-
Saber, Ciencia y Libertad

- Editorial:
- Universidad Libre de Colombia
- Fecha publicación:
- 2016-02-11
- ISBN:
- 2382-3240
Número de Revista
- Núm. 2-2020, Julio 2020
- Núm. 1-2020, Enero 2020
- Núm. 2-2019, Julio 2019
- Núm. 1-2019, Enero 2019
- Núm. 2-2018, Julio 2018
- Núm. 1-2018, Enero 2018
- Núm. 2-2017, Julio 2017
- Núm. 1-2017, Enero 2017
- Núm. 2-2016, Junio 2016
- Núm. 1-2016, Enero 2016
- Núm. 2-2015, Junio 2015
- Núm. 1-2015, Enero 2015
- Núm. 2-2014, Junio 2014
- Núm. 1-2014, Enero 2014
- Núm. 2-2013, Junio 2013
- Núm. 1-2013, Enero 2013
Últimos documentos
- Habilidades Estratégicas del Emprendedor en Medianas y Pequeñas Empresas Comercializadoras de Artesanía Wayuu en Riohacha-Colombia
El artículo tuvo como objetivo analizar las habilidades estratégicas del emprendedor en micros, pequeñas y medianas empresas comercializadoras de artesanía wayuu en Riohacha Colombia. Metodológicamente, el paradigma es cuantitativo, enfoque positivista, tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, transaccional, de campo. La población 80 gerentes de pequeñas y medianas empresas de estudio, muestra 30 inscritas en la cámara de comercio. La recolección de información, técnica la encuesta e instrumento de 12 ítems con opciones múltiples de respuesta, validado por 10 expertos con 90% fiabilidad. En conclusión, el emprendedor social muestra habilidades estratégicas que le facilitan articular las diversas áreas de la empresa hacia la búsqueda de objetivo común, aprovechando las oportunidades del entorno y estudiando alternativas para ubicar sus productos, es decir su desempeño se traduce en crear bienestar a la empresa, la sociedad y el desarrollo económico de la localidad. Palabras clave Habilidades estratégicas; emprendedor; pymes comercializadoras de artesanía wayuu.
- Análisis de los Roles de la Historia de la Filosofía en la Formación Filosófica
El objetivo principal del texto fue presentar una defensa de la enseñanza de la historia de la filosofía para la formación filosófica. Se mostró, a partir de la perspectiva de la filósofa inglesa Mary Midgley y su polémica comparación entre la fontanería y la filosofía, la naturaleza histórica de toda buena reflexión filosófica. Asimismo, con base en las reflexiones de Richard Rorty, se presentó una propuesta sobre un acercamiento a la historia de la filosofía que motive a la reflexión filosófica. El texto concluyó con la formulación de posibles lineamientos didácticos que se pueden implementar para desarrollar actividades de enseñanza y aprendizaje de la historia de la filosofía que motiven a la reflexión filosófica. La metodología usada fue, principalmente, la hermenéutica crítica en conjunto con acercamientos fenomenológicos orientados por nuestras propias experiencias. En todo caso, el análisis se centró en una revisión teórica – cualitativa con base en el análisis de fuentes documentales. Palabras clave Filosofía; historia; pedagogía; educación.
- La Utopía en América Latina; Un Acercamiento al Legado Histórico y las Políticas Actuales
Este artículo nos aproxima al concepto de utopía en América Latina a partir del legado histórico y algunas políticas regionales actuales, importantes para entender las transformaciones y construcciones sociales latinoamericanas. La metodología utilizada fue cualitativa y se empleó para este análisis, fuentes documentales teóricas primarias y secundarias destacándose entre ellas: artículos, noticias, fotos y registros históricos que forman parte de los acervos culturales de algunos de los países mencionados. La importancia de investigar y reflexionar sobre la construcción de una nación, es vital para entender en el transcurso del espacio tiempo, las dinámicas sociales, políticas, económicas y gubernamentales que se entretejen cuando se pretende incluir en un imaginario, a múltiples naciones biodiversas. La riqueza que hoy se instaura en los países centroamericanos, suramericanos y también caribeños, carga sobre sus espaldas la realidad de inscribirse en el desarrollo, de unirse a la vanguardia de la utopía de un progreso que hoy, transgrede su ambiente, su diversidad, su pueblo y sobre todo, la idea de poder pensarse como sí mismos en un entorno donde establecer diferencias es el principio de la exclusión. La construcción utópica del imaginario de nación en América Latina, aun transita entre la percepción de lo que otros conciben sobre América, y la idea de territorio por parte de los pueblos que la habitan. Palabras clave Utopía; América Latina; políticas; imaginario; constructo social.
- Diseño Curricular por Competencias en Educación Superior. La Experiencia de Dos Universidades en Colombia
Este artículo tiene como objetivo aproximarse al surgimiento y estructura del diseño curricular por competencias en las Universidades. Para ello se realiza una investigación cualitativa descriptiva, fundamentada en el análisis documental, la reflexión y la experiencia llevada a cabo por los autores en el diseño curricular por competencias en sus respectivos programas. Como conclusión se resalta el surgimiento del diseño curricular por competencias desde las orientaciones de organismos internacionales como la UNESCO para que las Universidades respondan a los nuevos retos de la sociedad del conocimiento y se formaliza con la declaración de Bolonia y la Estructuración del Espacio Educativo de Educación Superior en Europa. Adicional a lo anterior desde los modelos internacionales y nacionales consultados, se pudo concluir, que en el desarrollo curricular por competencias se deben llevar a cabo cuatro fases fundamentales: Contextualización- fundamentación; definición del perfil profesional por competencias; estructura curricular y evaluación. Palabras clave Currículo; competencias; diseño; modelo; universidad.
- Análisis de los Retornos de la Educación para los Jefes de Hogar en Colombia
En este artículo se presenta una estructura conceptual entorno a capital humano y la ecuación de los salarios, en paralelo, se hace un análisis econométrico de la dinámica de salarios de los jefes de hogar en Colombia para los an~os 2013, 2014 y 2015 mediante modelos probabilísticos de tipo Multilogit. El estudio se realiza a partir datos tomados de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE para cada año analizado. Respecto a los modelos econome´tricos utilizados, se estiman las probabilidades de factores asociados al capital humano, los an~os de educacio´n y niveles acade´micos tales como te´cnico, tecnolo´gico, universitario y posgrado. Además, se comprueba que, en efecto con el paso de los an~os, la experiencia genera efectos decrecientes sobre la probabilidad de devengar un mejor salario y se evidencia que existe brecha salarial por género, por lo que los jefes de hogar hombres en cada uno de los periodos analizados tienen una mayor probabilidad de ganar mensualmente un salario alto, en comparación con un jefe hogar mujer. Palabras clave Salarios; educación; modelos probabilísticos; capital humano; tasa de retorno.
- Significación Sobre la Enseñanza de la Lectura en Inglés: Prácticas de Docentes en Educación Preescolar
El artículo que a continuación se presenta, demuestra la importancia que tienen las concepciones sobre la enseñanza de la lectura en inglés por parte de los profesores en educación pre-escolar, y cómo podrían estas influir en sus respectivas prácticas educativas. Se determinan, además, una serie de variables (categorías) que tienen que ver con el tema de la enseñanza de la lectura y sus diferentes formas de concebirla. Por otra parte, este estudio se acoge al paradigma cualitativo y se orienta bajo el tipo de investigación etnográfica; a su vez, se presentan una serie de resultados, producto de las técnicas de recogida de información (Encuestas, grupos focales y entrevistas). La investigación de la cual se deriva la escritura de este texto, tuvo la participación de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín, Colombia, la Universidad del Maule de Chile y la Red Iberoamericana de Pedagogía. Finalmente, entre los resultados más significativos, se resalta la falta de oferta de cursos enfatizados en la enseñanza del inglés en las primeras edades, para las maestras en formación de educación preescolar; y a su vez, la acentuación en la enseñanza de la pronunciación más allá de la comprensión del mensaje en inglés para los niños y niñas. Palabras clave Lectura; escritura; inglés; enseñanza; método de enseñanza.
- Habilidades Básicas del Pensamiento como Preámbulo Epistemológico al Procesamiento Analítico de la Información en la Enseñanza Científica Universitaria
El proceso evolutivo humano, ha aparecido como producto de los cambios que se generaron con el bipedalismo, siendo el más importante el desarrollo de una estructura cerebral compleja, que adicionó a sus adaptaciones, la capacidad de raciocinio. El desarrollo de procesos complejos del pensamiento le brindó la oportunidad de dar nombre y sentido a todo lo que hoy conocemos. Podemos afirmar entonces que, procesos como la observación, comparación, clasificación y ordenamiento se vienen ejecutando sin discriminar o separar cada uno de estos, e incluso, sin tener consciencia en que se están generando. Para reconocidos autores, especialistas en las diferentes disciplinas y en teorías de procesamiento de la información, esta situación se hace notable cuando se observa un progresivo desmejoramiento de las capacidades cognitivas de nuestros jóvenes, lo que hace necesario proponer modelos educativos que enseñen a pensar y a fortalecer el pensamiento. El presente artículo tiene como propósito analizar el contexto epistemológico que cimienta a las habilidades básicas del pensamiento, como un requerimiento sine qua non conducente al fortalecimiento de las destrezas y procesos analíticos que revisten la enseñanza de las ciencias, a nivel universitario. Para ello, se realizó un estado del arte de los constructos referentes a cada una de estas habilidades, desde los metateóricos más reconocidos y las investigaciones recientes para varias áreas disciplinares, lo que permitió argumentar la sentida necesidad de incorporar esta estimulación cognitiva básica y analítica a los currículos universitarios, sobre todos aquellos relacionados con la enseñanza de la ciencia.
- Orquestación de Sentidos: Una Mirada Semiótica a la Mediación de la Lectura
En el marco de la reflexión sobre los distintos lenguajes de la literatura infantil, se percibe la necesidad de una aproximación a los aspectos semióticos en la mediación de la lectura. Para ello, se ofrece una revisión teórica que abarca la configuración del libro ilustrado como objeto significativo, la articulación de los códigos visuales con el texto escrito en la construcción de sentidos y la implicación de estos lenguajes en la comprensión de los contenidos literarios. Además, se aborda la relevancia de la figura mediadora como puente entre el libro y la comunidad, y se analizan diversos recursos insertos en sus propuestas estéticas en interrelación con el público y el contexto. En el ámbito metodológico, bajo la mirada cualitativa de investigación, se utiliza la técnica de grupo de discusión que, en este caso, recoge los aportes de exponentes latinoamericanos del campo de la mediación de la lectura. Tras revisar los postulados teóricos a la luz de las reflexiones suscitadas por el estudio, se establece que en el proceso de mediación se añaden nuevos elementos de sentido y significación, al complementar los contenidos del libro con otros lenguajes que subyacen en cada apropiación, interpretación y conformación del acto de lectura. Palabras clave Semiótica; mediación de la lectura; libro; lectura; literatura infantil y juvenil; lenguaje; símbolo.
- El cambio en las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación: apuntes para el caso colombiano
El fenómeno del cambio en las políticas públicas (policy change) ha sido un objeto de estudio recurrente en la literatura sobre el análisis de políticas públicas. Particularmente, las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) incorporan el asunto del cambio tecnológico y la innovación como vehículos para transformar distintas esferas de la sociedad. En este artículo se realizó una revisión narrativa de literatura (narrative literature review) de 51 documentos académicos sobre estudios de innovación, con el propósito de reflexionar sobre cómo en estos se aborda el asunto del cambio en la política pública de CTeI, con algunos apuntes sobre el caso colombiano. Se pudieron identificar al menos tres líneas de discusión: primero, sobre las organizaciones y la institucionalidad en torno a las políticas; segundo, sobre las agendas, discursos y narrativas que orientan las políticas, y, por último, sobre los modelos que definen el desarrollo de las políticas. En el caso de Colombia, la gobernanza de la CTeI ha avanzado en la consolidación de una institucionalidad más robusta; sin embargo, persisten retos importantes en cuanto a la definición de agendas de desarrollo propias a las que la CTeI pueda contribuir a partir de modelos de políticas apropiados. Palabras clave Política de innovación; cambio; política pública; ciencia tecnología e innovación.
- Caracterización de las Dinámicas de Uso del Espacio Público en el Centro Histórico de Cartagena-Colombia Empresa y Sociedad
A través de esta investigación se busca evidenciar los resultados obtenidos sobre las dinámicas de uso del espacio público en el centro histórico de Cartagena a partir del experimento realizado por el Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena de Indias (LAB3C) en junio de 2019. La metodología aplicada es de tipo cualitativa, pues se describen y utilizan datos de carácter primario y secundario relacionados con la percepción de los ciudadanos frente al tema del uso del espacio público. Para abordar el asunto, se realizará una aproximación conceptual de los términos de “cultura ciudadana” y “formación cívica” como instrumentos teóricos para generar procesos de transformación social y comunal a través del empoderamiento ciudadano a partir de principios democráticos. Luego, se describirán los principales problemas relacionadas con la cultura ciudadana y el cuidado del espacio público, para proceder posteriormente a analizar los resultados obtenidos en el experimento realizado por el LAB3C con respecto al uso del espacio público. Por último, se concluyó que era necesario implementar un programa pedagógico de cultura ciudadana y formación cívica, orientado al fortalecimiento del sentido de pertenencia y el respeto por el espacio público. Palabras clave Cultura ciudadana; formación cívica; valores democráticos; espacio público; acceso público; uso del espacio público.
Documentos destacados
- ¿Es El Derecho Ciencia?
En Colombia los estudios de Derecho se hacen con la certeza de ser él una ciencia y que ese status es indisputable. Hace mucho tiempo se desbarató el concepto cartesiano de ciencia y por ende, el de ciencia jurídica basada en el método de Descartes, ya que el “principio de incertidumbre” de...
- Inimputabilidad e inmadurez psicológica y su relación con Los principios generales de la responsabilidad penal del adolescente infractor en Colombia
Los principios que rigen el sistema de responsabilidad penal adolescente se ubican en los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos los cuales abogan por la protección del menor. Están instituidos en diversos instrumentos de carácter positivo tanto en el derecho interno como...
- Aspectos generales del factoring nacional e internacional
El factoring es uno de los contratos de mayor desarrollo y utilidad en el comercio internacional en las últimas décadas, a tal punto que se hable de un contrato de factoring internacional, caracterizado de todos modos por la disparidad de regímenes internos; problema que no se origina...
- El plazo razonable en los fallos de la corte interamericana en relación con Colombia
El artículo aborda tanto el problema ¿cuáles han sido los criterios utilizados por la Corte IDH para valorar la razonabilidad del plazo en los procesos penales ordinarios adelantados en Colombia como Estado Parte de la Convención Americana?, como el objetivo general de identificar los nichos...
- Relación Entre Energía, Medio Ambiente Y Desarrollo Económico A Partir Del Análisis Jurídico De Las Energías Renovables En Colombia
Este trabajo intenta articular los conceptos de energía, medio ambiente y desarrollo económico a partir de una relación trilematica e indisoluble, lo cual implica una conexión necesaria entre mercado energético y energías limpias, para así hablar de la existencia de un derecho energético ambiental. ...
- Diferentes miradas sobre la sociedad por acciones simplificada (SAS) tras un nuevo conocimiento
La Sociedad por Acciones Simplificadas deviene principalmente del derecho francés. Este prototipo ha tenido gran acogida en diversos países, debido a la gran facilidad de adaptarse a las diferentes exigencias y necesidades de los Empresarios. En Colombia la SAS fue creada por medio de la Ley 1258...
- Gestión del conocimiento para la difusión de producción intelectual en la educación universitaria
La producción intelectual implica un proceso en el cual se genera nuevo conocimiento, donde se realizan investigaciones y se difunden los resultados contribuyendo a la innovación en diversos ámbitos como el social, tecnológico, científico y académico. Por ello, es importante que el conocimiento se...
- La auditoría ambiental como función de la administración pública en la protección del bien público ambiental, para construir la empresa ecológica como meta del desarrollo sostenible
El artículo trata el control ambiental a través de la auditoría, como herramienta evaluadora de la gestión ambiental, se parte del problema científico: insuficiencias en la ordenación jurídica de la auditoría ambiental en el sector estatal, incidente en su finalidad de control ambiental en pro de...
- El Desarrollo Sostenible y la Concepción de Justicia en los Seres Sintientes
A través de los tiempos los animales no han gozado de derechos; con la evolución de la sociedad el hombre se ha concientizado de que no está solo en el mundo. El objetivo de esta investigación es interpretar la concepción de justicia de Hans Kelsen, teniendo en cuenta la paz, justicia e...
- Actuaciones de las fuerzas militares generadoras de responsabilidad estatal a partir de la constitución política de 1991
El conflicto armado colombiano, ha transcendido el marco normativo interno ante violaciones a derechos humanos por desapariciones forzadas, la muerte de civiles imputados como dados de baja en batalla (falsos positivos) y demás actos con violación al DIH (masacres y desapariciones forzadas), en los ...