-
Revista de Estudios Sociales

- Editorial:
- Universidad de Los Andes (Colombia)
- Fecha publicación:
- 2016-09-14
- ISBN:
- 1900-5180
- Copyright:
- COPYRIGHT Universidad de los Andes (Colombia)
Número de Revista
- Núm. 66, Octubre - Octubre 2018
- Núm. 65, Julio - Julio 2018
- Núm. 64, Abril 2018
- Núm. 63, Enero 2018
- Núm. 62, Octubre 2017
- Núm. 61, Julio 2017
- Núm. 60, Abril 2017
- Núm. 59, Enero 2017
- Núm. 58, Octubre 2016
- Núm. 57, Julio 2016
- Núm. 56, Abril 2016
- Núm. 55, Enero 2016
- Núm. 54, Diciembre 2015
- Núm. 53, Septiembre 2015
- Núm. 52, Abril 2015
- Núm. 51, Enero 2015
- Núm. 50, Septiembre 2014
- Núm. 49, Mayo 2014
- Núm. 48, Enero 2014
- Núm. 47, Diciembre 2013
Últimos documentos
- Los recuerdos del porvenir y el porvenir de los recuerdos. Breves reflexiones sobre los usos del pasado
En este trabajo se exploran los recuerdos del porvenir y el porvenir de los recuerdos. Esto es, las diversas formas en las que el mañana podría ser recordado, así como las maneras en las que el pasado que es traído al presente por la memoria pueden servir para la construcción de futuros. La reflexión es ilustrada con algunos ejemplos sobre mecanismos y dispositivos que hacen posibles ambos tipos de articulaciones temporales. PALABRAS CLAVE Thesaurus: futuro; historia; memoria. Autor: pasado; presente; recuerdo
- Influencias culturales en el procesamiento de los esquemas emocionales asociados a la muerte y a la violencia: un estudio piloto.
- El tiempo y el presente en la historia global y su época
Ninguna de las ciencias sociales ni las humanidades se han resistido al estudio del tiempo. Ello obedece a las profundas transformaciones que han sacudido a las sociedades contemporáneas y que han evidenciado la existencia, no de un sólo tiempo, sino de una pluralidad de expresiones temporales. En este artículo se abordan las nuevas expresiones de tiempo que ha comportado la globalidad histórica contemporánea. Desde esta mirada “en las alturas” se logra percibir de manera más diáfana el actual estado de cosas. El enfoque se organiza a partir de un eje histórico-historiográfico en constante diálogo con otras ciencias sociales, y toma como fundamento la concepción koselleckiana de tiempo. Es decir, su entendimiento como un entrelazamiento constante e históricamente variable de experiencia...
- Dimensiones socioemocional e instrumental de la reconciliacion social en el conflicto armado colombiano.
- Tiempo y memoria: sobre la mediación narrativa de la subjetividad histórica
En este artículo presentamos una reflexión teórica en torno al problema del tiempo en la investigación social. El objetivo es contribuir a la teorización del “entrelazamiento” de procesos sociogenéticos y biográficos, proponiendo una forma de entender cómo, a través de sus narrativas, los hablantes pueden articular los diversos tiempos biográficos, sociales, e históricos. Mostraremos formas del discurso a través de las cuales los hablantes pueden anidar entre sí tiempos de escalas diversas, con un caso de relato autobiográfico. La reflexión se basa principalmente en interpretaciones de Bajtin, Bergson, Deleuze y Halbwachs. Argumentamos que el acontecer del tiempo puede ser entendido a partir de la noción nietzscheana de retorno, y discutimos implicancias para la teorización de la memori...
- Sacralidad, cohesion social y desencantamiento. Conversacion con Hans Joas.
- De la guerra de los mundos a la guerra de los tiempos: tecno-bio-poder y aceleración social en el film Blade Runner de Ridley Scott
El presente trabajo analiza el significado y las funciones de la aceleración social y de la intensificación de los umbrales de la existencia humana, a consecuencia de la aplicación del tecno-bio-poder a la vida humana, a través del diseño genético, tomando como estudio de caso el film de ciencia ficción Blade Runner de Ridley Scott. Los autores en los que me apoyo para construir el marco conceptual son Reinhart Koselleck —sus extraordinarios análisis sociohistóricos sobre la aceleración—, Herman Lübbe y David Harvey —sus análisis sobre el fenómeno de compresión del tiempo— y Harmut Rosa —en la teoría de los motores de la aceleración moderna—. Se explora la influencia de variables como la biotecnología y la Inteligencia Artificial (IA) en la creación de un nuevo tiempo acelerado, que re...
- La transmodernidad y el tiempo sociohistórico en el proceso descolonizador del Estado Plurinacional de Bolivia
Este artículo analiza cómo se expresa la transmodernidad en el Estado Plurinacional de Bolivia desde 2009, enfocando, de manera particular, las complejidades relacionadas con la refundación del Estado y la construcción de una sociedad intercultural, basada en el reconocimiento constitucional de los valores y prácticas de la plurinacionalidad. Este momento histórico —con la reconstrucción del Estado y la sociedad desde las creencias, tradiciones, epistemologías y ontologías de los pueblos indígenas— simboliza un tiempo social específico, producto de la silenciosa sobrevivencia de culturas precoloniales que se transformaron gradualmente a lo largo de los siglos, y en interacción con la modernidad misma, volviéndose culturas transmodernas. Con la declaración del Estado Plurinacional, asimi...
- Para uma perspetiva aplicada do tempo na política
Este texto tem como objetivo principal discutir algumas das formas de concretizar e revelar o tempo na política. Discutimos, nomeadamente, a ideia de que, nas sociedades contemporâneas, os tempos cultural e social são frequentemente esquecidos pela política, o que tem efeitos negativos sobre a vida das populações. Procuramos mostrar quais são os principais dilemas de tempo que a política enfrenta e por que meios esta se pode qualificar, no sentido de responder aos destinos dos cidadãos. Nesse sentido, propomos um esquema de análise à política do tempo cuidado, apresentando alguns dos principais eixos para a sua operacionalização. PALAVRAS-CHAVE Thesaurus: tempo; política; história; ritmo. Autor: aspiração
- Temporalidades de la construcción disciplinar: las narrativas nostálgicas del trabajo social en Chile
En los últimos años, la “aceleración del tiempo”, vinculada con la multiplicación de los flujos de información, se ha impuesto como tema relevante en las ciencias sociales. En este marco, el conocimiento surge como componente esencial de la productividad de las sociedades posindustriales. Estas evoluciones influencian el rol de las universidades en las sociedades y, por tanto, las construcciones disciplinarias. A partir de entrevistas en profundidad, realizadas en 2017, se recogen las narrativas de formadores de trabajadores sociales en Chile, para interrogar las dimensiones temporales de la construcción disciplinar en la actualidad. Este artículo propone conceptualizar la nostalgia como intertemporalidad, para usarla como categoría analítica de la construcción disciplinar de otras disc...
Documentos destacados
- Formación en herramientas terapéuticas a sobrevivientes del conflicto armado en el Pacífico colombiano: reflexividad y cuidado de sí
Esta investigación busca comprender cómo dialoga el saber disciplinar de la psicología con el saber comunitario durante un proceso de formación en herramientas terapéuticas con víctimas del conflicto armado en Quibdó y Buenaventura (Colombia). Para esto, se utilizó una metodología cualitativa...
- A Causal Mechanism of Policy Innovation: The Reform of Colombia's Oil-Rents Management System
This article analyzes policy innovation in Colombia, through the adoption of a new centralized oil-rent management system in 2011, after 20 years of decentralized policies. Using a policy-design framework, we identify a causal mechanism linking the opening of a policy window to policy change as a...
- Adaptación de un programa de intervención para violencia situacional de parejas
Este artículo presenta la adaptación de un programa de intervención, que se fundamenta en una aproximación sistémica y centrada en soluciones al problema de la violencia situacional de pareja. Se discute la literatura sobre la efectividad de diferentes tipos de intervención para la violencia de...
- La convención de las discordias: Ocaña, 1828
Los congresos constituyentes en la Hispanoamérica independentista fueron por lo general reuniones que decidieron o ratificaron la existencia de nuevos Estados. En ese sentido, puede decirse que se caracterizaron en lo fundamental por la convergencia de pareceres y por la búsqueda de la unanimidad....
- Reflexiones alrededor de la epistemología ambiental
Se discuten la problemática ambiental bajo las condiciones de extrema destrucción planetaria, como resultado de la evolución sociocultural, y la crisis de conocimiento que deriva de la no adaptación del hombre a la naturaleza. En consecuencia, se plantean algunas reflexiones teóricas a fin de...
- Cuestionamiento de dinámicas de patologización y exclusión discursiva desde perspectivas trans e intersex
Frente a una tradición de una investigación ‘sobre’ personas trans e intersex sin la participación de las mismas, a lo largo de las últimas décadas está surgiendo una producción discursiva desde perspectivas teórico-activistas trans e intersex que aporta reflexiones y conceptualizaciones al debate...
- Cómo los maltratos se transforman en 'violencia intrafamiliar': el recorrido de la performatividad
Este artículo describe y analiza el proceso a través del cual la violencia familiar es performada en la vida de las víctimas. Observa las actividades que constituyen este proceso desde que se realiza una denuncia hasta que ella es enmarcada como un caso de violencia familiar en una sala de...
- Presentación. Impacto del conflicto y la violencia sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención
...
- Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica
...
- Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia
El fenómeno del despojo de tierra y agua, entre otros recursos naturales, ha ganado creciente atención en los últimos años. A pesar de esto, pocos trabajos han abordado el problema del acaparamiento y la concentración de los recursos desde una perspectiva etnográfica que permita ilustrar las...