-
Revista Vniversitas

- Editorial:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Fecha publicación:
- 2012-04-12
- ISBN:
- 2011-1711
- Copyright:
- COPYRIGHT Pontificia Universidad Javeriana
Número de Revista
- Núm. 140, Enero 2020
- Núm. 139, Julio 2019
- Núm. 138, Enero 2019
- Núm. 137, Julio 2018
- Núm. 136, Enero 2018
- Núm. 135, Julio 2017
- Núm. 134, Enero 2017
- Núm. 133, Julio 2016
- Núm. 132, Enero 2016
- Núm. 131, Julio 2015
- Núm. 130, Enero 2015
- Núm. 129, Julio 2014
- Núm. 128, Enero 2014
- Núm. 127, Julio 2013
- Núm. 126, Enero 2013
- Núm. 125, Julio 2012
- Núm. 124, Enero 2012
- Núm. 123, Julio 2011
- Núm. 122, Enero 2011
- Núm. 121, Julio 2010
Últimos documentos
- Ley de Procedimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz: aciertos, debilidades y desafíos del derecho penal en contextos de justicia Transicional
- Las disputas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): una reflexión crítica sobre su sentido político y jurídico
Este artículo busca hacer una caracterización de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia desde una perspectiva sociopolítica y sociojurídica crítica. De acuerdo con esta perspectiva, la justicia transicional conlleva una profunda relación entre la política y el derecho, de manera que el análisis que se haga sobre una institución como la JEP debe tener en cuenta el contexto, las construcciones discursivas y las tensiones políticas que inciden en su configuración. El artículo se basa en un trabajo de investigación fundamentalmente bibliográfico y documental en el que se examina, además de la literatura especializada, información de prensa, documentación institucional e informes sobre el tema. El artículo, en primer lugar, da cuenta del contexto sociopolítico que dio lugar a la creación de la JEP; posteriormente, describe las principales discusiones y disputas políticas y jurídicas por transformar la JEP; y concluye con un análisis en el que se destaca la tensión entre una orientación retributivista de carácter selectivo, especialmente por parte de quienes han tenido una postura de oposición al Acuerdo Final, y una perspectiva holista, liderada por quienes han defendido las bondades de una paz negociada. Palabras clave: Justicia Transicional, Jurisdicción Especial para la Paz, Proceso de Paz, Colombia
- El Tribunal para la Paz y las Salas de Justicia de la JEP como órganos jurisdiccionales sui generis
El presente artículo de reflexión plantea que tanto el Tribunal para la Paz como las Salas de Justicia de la JEP son instituciones sui generis que se han forjado gracias a la evolución de los instrumentos y órganos judiciales que se han gestado desde el derecho internacional para la determinación de responsabilidades penales en escenarios de graves violaciones de derechos humanos y a las experiencias domésticas que en materia de justicia transicional ha experimentado Colombia. Para el desarrollo de la labor encomendada a la JEP, se han creado los principios de preferencia y prevalencia que rigen como presupuestos jurisdiccionales con la finalidad de que el Tribunal para la Paz y las Salas de Justicia de la JEP concentren y absorban el conocimiento de los casos asociados con el conflicto armado, que anteriormente correspondían a diversas autoridades jurisdiccionales e incluso disciplinares y fiscales. Este artículo busca reflexionar sobre la naturaleza institucional de la JEP como juez natural del conflicto armado colombiano, destacando varios rasgos particulares de sus órganos jurisdiccionales que le diferencian de los demás jueces y tribunales nacionales. Palabras clave: Jurisdicción Especial para la Paz, Tribunal para la Paz, Salas de Justicia, principios de preferencia y prevalencia, conflicto armado
- El carácter dialógico del proceso con reconocimiento de responsabilidad ante la Jurisdicción Especial para la Paz: retos del derecho penal en contextos de justicia transicional
El presente artículo pretende determinar qué significado puede tener el principio dialógico en el proceso con reconocimiento de responsabilidad en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), así como explorar posibles implicaciones y dificultades de su concreción. El argumento central es que el principio dialógico constituye un aspecto directamente relacionado con la estructura y el alcance de este proceso, cuyas implicaciones reales aún están por definirse. Sin embargo, la manera como esto ocurra tendrá consecuencias sobre la medida en que se responderá a las expectativas de las víctimas. Las principales dificultades parecen obedecer, en todo caso, a los diferentes objetivos que en este contexto se persiguen con el proceso, dado su carácter penal, restaurativo y transicional, y a las tensiones que surgen entre ellos. Palabras clave: proceso penal, justicia transicional, Jurisdicción Especial para la Paz, principio dialógico
- Participación de las víctimas en la JEP: especial referencia a los informes de las organizaciones de víctimas, étnicas y de derechos humanos
En la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia, las organizaciones de víctimas, étnicas y de derechos humanos pueden presentar un informe en relación a la violación de sus derechos en el marco del conflicto armado (regulados en la Ley 1922 de 2018). Estos informes se consideran una expresión del derecho de participación de las víctimas ante la JEP. Este trabajo, en primer lugar, expone el marco normativo de la JEP en relación a la participación de las víctimas y a su vez plantea la importancia de garantizar este derecho de cara a los retos de esta jurisdicción. En segundo lugar, mediante un abordaje cualitativo, presenta datos recopilados de entrevistas semiestructuradas realizadas a representantes de organizaciones que han presentado informes a la JEP. Estas entrevistas tuvieron como objetivo explorar el derecho de presentar informes a la JEP respecto a tres conceptos: apoyo, visibilidad y participación. Los resultados mostraron que (1) las víctimas reciben apoyo para presentar sus informes, (2) la presentación de los informes aumenta la visibilidad de las víctimas y (3) la presentación de los informes se considera un mecanismo real de participación de las víctimas en la JEP. Palabras clave: Jurisdicción Especial para la Paz, víctimas, participación, informes
- Justicia restaurativa y reparación: desafíos de la JEP frente a una relación en construcción
La justicia restaurativa constituye un paradigma orientador de todo el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En la Jurisdicción Especial para la Paz, el principio no sólo irradia las sanciones propias y la condicionalidad, sino que cada etapa del procedimiento debe guardar estricta coherencia con tal paradigma y con sus fines: la reparación de las víctimas, la reconciliación y la reconstrucción del tejido social. Sin embargo, y a pesar de su importancia, aún existen importantes vacíos sobre el alcance del principio y sobre su relación con los demás componentes del modelo de justicia transicional. En este sentido, en el presente artículo de reflexión, se efectúa una revisión del concepto de justicia restaurativa y de su relación con otros componentes, especialmente el de reparación, desde una perspectiva analítica y propositiva. Asimismo, se plantean los retos de Colombia respecto de la materialización del principio, especialmente para la JEP. Las propuestas de las autoras, lejos de constituir fórmulas mágicas, plantean discusiones y debates que deben ser abordados, para lograr que este paradigma orientador contribuya a la construcción de paz en Colombia. Palabras clave: justicia restaurativa, reparación, justicia transicional, Jurisdicción Especial para la Paz, integralidad
- La selección y priorización de casos en la Jurisdicción Especial para la Paz
El objetivo de este artículo es analizar el estado de la discusión e implementación en Colombia de dos herramientas de racionalización para la Jurisdicción Especial para la Paz (en adelante JEP): la priorización y la selección de casos. El artículo analiza los desarrollos políticos y normativos a la fecha y concluye que ambos instrumentos, especialmente el de selección, fueron incluidos genérica y vagamente en el Acuerdo de Paz y que su desarrollo normativo ha sido paulatino y accidentado. En consecuencia, la JEP no cuenta con un marco concreto para desarrollar estas herramientas. Por ello, en la sección final, el artículo presenta una propuesta escalonada de aplicación de las herramientas que tiene un doble fin. Por un lado, operacionalizar las herramientas; por el otro, asegurar que estas respetan los estándares constitucionales e internacionales de investigación, juzgamiento y sanción de graves violaciones a derechos humanos. Palabras clave: selección, priorización, acción penal, graves violaciones a derechos humanos, crímenes internacionales graves, Jurisdicción Especial para la Paz, Proceso de Paz Colombia
- De la privación a la restricción de la libertad y otras sanciones penales ¿hacia un paradigma restaurativo en la justicia especial para la paz colombiana?
El presente artículo explora los lineamientos de la sanción penal (propia, alternativa y ordinaria) como respuesta punitiva consagrada en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Para este efecto, se hace una comparación entre la jurisdicción ordinaria y la privación de la libertad en este contexto, versus la restricción efectiva de la libertad de la sanción propia y el enfoque restaurativo regulado en las leyes 1922 de 2018 (reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz) y 1957 de 2019 (estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz). Todo esto se enmarca en los fines de la pena y los modelos punitivos para la elección del castigo que, en virtud del contexto transicional, tiende a privilegiar la reparación frente a la retribución, aunque las sanciones alternativas y ordinarias se fundamenten en esta última contraprestación. Palabras clave: fines de la pena, modelos punitivos, privación de la libertad, restricción de la libertad
- Las funciones del derecho penal y de la justicia transicional en la jurisdicción especial para la paz
Este artículo analiza cómo las instituciones del Derecho penal pueden ayudar a la Jurisdicción Especial para la Paz a cumplir los objetivos esenciales de la Justicia Transicional como: promover la justicia y el esclarecimiento de violaciones a los derechos humanos, contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho y alcanzar la reconciliación. Concretamente, este artículo aborda tres instituciones que pueden permitir al sistema alcanzar este difícil reto: el régimen de condicionalidad, las sanciones especiales y el sistema de mayor y menor responsabilidad. Estas herramientas permiten que ex combatientes, miembros de la fuerza pública y agentes estatales no militares y civiles, contribuyan a la verdad, a la reparación de las víctimas, a la no repetición de los crímenes y participen en los procesos so pena de perder los tratamientos penales especiales o incluso ser expulsados del sistema. Palabras clave: derecho penal, justicia transicional, derecho penal internacional, víctimas, justicia, verdad, reparación y no repetición
- Sobre algoritmos y eficiencias: fijación de precios y empresas de redes de transporte
El sector de la movilidad urbana ha sido uno de los más afectados por la creciente utilización de aplicaciones móviles. Éstas han generado una reducción de costos de entrada y de transacción tan importantes que los mercados han crecido de forma asombrosa. Sin embargo, y como suele ser el caso, las normas no han evolucionado tan rápidamente. Las plataformas digitales suponen un reto en el ordenamiento jurídico, el cual no ha sido ajeno a nuestra concepción de libre competencia. Por ello, es importante entender los impactos económicos ―negativos y positivos― que traen estas tecnologías de movilidad, entender su modelo de negocio, proceso de formación de precios y transacciones para, en últimas, evitar regularlos de manera equivocada con categorías legales que ya no se acoplan a la realidad. Palabras clave: libre competencia, fijación de precios, movilidad, aplicaciones
Documentos destacados
- El derecho a la prueba en Colombia: aspectos favorables y críticos de la reforma del código general del proceso en el derecho sustancial y procesal
Actualmente, uno de los mandatos estructurales para la tutela efectiva de los derechos es el derecho fundamental a la prueba, no solo por el novedoso fenómeno de constitucionalización del proceso, sino por casos concretos que han impulsado serias reformas. Con anterioridad al Código General del...
- El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia
En este artículo me propongo exponer cómo el concepto de bloque de constitucionalidad en Colombia, al igual que todas las instituciones jurídicas occidentales obedece a circunstancias de tiempo y lugar determinadas. Asimismo, realizar una aproximación de los contenidos en derechos del Bloque de...
- Las injusticias de la justicia: un análisis de precedentes judiciales sobre protección a la población carcelaria en Colombia a partir de la dignidad humana
El presente artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue determinar y analizar los casos de tutelas presentadas por la población carcelaria sobre las transgresiones de sus derechos, en el marco del Estado Constitucional, a partir del desconocimiento de la dignidad humana. ...
- La buena fe en la etapa precontractual
El presente trabajo ha sido resultado de una amplia investigación acerca del principio de la buena fe y su importancia en el tráfico jurídico, en especial en la etapa precontractual de los negocios. Por medio de este artículo, se pretende demostrar la intrínseca relación que existe entre la buena...
- De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana
Tradicionalmente, la atribución de un resultado dañoso a su autor se ha hecho a partir de un juicio puramente material o fáctico, en el cual, dependiendo de la teoría causal utilizada por el tribunal, la respuesta sobre la existencia de un nexo de causalidad entre el perjuicio irrogado y la actuació...
- La cláusula de terminación unilateral del contrato
Este artículo tiene por objeto analizar el fundamento, valor y alcance de la cláusula de terminación unilateral del contrato en el Derecho privado colombiano, conforme a la cual se pacta entre los contratantes que cualquiera de ellos puede dar por terminado el contrato sin necesidad de alegar una...
- Comentarios sobre la responsabilidad social empresarial, el derecho societario y la empresa de grupo
El artículo presenta las implicaciones de la responsabilidad social de la empresa (RSE) para el derecho societario, y su aplicación en el contexto de los grupos empresariales. En primer lugar, aborda la conceptualización y las razones del auge de la RSE en el discurso societario moderno....
- Hacia el reconocimiento de la inclusión digital como un derecho fundamental en Colombia
Este artículo aborda el reconocimiento de la inclusión digital como derecho fundamental en Colombia, para contribuir al desarrollo de la teoría constitucional sobre reconocimiento de derechos fundamentales en nuestro país. En los últimos años, ha habido una importante actividad de la comunidad...
- La colusión como una práctica restrictiva de la competencia que afecta gravemente los procesos de selección de contratistas
El presente artículo constituye un acercamiento al tema de los acuerdos colusorios desde la perspectiva del derecho de la competencia, da una mirada a la interrelación entre la libre competencia y la contratación estatal, y destaca precisamente cómo el terreno público es el escenario en el que los...
- El juez y el precedente: hacia una reinterpretación de la separación de poderes
El papel del juez durante la República Romana fue determinante y luego abolido y relegado a la “boca de la ley” con la Revolución Francesa. Por su parte, en el esquema anglosajón el juez es creador de derecho y su papel es determinante en el ordenamiento jurídico norteamericano. La realidad jurídica...