núm. 167, Enero 2019
- Núm. 166, Julio 2018
- Núm. 165, Enero 2018
- Núm. 164, Julio 2017
- Núm. 163, Enero 2017
- Núm. 162, Julio 2016
- Núm. 161, Enero 2016
- Núm. 160, Julio 2015
- Núm. 159, Enero 2015
- Núm. 158, Diciembre 2014
- Núm. 157, Junio 2014
- Núm. 156, Diciembre 2013
- Núm. 155, Junio 2013
- Núm. 154, Diciembre 2012
- Núm. 153, Junio 2012
- Núm. 152, Diciembre 2011
Últimos documentos
- Teoría heterogénea del concepto de persona en derecho
Persona es un concepto central del Derecho, pues es a la vez su eje al girar sobre este el constructo jurídico como sujeto de derechos. Persona es un concepto antropocéntrico equivalente a ser humano, sea en su ser biológico, o bajo la figura de las personas jurídicas, que son de su creación. Sin embargo, ante la crisis ecológica, social y humana que atravesamos, se han abierto paso sujetos de derechos no humanos tales como los ecosistemas o algunos seres sintientes, desantropologizando el Derecho: ¿Personas no humanas? Ante la transformación que atraviesa el Derecho con la irrupción de los sujetos de derecho no humanos, se hace urgente delinear una teoría alternativa para el concepto de persona, en un espectro de derechos más amplio, incluyente y heterogéneo. El siguiente texto, desde una metodología dogmática, presenta el punto de partida para la construcción de una Teoría Heterogénea del concepto de Persona en Derecho.
- Crítica del derecho: perspectivas contemporáneas
El propósito de este artículo es realizar un análisis de la Crítica del Derecho a partir de la exposición de tres grandes movimientos teóricos contemporáneos: Critique du Droit (Francia), Critical Legal Studies (Estados Unidos de América) y Rechtskritik (Alemania). En este sentido, este estudio no buscó realizar un mero inventario de teorías críticas del derecho, sino proponer una revisión teóricamente orientada al pensamiento crítico que permita la identificación de sus raíces epistemológicas. Tal identificación puede permitir que la Crítica del Derecho contemporánea reflexione sobre su alcance frente a los desafíos del escenario social actual. En cuanto a la metodología, la presente investigación llevó a cabo un análisis crítico a partir de los conocimientos compartidos por diferentes matrices teóricas, utilizando para ello una revisión bibliográfica.
- De la cárcel al barrio. Caracterización cualitativa de la reincidencia criminal en Colombia
El presente artículo analiza los factores que inciden en la reincidencia criminal a partir de un estudio de caso conducido en la cárcel “Modelo” de Bogotá. El artículo describe y sistematiza la experiencia de los reincidentes desde su propia percepción y los factores que ellos mismos consideran relevantes en su decisión de delinquir nuevamente. El artículo sostiene que la interacción entre el conocimiento cualitativo y cuantitativo es clave para el diseño adecuado de la política criminal dirigida al gobierno de la reincidencia criminal. El texto subraya la importancia de consolidar estudios cualitativos en materia de reincidencia en Colombia y Latinoamérica, como mecanismo para conocer adecuadamente el fenómeno y para, a su vez, cuestionar y alimentar las pesquisas cuantitativas realizadas en la región.
- Cárceles para mujeres: la necesidad de implementar el enfoque de género en el proceso de superación del estado de cosas inconstitucional en materia penitenciaria y carcelaria en Colombia
En el presente artículo se analizan las condiciones especiales de desigualdad que atraviesan las mujeres privadas de la libertad en Colombia después de identificar cómo la discriminación en razón de su género está presente en las causas de la delincuencia femenina. Dicho análisis se hace en un contexto de crisis del Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia, del cual se predica un estado de cosas inconstitucional desde la emisión de las sentencias T- 388 de 2013 y T-762 de 2015 por parte de la Corte Constitucional. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo tiene como fin fundamentar la necesidad de implementar, en el proceso de seguimiento para la superación de la crisis penitenciaria y carcelaria del país, un enfoque diferencial de género que permita el restablecimiento y garantía de los derechos de la población femenina recluida en Colombia
- Crisis en los sistemas penitenciarios: derechos humanos, hacinamiento y desafíos de las políticas criminales. Una aproximación desde la producción bibliográfica
Este artículo de revisión tiene como objetivo indagar las investigaciones académicas realizadas sobre los debates alrededor de las crisis carcelarias que develan el hacinamiento y las apuestas por las reformas a las políticas criminales para atender estas situaciones. Para tal fin, se acude a una metodología cualitativa de corte documental a partir de la revisión de la base de datos Scopus. De los 393 resultados obtenidos de esa base de datos, bajo criterios de exclusión como área disciplinar, periodo de estudio y relevancia temática, finalmente se realiza el análisis de 78 documentos. El análisis se realiza en VOSviewer y permite agruparlos en tres categorías: crisis del sistema carcelario, situaciones conflictivas en las cárceles y opciones de respuesta de la política criminal. Los resultados y conclusiones se obtienen luego de un análisis de contenido que permiten advertir que existen tres debates alrededor del tema: los estudios que indican los retos que presentan los sistemas penitenciarios para la reducción del hacinamiento, aquellos que dan cuenta de las situaciones endógenas que evidencian las crisis, y finalmente, las propuestas para las reformas de las políticas criminales.
- La detención domiciliaria para las madres reclusas en Colombia en garantía del principio de interés superior del niño
La crisis carcelaria en Colombia vulnera derechos fundamentales de la población reclusa, transgrediendo con ello la dignidad humana. Aunque a través de la declaratoria de Estado de Cosas Inconstitucional se ha emitido una serie de órdenes y recomendaciones, como la creación de una política pública criminal coherente y articulada que brinde garantías mínimas, se observa, sin embargo, la tendencia de expedir leyes que agravan las penas, privilegiando la prisión carcelaria e incrementando el hacinamiento, sin consideración hacia las mujeres, lo que conlleva al quebrantamiento del núcleo familiar y afecta específicamente a sus hijos menores, a quienes se les restringe el derecho a permanecer bajo su cuidado en la etapa más importante de su desarrollo, tal como dispone la Ley 1709 de 2014. Por ello, a partir del análisis de los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, la doctrina jurídico-científica y la jurisprudencia, se propone la extensión de la detención domiciliaria especial concedida por ocho meses, contenida en el artículo 314 del C.P.P., en concordancia con el artículo 461 del mismo, hasta que el menor cumpla tres años de edad en garantía del interés superior del niño, y así, favorecer también, la humanización de la pena y la resocialización.
- Sistema penal y revolución de las sociedades de control: suplicio, prisión e inocuización. Desde la sociedad de control al control de la sociedad
El artículo analiza la evolución del castigo a lo largo de la historia, pasando de una primacía en la utilización de las penas corporales a la utilización casi masiva de la pena de prisión –que continúa siendo la principal sanción penal de los sistemas de penas en los ordenamientos penales del mundo-. Sin embargo, la propia prisión se fue transformando de acuerdo a las necesidades que debía cumplir como centro de reclusión, convirtiéndose en el paradigma más palmario de sociedad de control. A partir de ahí la institución penitenciaria se bifurcó en dos vías diversas, las cuales verdaderamente convergen en sí, puesto que el ordenamiento penal actual es esclavo del orden y el control, lo que terminado instaurando la inocuización de los individuos, tanto en los establecimientos penales, como en la propia sociedad.
- Los Tribunales de Cuentas van a la cárcel: gestión de recursos públicos para garantizar los derechos de las personas recluidas
En la última década, la Corte Suprema de Brasil juzgó varios casos que afectaron de forma estructural el sistema penitenciario brasileño. El juicio paradigmático es el reconocimiento del estado de cosas inconstitucional ante la violación generalizada y sistemática de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad en 2015. La declaración impulsó una serie de acciones por parte de diferentes organismos y autoridades para diagnosticar, intervenir y encontrar responsabilidades por la incapacidad reiterada de modificar las condiciones de los establecimientos penales. Este artículo se enfoca en las recomendaciones de los informes de auditoría elaborados por organismos de control financiero y presupuestario, y tiene por objetivo analizar cómo se insertan estas conclusiones en el proceso de declaración del “estado de cosas inconstitucional” del sistema carcelario de Brasil. El estudio concluye que los organismos de control cumplen una función relevante en la concepción de un estándar para evaluar los derechos de la población privada de libertad, a través de indicadores mínimos de eficiencia y de gestión que permitan identificar avances y retrocesos en la garantía de estos derechos. El artículo contribuye a la literatura que analiza los procesos de judicialización de cuestiones penitenciarias, al debate sobre la información mínima necesaria para garantizar la dignidad humana de las personas recluidas y a la reflexión sobre las soluciones integradas que involucran a diferentes actores.
- Decisión judicial y situación carcelaria en Colombia: la encrucijada de los fallos estructurales
La situación de las cárceles en Colombia regresó, después de quince años, al análisis estructural de la Corte Constitucional. En esta ocasión, tras dos nuevos fallos de estado de cosas inconstitucional, la Corte resolvió reenfocar el entendimiento del problema carcelario y profirió órdenes de diversa índole para conjurar el déficit de derechos de las personas privadas de la libertad. Pese a estos esfuerzos de la Corte, sus fallos parecen no haber tenido éxito en la protección de los derechos de las personas privadas de la libertad. Este texto analiza estas decisiones a la luz de teorías de carácter general sobre los fallos estructurales y en particular sobre aquellas relativas al sistema penitenciario y carcelario.
- Justicia restaurativa y resiliencia familiar de las personas privadas de libertad en México
El fracaso de los sistemas penitenciarios latinoamericanos se debe, en parte, a que los programas de reinserción social no contemplan el potencial resiliente de las familias de las personas privadas de libertad, centrándose exclusivamente en el individuo. Se hace relevante explorar otras estrategias para mejorar los resultados de reinserción social, en el caso específico del sistema penitenciario mexicano, que posibiliten la reconstrucción de nueva vida fuera de los centros penitenciarios para las personas privadas de libertad y sus familias. El objetivo de esta investigación fue probar que los elementos de la justicia restaurativa son inherentes a la resiliencia familiar de las personas privadas de libertad. Para ello este estudio se basó en las teorías principales de la justicia restaurativa y de la resiliencia, aunándolas a través de las teorías secundarias del apoyo y vínculo social. La naturaleza metodológica de esta investigación fue cualitativa, con un carácter exploratorio, utilizándose como instrumento de recolección de datos la entrevista semiestructurada a personas privadas de libertad en el ya clausurado Centro de Prevención y Reinserción Social de Topo Chico, en la ciudad de Monterrey.
Documentos destacados
- Las Asociaciones Público Privadas: una manifestación de innovación y corresponsabilidad en la gestión pública
El objeto de este escrito son las Asociaciones Público Privadas -en adelante APP- , y de manera puntual, el estudio de la Ley 1508 de 2012 como una manifestación de innovación y corresponsabilidad en la gestión pública en Colombia. Bajo este presupuesto, desde una nueva perspectiva de la gestión púb...
- Dogmática penal y neurociencias
Las neurociencias se han erigido como un conjunto de disciplinas contemporáneas con mayor impacto en las diferentes áreas del conocimiento. El derecho en general, y el derecho penal, en particular, no podrían ser la excepción; menester es pues, examinar cómo inciden las neurociencias en éste, en...
- Análisis de los medios de prueba testimonial y pericial en el Código General del Proceso: un estudio desde la experiencia procesal penal
Conocer cuál es el basamento teórico e ideológico de una reforma legal es una tarea que el jurista nunca debe olvidar; ello es lo que pretende el presente trabajo: analizar la reforma introducida por la Ley 1564 de 2012, Código General del Proceso -CGP-, a los medios de prueba testimonial y...
- Revisión normativa sobre el papel del municipio en la educación superior de Medellín
La educación superior se ha convertido en un factor relevante de desarrollo humano y económico ocupando la agenda normativa en un proceso continuo durante décadas, al cual no ha sido ajeno el Municipio de Medellín, por ello se buscó establecer el papel del Municipio de Medellín en la educación...
- A favor de la carga de la prueba: sobre el carácter jurídico-imperativo de las reglas de onus probandi
En este artículo se afirma que las reglas sobre carga de la prueba tienen un carácter jurídico-imperativo. Este se manifiesta, por una parte, en su formalización y, por otra, en el tipo de razones subyacentes para su establecimiento. Se sostiene, además, que la justificación de las tales reglas no...
- La accesibilidad de las personas con discapacidad física en Colombia: una problemática que va más allá de la simple consagración normativa
El objeto de este estudio es presentar las dificultades de la accesibilidad que deben enfrentar las personas con discapacidad (PCD) -física y motriz- en Colombia, específicamente a las instituciones educativas (públicas y privadas). Como resultado de esta problemática, surge la discriminación que...
- Audiencia Preliminar y disminución del Estándar Probatorio. Apuntes para una reforma procesal en Cuba
El presente trabajo está dedicado al análisis de la ausencia de regulación de la regla del estándar probatorio en el ordenamiento procesal civil cubano, toda vez que resulta necesario ante los cambios que se avecinan con la reforma procesal en nuestro país, de ahí que se proyecte una fundamentación ...
- La asignación de consecuencias probatorias a las conductas de las partes ¿Incumplimiento de una carga o de un deber?
El legislador en los ordenamientos procesales establece supuestos en los cuales asigna consecuencias probatorias a las conductas de las partes, que son la confesión ficta o presunta, la presunción del hecho y el indicio grave; su asignación atiende a una razón de ser en el marco de la teoría...
- Historia del constitucionalismo en Colombia. Una introducción
Dejando muy claro que se trata de un trasplante jurídico, el presente texto se ocupa de dar una mirada de conjunto a lo que han sido los dos siglos de desenvolvimiento del constitucionalismo en Colombia desde los momentos germinales de este proceso hacia 1810, en el marco de lo que se ha venido a...
- La condición del migrante irregular.Una reflexión de la noción 'apátrida' desde Hannah Arendt y Giorgio Agamben
Uno de los retos contemporáneos estatales son las migraciones masivas. Muchas de estas ocurren irregularmente, generando situaciones en donde los derechos humanos no son garantizados. El migrante irregular afronta un limbo jurídico, donde la eficaz reclamación de sus derechos humanos es...