Revista Vniversitas - Books and Journals

Revista Vniversitas

Editorial:
Pontificia Universidad Javeriana
Fecha publicación:
2012-04-11
ISBN:
2011-1711
Copyright:
COPYRIGHT Pontificia Universidad Javeriana

Últimos documentos

  • La fase postcontractual en el derecho chileno. Su justificación y delimitación

    Este artículo tiene por objeto examinar los extremos de la fase postcontractual, etapa generalmente reconocida pero poco estudiada en el derecho chileno. Para esto, primero se aborda su reconocimiento en general en el derecho extranjero y, en particular, en el ordenamiento jurídico chileno. Luego, se examinan dos criterios complementarios para la definición de sus contornos y contenido: uno temporal y otro funcional. Ambos permiten analizar los diversos supuestos que la doctrina suele incorporar en esta etapa para identificar aquellos que pertenecen o no a esta fase, cuya diversidad ha impedido configurarla adecuadamente. Metodológicamente, se ha realizado un análisis dogmático de la principal doctrina chilena y extranjera en la materia, reflexionando críticamente sobre las diversas posturas planteadas respecto de la delimitación de la etapa, proponiendo una interpretación que permite insertar esta fase en el íter contractual de forma coherente con el desarrollo del moderno derecho de contratos. La originalidad y el aporte de la temática radica en proponer y aplicar criterios que permitirán precisar con claridad aquellas hipótesis que realmente quedan comprendidas en esta fase y cuya infracción podrá eventualmente generar responsabilidad. De esta manera, se aporta al desarrollo de la responsabilidad postcontractual, zanjando su delimitación.

  • El matrimonio en blanco y negro

    La actividad litigiosa de los esclavos entre los siglos xviii y xix en la historia institucional colombiana resulta ser prolífica, según se logra advertir en expedientes judiciales ubicados en el Archivo Histórico Central del Cauca. Por tal razón, el presente artículo describe demandas judiciales presentadas por esclavos causadas o relacionadas por su acceso al matrimonio, en las que se reclamaron derechos, entre otros, como su libertad. La investigación plantea, de esta manera, advertir si por razones como estas, se podría hablar de algún tipo de reconocimiento de personalidad jurídica en alguien que por siglos padeció la condición de objeto, en el marco de la esclavitud, desde el uso de una metodología de análisis documental de referencias, en su mayoría primarias.

  • Hacia una justificación estricta de las cláusulas no negociadas que facultan al proveedor para modificar unilateralmente el contrato de consumo en el derecho chileno

    El artículo busca construir una justificación estricta de las cláusulas no negociadas que facultan al proveedor para modificar unilateralmente los términos del contrato de consumo en el derecho chileno. Luego de revisar críticamente el estado de la cuestión en la doctrina chilena, se propone que los supuestos que habilitan para una modificación unilateral de aquel deben referirse a eventos que escapan a la esfera de control del proveedor, que son de ocurrencia poco probable y que tornan imposible o excesivamente oneroso el cumplimiento para este. Posteriormente, se analiza la aproximación al asunto efectuada por la jurisprudencia chilena, examinándose por vía ejemplar sobre todo la relativa a los contratos sobre productos o servicios financieros, en que se advierte una tendencia particularmente protectora del interés del adherente.

  • De la organización, funcionamiento y funciones de las superintendencias en el ejercicio de la actividad jurisdiccional

    Son cuatro superintendencias a las que se les ha atribuido funciones jurisdiccionales; no obstante, no existe un cuerpo normativo ni administrativo que sistematice las reglas de su funcionamiento, organización, ejercicio de la actividad jurisdiccional y del control sobre sus decisiones. De este modo, el ciudadano del común y los abogados no expertos en el sector en concreto podrían tener un panorama un tanto gris al enfrentarse a este tipo de administración de justicia. Así las cosas, el objetivo de esta investigación es analizar aspectos nucleares a la organización y funcionamiento de la actividad de administrar justicia, por parte de las superintendencias. Encontrándose, entre otras cuestiones, que esta oferta de justicia podría estar resultando distante para el común de los ciudadanos e incluso para ciertos abogados, no por la especialidad de la materia, sino por la falta de sistematización de la información y sus particularidades.

  • La estabilidad laboral reforzada por fuero de salud y la pandemia de la covid-19 en Colombia

    El presente artículo de investigación, al utilizar una metodología de análisis documental, trata de exponer los desarrollos jurisprudenciales que se han dado por parte de la Corte Constitucional y Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia en relación con el derecho fundamental de estabilidad laboral u ocupacional reforzada. Lo anterior, con el propósito de estudiar casos de expedientes de tutela que fueron resueltos por jueces de instancia en el marco de la pandemia de la covid-19 y en los cuales los accionantes reclamaban la protección de este derecho. Finalmente se establecerá sí los fallos se ciñen a los criterios jurisprudenciales establecidos por las altas cortes.

  • Los límites creativos de las salas de Descongestión Laboral de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia

    De acuerdo con la regulación de las salas de Descongestión de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, estas tienen unas limitaciones en relación con el precedente judicial y la creación de jurisprudencia. Sin embargo, en el texto se plantean tensiones que esto puede generar desde el punto de vista del papel que desempeña el juez y de los temas que responden a obligaciones internacionales.

  • Competencia en los mercados de energía eléctrica y gas natural, ¿quién es la autoridad competente?

    Con base en la literatura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el análisis de los casos Empresa de Energía de Boyacá S. A. E. S. P. (EBSA), Empresas Públicas de Medellín (EPM9, Electricaribe, Electrohuila y EmgesaEfigas, los autores profundizan sobre los beneficios de la complementariedad y el problema de inconsistencia que se producen por la coexistencia entre la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Superintendencia de Industria y Comercio, como autoridades para la supervisión de las normas de promoción y protección de la competencia. Los autores plantean que la coexistencia actual genera ineficiencias en el funcionamiento del Gobierno, situación que podría superarse si la Ley 142/94 es modificada en el sentido de equiparar las herramientas con las que cuentan ambas autoridades para ejercer sus funciones de derecho administrativo sancionador. Además, para superar el riesgo de inconsistencia, es necesario que ambas autoridades avancen en las alternativas que recomienda la OCDE para mejorar la coordinación interinstitucional, tales como (i) acuerdos de entendimiento para compartir información, (ii) intercambio de funcionarios y (iii) elaboración de reportes conjuntos, entre otros.

  • Aproximaciones teóricas al fenómeno de la violencia obstétrica: una mirada al marco normativo y jurisprudencial internacional e interamericano

    El presente artículo de investigación propone estudiar el fenómeno de la violencia obstétrica como una forma de violencia de género, al buscar identificar aquellos elementos que tipifican esta práctica en relación con sus causas sociales y estructurales. Para tal fin, se examinará el marco normativo y jurisprudencial internacional con el propósito de identificar estándares internacionales de referencia conducentes a evitar y, de manera eventual, sancionar tal proceder. En este sentido, el trabajo sugiere que la posible falta de aplicación de un enfoque de derechos humanos a la hora de intentar prevenir tal inconducta ha contribuido a invisibilizar y normalizar tal disvaliosa práctica. Como efectos del abordar la problemática de la violencia obstétrica a partir de una perspectiva teórica, este artículo revisa la literatura existente, apelando a un análisis sociojurídico de tipo cualitativo por medio de una revisión de la normativa y la jurisprudencia.

  • Lineamientos para la aplicación del control inmediato de legalidad en el contexto de estados de excepción

    Este artículo es producto de la investigación que aborda el análisis normativo del control inmediato de legalidad de los actos administrativos de carácter general, expedidos por las entidades territoriales, en el marco del estado de excepción declarado con ocasión de la pandemia por la covid-19, consagrado en el artículo 136 de la Ley 1437 de 2011. Luego de abarcar los conceptos jurídicos necesarios para el mejor entendimiento de la norma, se realizó un estudio de los actos sometidos a control de legalidad ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca por parte de los municipios de Bojacá, Chía, Fómeque y Soacha, durante el estado de excepción de emergencia económica, social y ecológica declarado por medio del Decreto Legislativo 417 de 2020, con vigencia del 17 de marzo al 15 de abril de 2020, lo que permitió establecer que en la práctica la aplicación del medio de control presenta dificultades, tanto a nivel territorial como para el operador jurídico, siendo necesario formular criterios que permitan, a las entidades municipales y despachos judiciales, la aplicación uniforme de este, en aras de garantizar la satisfacción de los principios de eficacia y eficiencia, y la correcta y pronta administración de justicia y seguridad jurídica.

  • Una aproximación a los deberes de sacrificio en el derecho penal

    Este artículo de investigación está centrado en el estudio del deber de sacrificio en el derecho penal, con el objetivo de analizar su relevancia en el marco legal contemporáneo y su implicación en la protección de los derechos legales de las personas. Así, por medio de un enfoque metodológico, que implica la revisión exhaustiva de principios jurídicos y teorías, el documento propone una reflexión sobre cómo se equilibran los deberes y derechos en situaciones de conflicto. Se examinan conceptos fundamentales como el de estado de necesidad, la teoría diferenciadora, el derecho a la legítima defensa y la relación entre libertad y solidaridad. La principal conclusión del estudio destaca la importancia del deber de sacrificio en el derecho penal y su interacción con los conceptos de libertad y solidaridad, subrayando la necesidad de considerar estos principios en la construcción de un sistema jurídico justo y equilibrado.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR