-
Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

- Editorial:
- Universidad de Nariño
- Fecha publicación:
- 2016-11-03
- ISBN:
- 2539-0554
Número de Revista
- Núm. 22-1, Enero 2021
- Núm. 21-2, Julio 2020
- Núm. 21-1, Enero 2020
- Núm. 20-2, Julio 2019
- Núm. 20-1, Enero 2019
- Núm. 19-2, Julio 2018
- Núm. 19-1, Enero 2018
- Núm. 18-2, Julio 2017
- Núm. 18-1, Enero 2017
- Núm. 17-2, Julio 2016
- Núm. 17-1, Enero 2016
- Núm. 16-2, Julio 2015
- Núm. 16-1, Enero 2015
- Núm. 15-2, Julio 2014
- Núm. 15-1, Enero 2014
- Núm. 14-2, Julio 2013
- Núm. 14-1, Enero 2013
- Núm. 13-1, Enero 2012
- Núm. 12-2, Julio 2011
- Núm. 12-1, Enero 2011
Últimos documentos
- Presentación
La edición No 1 del volumen XXII del año 2021, contiene ocho artículos de investigación, cinco de revisión y uno correspondiente a la sección especial, vida universitaria
- Relación entre la actitud ambiental y la compra de productos socialmente responsables en los consumidores de Medellín, Colombia
El desarrollo tecnológico mundial ha generado una explosión de consumo, dejando de lado el impacto negativo que este tiene a nivel medio ambiental y sin considerar estrategias para reparar este entorno. Cuando se habla del impacto medioambiental generado por el consumo, es importante entender el consumo sostenible, donde es el consumidor, quien debe responder por el impacto que genera su consumo en el medio ambiente; así como el impacto ético generado por las empresas. Este estudio abordó la actitud que los consumidores de la ciudad de Medellín presentan respecto al medio ambiente y, cómo esta se encuentra relacionada con la compra de productos socialmente responsables. Se desarrolló una investigación descriptiva concluyente, con niveles de análisis de corte correlacional, en consumidores mayores de 18 años con muestra controlada por rango de edad, contó con 390 participantes para una confiabilidad del 95% y 5% de margen de error. Se determinó una asociación estadísticamente significativa entre las actitudes positivas frente al medio ambiente de los consumidores y la compra de productos socialmente responsables, lo que conlleva al uso de prácticas responsables respecto al medio ambiente, razón por la cual esta ciudad es reconocida por sus avances en gestión ambiental
- Efectos de las características de videos en YouTube que aumentan su popularidad: un análisis empírico
YouTube es la plataforma multimedia más visitada del mundo; escenario ideal para la promoción de productos y servicios. La literatura se ha preocupado por identificar elementos que favorecen la popularidad de los videos en esta plataforma; sin embargo, sigue siendo escasa. La presente investigación establece los efectos de la estrategia del mensaje, consistencia de marca y elementos técnicos de resolución y duración de los videos sobre la popularidad, entendida como el volumen de reproducciones de cada video publicado por las empresas de telefonía móvil. Se empleó análisis de contenido para identificar las características mencionadas y, mediante un modelo de regresión binomial negativa, se contrastaron las hipótesis. Los hallazgos mostraron que las estrategias de contenido funcionales y emocionales, la consistencia de marca y la resolución del video, aumentan el volumen de reproducciones. Por otra parte, la duración del video disminuye la tasa de reproducciones. Estos resultados pueden ser útiles a la hora de desarrollar estrategias de difusión de piezas publicitarias en YouTube por parte de empresas de telefonía móvil, no obstante, futuros estudios podrían analizar otras industrias para contrastar los resultados obtenidos
- Tipologías de pobreza en Cali: un análisis con base en el SISBEN
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las condiciones de pobreza de la población encuestada por el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) para en el año 2009 en relación con la población encuestada en el 2019. Para ello, se calculó el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza monetaria, pobreza extrema y el porcentaje de hogares condición de necesidades básicas insatisfechas. Con base en estos cálculos se clasificaron los hogares de acuerdo a sus tipologías y se obtuvo el porcentaje de los hogares en condición de integración social, pobreza reciente, carencias inerciales y pobreza crónica siguiendo la metodología de Kaztman (1989, 1997). Un primer hallazgo que reportan los datos, es que los hogares que ingresaron en el 2019 al SISBEN se encuentran en peores condiciones que los registrados en el 2009. Un segundo hallazgo indica que, aunque la población en condición de pobreza se encuentra localizada fundamentalmente en las zonas de oriente y ladera, coexisten formas heterogéneas de pobreza y de igualdad de oportunidades en un mismo territorio
- Análisis de la migración venezolana en la ciudad de Pasto: características y percepciones de los migrantes
El estudio tiene como objetivo analizar la migración venezolana en la ciudad de Pasto. El soporte teórico analizó las principales teorías que conforman el enfoque económico de las migraciones internacionales. El diseño metodológico incluyó la construcción de una encuesta para la caracterización sociodemográfica de la población y la definición de sus percepciones respecto a los determinantes que los llevó a tomar la decisión de emigrar. Entre las conclusiones del estudio se destaca que la población de venezolanos en la ciudad de Pasto es un grupo significativamente joven, radicado en los núcleos comerciales de la ciudad y la mayoría no proviene de regiones cercanas a la frontera colombo-venezolana. Los trabajos a los que se vincula la mayoría de esta población en la ciudad de Pasto son informales, principalmente, como vendedores ambulantes y eso les permite el envío de remesas hacia Venezuela. En cuanto a los determinantes de la decisión de emigrar, según la percepción de los consultados, la mayor influencia la ejercieron factores económicos como la inflación y la escasez de alimentos en Venezuela, pero también destacaron otras variables como la inseguridad, la pobreza y el descontento con el gobierno actual de ese país
- Emprendimiento y diseño: caracterización de las iniciativas emprendedoras de los Diseñadores Industriales
En el artículo se exponen los resultados de la caracterización de las iniciativas emprendedoras, desarrolladas por egresados del programa de Diseño Industrial de la Universidad de Nariño. El propósito del estudio fue indagar la trayectoria de los trabajos de grado en la modalidad de creación de empresas, que se establece en la carrera de Diseño Industrial. Desde la perspectiva del diagnóstico, el proyecto planteó el reconocimiento, análisis y evaluación de la situación de los egresados quienes obtuvieron su titulación bajo esta modalidad. Lo anterior, condujo a describir características de los proyectos e identificar las percepciones de los egresados sobre la formación académica, relacionada con el desarrollo de emprendimientos en diseño. Para tal propósito, la metodología se realizó bajo dos instancias que fueron la recopilación de información a partir fuentes primarias y secundarias, y posteriormente, el análisis de datos y valoración del estado actual de estos proyectos, que permitió hacer evidente la necesidad de generar escenarios investigativos, curriculares y pragmáticos, que aporten al fomento y promoción del emprendimiento en el entorno académico del área de diseño
- Intención empresarial y dimensiones culturales en estudiantes de Maestría en Administración en Colombia
Este trabajo tiene como propósito establecer la dependencia entre la intención empresarial y las dimensiones culturales de los estudiantes de Maestría en Administración (MBA) en Colombia. La investigación tiene carácter exploratorio, enfoque cuantitativo y alcance correlacional; se recopilaron 485 encuestas válidas en 36 programas presenciales de MBA en 14 ciudades. El referente teórico lo constituyen las dimensiones culturales de Hofstede, al tiempo que se toman dos variables adicionales: la facilidad para hacer negocios del Doing Business y la valoración del entorno emprendedor del General Entrepreneurship Monitor. Las conclusiones indican que las dimensiones de Hofstede no explican la intención empresarial de los estudiantes de MBA en Colombia, a la vez se estima que los habitantes de ciudades de PIB bajo asumen que la actividad empresarial se realiza en forma asociativa y que las normas sociales y culturales en Colombia juegan un rol aparentemente neutro sobre dicha intención empresarial
- Toma de decisiones de consumidores y conservadurismo en Costa Rica
Esta investigación busca conocer cómo el conservadurismo político puede influir en la cantidad de criterios que utiliza una persona para decidir consumir determinados productos o servicios. Se realiza un muestreo intencional mediante una herramienta electrónica por internet con personas costarricenses en el mes de mayo del año 2020. Los resultados sugieren que el nivel de conservadurismo político influye en la toma de decisiones de las personas consumidoras
- Social media marketing en empresas agrícolas cubanas
El uso de las redes sociales de internet en las empresas permite incrementar sus beneficios económicos porque facilita el desarrollo de actividades de marketing y comunicación. Estas plataformas contribuyen a potenciar el posicionamiento de los negocios en internet porque amplían el alcance de sus contenidos y consolidan su reputación e imagen en el mercado. Sin embargo, existe una carencia de investigaciones relacionadas con la aplicación de estas tecnologías en el marketing de empresas del sector agrícola en países en desarrollo. El objetivo de este trabajo consiste en diagnosticar el social media marketing y el posicionamiento digital de empresas agrícolas cubanas, con el fin de contribuir a la creación de estrategias que aporten a la competitividad de estas organizaciones. Se realizó una investigación donde se aplicó el enfoque mixto y se emplearon como métodos científicos el analítico sintético, la observación y la triangulación teórica. La muestra está compuesta por 61 empresas del Grupo Empresarial Agrícola del Ministerio de la Agricultura de Cuba. Los resultados obtenidos evidenciaron la existencia de insuficiencias en el desarrollo del social media marketing en estas organizaciones y su bajo nivel de posicionamiento en internet
- Consejo de administración y desempeño financiero. Un estudio bibliométrico
Este trabajo analiza la evolución que ha tenido la investigación científica sobre los “consejos de administración” o llamados “directorios” y su relación con los “resultados financieros de las empresas”. Se propone un análisis bibliométrico con base a revistas indexadas en Web of Science (WoS) hasta el año 2019, permitiendo evidenciar la relevancia que ha tenido para las empresas y el mundo científico. Metodológicamente, se analizó inicialmente 4.468 artículos del área de negocios, filtrando la búsqueda de al menos una de las palabras clave, encontrando 3.302 publicaciones desde 1988. Se aplicaron técnicas bibliométricas apoyadas por el software VOSviewer. Entre los resultados se destaca que las publicaciones se concentran en 637 revistas, con la mayor producción entre el 2009 y 2019, equivalente al 80,8% del total. Tres revistas de alto impacto concentran la mayor cantidad de publicaciones. Europa lidera la producción científica, destacando la académica Isabel María García Sánchez y el autor más citado David Yermack. Las palabras clave más citadas son gobierno corporativo, directores y desempeño. Se observan nuevas líneas potenciales de investigación en temas de diversidad, mujeres y características propias en los CA como el estudio de caso de países emergentes y empresas familiares
Documentos destacados
- Acuerdos conjuntos: efectos de su aplicación en Colombia
Actualmente el país se encuentra en un momento de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, en esa medida este trabajo pretende describir y examinar los negocios conjuntos y las operaciones conjuntas a la luz de tales normas, para ello se llevará a cabo una...
- Las empresas transnacionales y los países en desarrollo
En el presente artículo se plantea como objetivo la caracterización de las empresas transnacionales (ETN), su importancia a escala global y su impacto en los países en desarrollo. Para ello se sistematiza la información relacionada con el tema, teniendo en cuenta su actualidad y pertinencia. Se...
- Factores claves de éxito en la implementación de Lean Manufacturing en algunas empresas con sede en Colombia
La investigación del presente documento pretendió identi?car en cinco empresas de diferentes sectores de la economía, en Colombia, cuáles han sido los factores claves que han permitido implementar con éxito herramientas de Manufactura Esbelta o Lean Manufacturing. Estas herramientas surgen de la...
- Un acercamiento a los desarrollos investigativos en la Auditoría Forense
El presente artículo, está enfocado a responder ¿Cuáles son los desarrollos investigativos relacionados con la auditoría forense?; y está sujeto a la tesis de grado de maestría "Enseñanza de la auditoría en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonia bajo el enfoque del...
- ¿Manipulación oficial de estadísticas de pobrezas? Colombia 2002-2012
Hacia el año 2008 el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, DNP, eliminó los años 2006-2007 de sus propios datos de distribución de ingreso monetario 2002-2007 y cambió el método de análisis anterior a otro que mide cosas distintas -basado en el Indice de Pobreza Multidimensional, IPM, de ...
- El diferencial cambiario en la frontera norte de Santander, Colombia y Venezuela. ¿La economía o la política?
Se analiza el diferencial cambiario en la frontera Norte de Santander Colombia y Venezuela desde el punto de vista de ambas naciones argumentado en una reflexión teórica. La llamada "frontera más viva de Latinoamérica" presenta alta intensidad de comercio transfronterizo con un alto...
- El marketing olfativo como posicionamiento de marcas
El objetivo de este estudio se basa en analizar la percepción que tienen los consumidores sobre el marketing sensorial olfativo, como estrategia utilizada para el posicionamiento de las marcas. El sentido del olfato siempre ha sido un factor determinante en la toma de decisiones del ser humano, sin ...
- Confrontación de la teoría clásica frente a la keynesiana sobre el mercado de trabajo: el caso de Colombia
El artículo presenta un análisis con relación al empleo contrastando dos teorías económicas: la clásica y la keynesiana, situando el estudio en el caso particular del mercado laboral colombiano. La pretensión expuesta en este texto surge del interés por complementar la re#exión adelantada en el artí...
- Prospectiva e Inteligencia Estratégica Aplicada a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son la base de la estructura económica de un país. Su contribución al desarrollo económico y social es trascendental, pues generan empleo, aportan al Producto Bruto Interno (PBI), entre otros. Por tal motivo, es necesario que desarrollen procesos de ...
- La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador
El objetivo principal de este trabajo es analizar el comportamiento de la elasticidad del producto ante cambios en los dos factores de producción: capital y trabajo, en una función de producción con rendimientos constantes a escala. Para ello, se discute el marco teórico de acuerdo a la revisión...