-
Revistas Estudios de Filosofía

- Editorial:
- Universidad de Antioquia
- Fecha publicación:
- 2018-10-30
- ISBN:
- 0121-3628
Número de Revista
- Núm. 58, Julio 2018
- Núm. 57, Enero 2018
- Núm. 56, Julio 2017
- Núm. 55, Enero 2017
- Núm. 54, Julio 2016
- Núm. 53, Enero 2016
- Núm. 52, Julio 2015
- Núm. 51, Enero 2015
- Núm. 50, Julio 2014
- Núm. 49, Enero 2014
- Núm. 48, Julio 2013
- Núm. 47, Enero 2013
- Núm. 46, Julio 2012
- Núm. 45, Enero 2012
- Núm. 44, Julio 2011
- Núm. 43, Enero 2011
- Núm. 42, Julio 2010
- Núm. 41, Enero 2010
- Núm. 40, Julio 2009
- Núm. 39, Enero 2009
Últimos documentos
- Alain Badiou. El teatro y la política como subjetivaciones colectivas
Desde el surgimiento griego de la filosofía, el teatro y la política mantuvieron vínculos complicados, pero estrechos. A su manera, ambos pretenden unificar multiplicidades mediante el entrecruzamiento localizado de ideas y de cuerpos. Superando los modelos platónicos, aristotélicos y heideggerianos de la relación entre arte y filosofía, mostramos con Badiou que la articulación contemporánea del teatro y de la política subyace dentro de un juego dialéctico que constituye al Sujeto colectivo de ambos campos. Para este fin, es necesario repensar el punto de contacto entre el teatro y la política a la luz de sus diferentes producciones de verdades. Reubicando la verdad en el centro de ambas actividades, es posible ver con Badiou que tanto el teatro contemporáneo como la política, contribuy...
- El escultor del tiempo: claves de la 'filosofía cinematográfica' de Gilles Deleuze
Gilles Deleuze ha ofrecido en sus dos estudios sobre cine -L’image-mouvement y L’image- temps- una de las propuestas más ambiciosas de las últimas décadas en lo que concierne a la relación entre filosofía y cine, hasta el punto de construir una auténtica "filosofía cinematográfica" y de inaugurar, en paralelo a Stanley Cavell, una fructífera línea de investigación filosófica que ha dado en denominarse como "film-philosophy". Su primera obra se centra, fundamentalmente, en elaborar una metafísica del tiempo inspirada en la filosofía de Henri Bergson, pero utilizando las posibilidades del cine para complementar y trascender las ideas del autor de L’évolution créatice. En su segunda obra, por el contrario, Deleuze analiza la modernidad cinematográfica, junto con el nuevo régimen de imágene...
- El valor cultural del arte en la época de la barbarie: la fenomenología estética de Michel Henry
En este trabajo la barbarie es tomada como la cuestión política fundamental y se examina a partir de la fenomenología estética de Michel Henry. En primer lugar, el trabajo expone el nuevo concepto de barbarie que es descrito por Michel Henry como la prevalencia del dominio de la objetividad, constituida por la ciencia y la técnica, sobre la vida. En segundo lugar, presenta el concepto de cultura como manifestación originaria de la vida; un concepto que se opone, por ello, al saber teórico de la ciencia. Y, por último, el trabajo señala cómo el arte, al hacer posible el saber de la estética, regenera el sentido de la cultura desplazado en nuestra época por la barbarie.
- Paul Valéry: intercambio, fiducia y mito. Tres ideas para una teoría del mundo social
Este escrito busca mostrar que en el pensamiento de Paul Valéry se recogen los rasgos esenciales de una filosofía atenta a estudiar los factores que han determinado el surgimiento del mundo social. Para este propósito serán examinadas tres ideas a través de las cuales el autor francés interpreta el funcionamiento de la vida a nivel individual y colectivo. La primera es la idea de intercambio que sirve para aclarar cómo los procesos de intercambio social están regulados por un principio de desigualdad. La segunda es la idea de fiducia. Por medio de esta noción se muestra la importancia de la creencia como mecanismo de cohesión social que también vincula el lenguaje. La tercera idea es la del mito que sirve para pensar sobre la necesidad que tenemos de definir una parte sustancial de nues...
- Sobre la historia del arte que nos merecemos
El ensayo parte de la necesidad de seguir desarrollando visiones del arte contemporáneo alternativas a la historia oficial, como lo son las que se proponen desde el punto de vista del feminismo o desde las posiciones queer. Toma como ejemplo particularmente brillante y significativo los trabajos de Douglas Crimp sobre Warhol, en los que, enfrentándose al silencio habitual respecto a su homosexualidad, trata de presentar su obra, y especialmente buena parte de su cine, desde una perspectiva gay, mostrando que sin ella resulta bastante menos inteligible. Aunque Crimp sostiene que esas interpretaciones derivan de los llamados "estudios culturales", en las conclusiones se intenta señalar que esos textos, aunque de alcance relativo, a causa de la concreta delimitación de su declarada militan...
- Lo político en el arte. Un aporte desde la teoría de Jacques Rancière
En este artículo se propone realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de una revisión crítica de la propuesta de Jacques Rancière. La teoría sobre la estética de este autor ha renovado -junto con las propuestas de otros teóricos- la mirada moderna sobre la relación entre arte y política, planteando lo político en el arte desde una lectura que no se reduce al tema de la obra. Se pretende no sólo una revisión descriptiva de los contenidos y argumentos de Rancière, sino también atender a debilidades y fortalezas de sus planteos. Así, el análisis expuesto, será productivo para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad, en un marco de análisis que amplíen los hor...
- Rodríguez Gómez, J. C. (ed.). El arte en Colombia
- Colección Estéticas Contemporáneas
- Presentación: la estética y las acciones políticas del arte
- Sospechas maricas de la cueca democrática: arte, memoria y futuro en 'Las Yeguas del Apocalipsis' (1988-1993)
Este documento apunta a ampliar las perspectivas analíticas para la comprensión de la obra del dúo artístico "Las Yeguas del Apocalipsis" (compuesto por Pedro Lemebel y Francisco Casas), específicamente en relación a la construcción de memoria y proyecto de nación en el agitado Chile heredero de la dictadura. A partir de una aproximación propia de la sociología del arte y un diálogo con autoras clave, se realiza un análisis de diversas obras en relación con su contexto histórico que propone la noción de "interseccionalidad" para comprender el uso estratégico de los posicionamientos marginales que el dúo encarnaba. Esta aproximación concluye afirmando que la obra de Las Yeguas en relación con temas de memoria estuvo modelada por una mirada crítica al pasado y a su instrumentalización ofi...
Documentos destacados
- El arte de la caccia: el liderazgo de Ciro en Nicolás Maquiavelo
Este artículo busca analizar la figura de Ciro en la obra de Nicolás Maquiavelo. Para ello, se ofrece una sistematización de las menciones de Ciro en la obra maquiaveliana -Discorsi y Il principe- y luego los usos de Maquiavelo en función de sus propios interrogantes. De allí, se desprende una...
- Lo que el hombre hace, o puede y debe hacer, de sí mismo. Antropología pragmática y filosofía moral en Kant
El Objetivo del artículo es determinar, dentro del corpus kantiano, la relación de la Antropología en sentido pragmático con las llamadas obras de fundamentación de la moral. La tesis central es que la Antropología constituye una pieza fundamental de la teoría kantiana sobre la moralidad, incluso a ...
- La guerra que no hemos visto' y la activación del habla
En este ensayo se hace un análisis de la obra "La guerra que no hemos visto. Un proyecto de Memoria histórica" del artista Juan Manuel Echavarría. Se muestra cómo el sentido de la obra se construye en el contexto de dos experiencias de justicia transicional en Colombia: la Ley de Justicia ...
- Paul Valéry: intercambio, fiducia y mito. Tres ideas para una teoría del mundo social
Este escrito busca mostrar que en el pensamiento de Paul Valéry se recogen los rasgos esenciales de una filosofía atenta a estudiar los factores que han determinado el surgimiento del mundo social. Para este propósito serán examinadas tres ideas a través de las cuales el autor francés interpreta el ...
- La metodología de Newton y la demostración de la realidad de la fuerza
Algunos especialistas de Newton han sostenido que la metodología con la que éste demuestra la existencia de la fuerza se fundamenta en el tratamiento matemático de los fenómenos del movimiento, lo que se ha convertido en la lectura clásica del asunto. No obstante, esta interpretación presenta...
- Michel Foucault y la gramática del poder y de la libertad
En este artículo se trata de investigar qué tipo de relación conceptual es posible determinar entre la noción de poder y la noción de libertad en los últimos trabajos Michel Foucault. La propuesta es mostrar que determinados textos de Foucault permiten establecer un vínculo especulativo entre ambos ...
- La metáfora como analogía en la comprensión de la realidad
A partir de los resultados del Estado del Arte de la investigación en el campo de Educación y Democracia de la Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales 2003-2012, se dio lugar al presente estudio de corte documental, donde se analiza la metáfora desde una perspectiva de la...
- Formas de matematización de la filosofía natural: Galileo y la redefinición sociocognitiva de sus matemáticas
El tema de este artículo es la certeza de las matemáticas en los siglos XVI y XVII. El problema específico del que trata es que las matemáticas, en este contexto, no ofrecen explicaciones causales y por ello no forman parte de la filosofía natural. Mi hipótesis es que la redefinición epistemológica ...
- Alain Badiou. El teatro y la política como subjetivaciones colectivas
Desde el surgimiento griego de la filosofía, el teatro y la política mantuvieron vínculos complicados, pero estrechos. A su manera, ambos pretenden unificar multiplicidades mediante el entrecruzamiento localizado de ideas y de cuerpos. Superando los modelos platónicos, aristotélicos y...
- Argumentos de contraste fenoménico a favor de la fenomenología cognitiva
De acuerdo con quienes proponen que la fenomenología cognitiva es irreductible, algunos estados cognitivos ocasionan estados fenoménicos en el sujeto para los que no son condición suficiente los estados totalmente sensoriales. Uno de los enfoques principales para defender el punto de vista de que...