Revista Gerencia y Políticas de Salud - Books and Journals

Revista Gerencia y Políticas de Salud

Editorial:
Pontificia Universidad Javeriana
Fecha publicación:
2018-02-20
ISBN:
2500-6177

Últimos documentos

  • La determinación social del proceso salud-enfermedad en el contexto latinoamericano: la aportación de Oliva López-Arellano

    El objetivo de este artículo es investigar la producción científica del pensamiento de Oliva López-Arellano, para verificar su contribución al enfoque de la determinación social del proceso salud-enfermedad en el modo de producción capitalista. Para ello, se realizó una revisión crítica de su producción a través de tres repositorios de estudios científicos, dos en los portales de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) y PubMed, y uno en una base de datos directa: la Scientific Electronic Library Online (Scielo). Tras los procesos de selección, se eligieron 14 artículos que fueron discutidos con base en dos dimensiones que facilitan la construcción del pensamiento de la autora: i) el enfoque sobre la determinación social del proceso salud-enfermedad y ii) el enfoque sobre la relación con el modo de producción capitalista. De manera específica, en la producción científica de López-Arellano se apreciaron algunas discusiones sintetizadas en cuatro categorías de análisis: ‘trabajo’, ‘pensamiento en salud latinoamericano’, ‘Estado y economía política’ y ‘necesidades de salud’. Con las evidencias encontradas, se concluyó que la producción de López Arellano contribuye a la realización de una aproximación crítica al contexto sanitario y su relación con el modo de producción capitalista. Se trata de una contribución fundamental para indicar los desafíos para el campo de la salud colectiva/medicina social en América Latina, que permite pensar la salud en el contexto del capitalismo contemporáneo.

  • Síndrome de burnout y engagement en trabajadores de la salud: un abordaje desde la perspectiva de género
  • Aplicación de los principios Lean del sistema de producción Toyota para la mejora de los tiempos de atención del servicio de urgencias de un hospital de alta complejidad

    Contexto: el Sistema de Producción Toyota es una forma de descubrir oportunidades de mejora, adaptación y cambio, a través de herramientas lean, en empresas que se encuentran en condiciones de cambio constante. Objetivo: el objetivo de este estudio fue aplicar los principios lean del Sistema de Producción Toyota para mejorar los tiempos de atención en el servicio de urgencias del Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá (Colombia). Métodos: en este estudio se utilizó un diseño mixto: Primero se estableció un diagnóstico situacional de los procesos del servicio de urgencias del Hospital, posteriormente se determinaron estadísticamente los patrones de comportamiento institucional (tiempos de ciclo de atención y tiempos de espera) y por último se propusieron estrategias de mejora para ser implementadas en el corto y largo plazo. Resultados: se logró un conocimiento detallado del funcionamiento del servicio. Este estudio permitió reconocer 13 procesos generales en la ruta de atención que variaron según el tipo de triaje, y áreas con mayor flujo de pacientes: información, triaje, admisiones, consulta, toma de muestras y facturación. Se observaron tiempos de espera prolongados en consulta (109 min), toma de muestras (29 min), radiografías (77 min), reevaluaciones médicas (160 min) y facturación (18 min). Asimismo, se identificaron 23 actividades que no añadían valor al proceso. Se propusieron múltiples estrategias de mejora, con especial atención a tres áreas específicas: admisiones, toma de muestras y facturación. Conclusiones: la implantación de los principios lean en el sector sanitario proporcionan las pautas para un adecuado plan de mejora del servicio de urgencias, permitiendo oportunidades como inclusiones de actividades just-in-time (flujo continuo y kanban), trabajo estándar y nivelación en el proceso de atención.

  • Barreras al interior de los servicios de salud en población afrocolombiana con experiencia de movilidad interna

    Introducción: La movilidad humana implica afrontar una serie de cambios relacionados con la inserción laboral, adaptación al contexto sociocultural, estilo de vida y acceso a los servicios de salud y educación, este último aspecto también incide en la población nacional y no es exclusivo de poblaciones migrantes internacionales. Objetivo: Determinar las barreras al interior de los servicios de salud de la población afrocolombiana con experiencia de movilidad interna desde del departamento del Chocó hacia Medellín y de la población afrocolombiana nacida en esa ciudad. Metodología: Estudio observacional analítico de corte transversal. Se realizó una encuesta telefónica a 211 personas afrocolombianas en condición de movilidad interna del departamento del Chocó a Medellín y nacidas en Medellín. A partir de ello se llevó a cabo un análisis descriptivo para describir las características sociales y demográficas de la población. Se calcularon razones de prevalencia con IC 95% para indagar la relación entre las características sociales, demográficas y condición de movilidad interna con la presencia o no de barreras para el acceso a los servicios de salud. La técnica multivariante fue un modelo lineal generalizado para variables dependientes categóricas reportando RP con IC 95%. Resultados: El sexo, la edad y el régimen de afiliación son características que pueden estar asociadas con la presencia de barreras al interior de los servicios de salud. La condición de movilidad interna se relaciona con barreras de tipo geográfico y de continuidad, pero no de manera significativa. Conclusiones: La población afrocolombiana en condición de movilidad interna y nacida en Medellín experimenta barreras de tipo geográficas, de continuidad y para la entrega completa de medicamentos al interior de los servicios de salud.

  • Protección social y equidad de género en Colombia: una mirada al marco normativo (1990-2014)

    Introducción: pese a los avances en equidad de género, persisten en Colombia brechas en relación con la protección social y pocos estudios al respecto incluyen la perspectiva de género. Para conocer de qué manera se relacionan las políticas de protección social con las de equidad de género, se analizó el marco normativo sobre protección social de las mujeres en Colombia entre 1990 y 2014 a través de una investigación documental, con 17 documentos de política de equidad de género y de protección social. Resultados: las políticas de equidad de género contienen implícitamente medidas de protección social en las que confluyen dos objetivos. Uno, fomentar la autonomía económica de las mujeres; otro, reducir la pobreza por dos vías: por un lado, el mercado de trabajo –generalmente independiente–, y por otro lado los programas asistenciales del Estado, en estos resaltan los de corte “familiarista”. Las leyes de protección social, por su parte, no incluyen ni contenido ni enfoque de género; en ellas prevalece el enfoque de manejo social del riesgo, en el que las mujeres son reconocidas desde su estatus de “trabajador” o “sujetos de asistencia”. Conclusión: el marco normativo de protección social de las mujeres en Colombia plantea medidas que “mercantilizan” el bienestar, con algunas medidas de “des-familiarización” del mismo.

  • Costos de atención domiciliaria de nivel hospitalario vs atención intrahospitalaria en infección de vías urinarias complicada
  • Perspectivas de la incapacidad temporal en Colombia: aspectos clínicos, legales, operativos y económicos

    Objetivo: Comprender los problemas asociados a la incapacidad temporal (IT) en Colombia, en particular aspectos clínicos, legales, operativos y económicos, y sus implicaciones para el sistema de salud y de riesgos laborales. Materiales y métodos: Estudio de tipo cualitativo con enfoque social e investigación participativa, el cual se utiliza como técnica para la recolección de información los paneles de expertos, que conlleva a una definición de categorías a partir de lo encontrado entre nuestros expertos y la literatura existente. Posterior a esto, los investigadores emiten unas conclusiones de los hallazgos encontrados. Resultados: Se realiza el análisis de la información emitida por los expertos y se definen categorías y códigos. Las categorías concebidas para el estudio fueron: i) el diagnóstico (enfermedad o lesión), ii) la duración de la incapacidad temporal, iii) la gestión económica de las incapacidades (por parte de las entidades que les corresponde), iv) la gestión clínica de las incapacidades, v) los factores socioeconómicos, vi) los factores normativos (legales), vii) las posiciones/perspectivas de los actores involucrados e implicaciones para el Sistema de Seguridad Social, y viii) la metodología para estimar el costo de la incapacidad temporal. Conclusión: Teniendo en cuenta la problemática que generan las IT en Colombia se debe establecer de forma clara para todos los actores qué orígenes tienen las incapacidades y cómo se dictamina desde los ámbitos clínico, legal y operativo. Esto en razón de que el país necesita minimizar la ineficiencia y el desperdicio en salud generado por las incapacidades temporales, fenómenos que son evitables y precisan de un esfuerzo mancomunado intersectorial para su abordaje.

  • Modelo de medición del cuidado nutricional al niño en la Estrategia Salud de la Familia

    Objetivos: plantear y averiguar la aplicabilidad de un modelo para medir el cuidado nutricional al niño menor de cinco años en la Estrategia Salud de la Familia (Brasil). Metodología: se trata de una investigación metodológica. El estudio contempló la construcción de un modelo lógico-operacional y la averiguación de su aplicabilidad. El desarrollo del modelo se basó en el análisis de implantación y en la propuesta evaluativa para servicios de salud de Donabedian. La aplicabilidad se verificó en 24 equipos de salud de dos municipios del departamento de Paraíba (Brasil), con la inclusión de tres niveles de análisis imbricados (equipos de salud, profesionales y población). Los resultados se compararon según el municipio y el tipo de equipo de salud por medio del teste t de Student. Resultados: el modelo construido contempla parámetros de estructura (recursos humanos y disponibilidad de materiales e insumos) y proceso (prácticas generales de profesionales de salud, vigilancia del crecimiento, prevención de carencias nutricionales específicas, contexto de la Estrategia Lacta y Alimenta Brasil y de gestión/intersectoriales). La aplicación caracterizó el cuidado nutricional como fragmentado, observándose falencias en la cumplimentación de las curvas de crecimiento del carné de salud del niño y en el Programa Nacional de Suplementación de Hierro en ambos municipios, y mejor desempeño en el municipio con equipos ampliados con nutricionista. Conclusiones: el modelo podrá orientar el monitoreo, evaluación, gestión y medición del cuidado nutricional al niño en la Estrategia Salud de la Familia. El grado de implantación de las acciones de alimentación y nutrición fue “intermedio”, con mejor situación para equipos ampliados con nutricionista.

  • Consumo de cigarrillos electrónicos dentro de la noción de reducción del daño: un juego de la industria que debemos terminar

    Introducción. La industria del tabaco desde hace años genera productos con apariencia de menor daño bajo el supuesto de producir menor afectación en la salud humana o ayudar a dejar de fumar. Los cigarrillos electrónicos son el ejemplo más reciente de sus tácticas. La popularidad de estos dispositivos y su rápida aceptación en los niños y jóvenes es un problema de salud pública. Objetivos. Exponer y analizar cómo la industria del tabaco históricamente ha omitido el impacto de sus productos en la salud humana por medio de productos que aparentemente son menos dañinos que el tabaco convencional. Conclusiones. Los cigarrillos electrónicos no son inocuos y tampoco hay suficiente evidencia que los relacione como productos menos dañinos, por ende, el mensaje que transmite la industria del tabaco es equívoco. Estos nuevos dispositivos hacen parte de las estrategias para buscar nuevos adictos, su regulación es urgente en los países que actualmente atraviesan este problema de salud pública y para fortalecer el control del tabaco, es pertinente terminar el juego de la industria.

  • ENLASA-Enfermería: instrumento para evaluar un entorno laboral saludable

    Objetivo. Evaluar las propiedades psicométricas de un instrumento diseñado para medir el entorno laboral para la práctica asistencial de enfermería. Método. Estudio metodológico de 4 fases: 1) elaboración y redacción de ítems, 2) validez facial y de contenido por expertos, 3) prueba piloto, 4) validez de constructo y confiabilidad. Resultados. ENLASA-Enfermería es un instrumento que consta de 59 ítems distribuidos en 2 partes. Parte A: dimensión de componentes estructurales organizacionales y parte B: dimensión de procesos organizacionales. Los resultados obtenidos permitieron clasificar cada una de las partes como satisfactorias en términos de validez facial y de contenido; con consistencia interna satisfactoria y con una estructura interna que permitió reconocer los elementos conceptuales de un entorno laboral saludable que respaldan su contenido. Conclusiones. ENLASA-Enfermería es un instrumento válido y confiable, prometedor para la investigación y la evaluación de los entornos laborales saludables de enfermeros clínicos en el ámbito hospitalario en Colombia.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR