-
Opinión jurídica

- Editorial:
- Universidad de Medellín
- Fecha publicación:
- 2010-09-15
- ISBN:
- 1692-2530
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 19-40, Diciembre 2020
- Núm. 19-39, Julio 2020
- Núm. 19-38, Enero 2020
- Núm. 18-37, Julio 2019
- Núm. 18-36, Enero 2019
- Núm. 35 Especial, Diciembre 2018
- Núm. 34, Julio 2018
- Núm. 33, Enero 2018
- Núm. 32, Julio 2017
- Núm. 31, Enero 2017
- Núm. 30, Julio 2016
- Núm. 29, Enero 2016
- Núm. 28, Julio 2015
- Núm. 27, Enero 2015
- Núm. 26, Julio 2014
- Núm. 25, Enero 2014
- Núm. 24, Julio 2013
- Núm. 23, Enero 2013
- Núm. 22, Julio 2012
- Núm. 21, Enero 2012
Últimos documentos
- Impacto de la pandemia por COVID-19 en la federación brasileña: descentralización de la disfuncionalidad
Este artigo apresenta os impactos das decisões tomadas pelo Estado brasileiro desde o começo da pandemia da Covid-19 que afetam a federação brasileira. Nesse sentido, a partir da utilização do método histórico, propõe-se que tal impacto vem em sentido diverso do que ocorria desde a promulgação da Constituição de 1988, dado que existe um movimento de descentralização que, neste momento, opera em sentido oposto ao de centralização que já havia estabilizado e seguia sendo mantido, inclusive pela jurisprudência do Supremo Tribunal Federal (STF). Essa mudança de direção se daria em função do protagonismo de governadores e prefeitos mediante a tomada de decisões administrativas e legislativas, por um lado, e por decisões do STF, por outro, o que cria uma expectativa de saber se tais movimentos são meramente eventuais ou podem estar a estabelecer um padrão para o futuro da federação brasileira. Para construir o arcabouço de fundamentos que embasam os resultados do artigo, fez-se uso de revisão bibliográfica, de análise da legislação e da distribuição competencial havida na Constituição de 1988, além da recente jurisprudência do STF. Conclui-se, com fundamento em tais acontecimentos e de modo não peremptório, que há falta de planejamento no processo de descentralização atual e consequente intensificação na competição entre entes subnacionais e o ente nacional, o que leva a uma ampliação dos espaços decisórios dos Municípios e dos Estados, com novas funções, como o relacionamento com organizações internacionais e o enfrentamento da pandemia, e a uma possível reforma constitucional tácita no pacto federativo brasileiro.
- La pequeña dictadura de la COVID-19 en Colombia: uso y abuso de normas ordinarias y excepcionales para enfrentar la pandemia
El uso y abuso del estado de sitio en Colombia fue una constante durante los siglos XIX y XX. Por ello, el constituyente de 1991 fue tan cuidadoso a la hora de regular los estados de excepción estableciendo un sistema de exigentes límites y controles. El objetivo de este escrito es evidenciar la manera en que se usaron poderes extraordinarios en Colombia para enfrentar situaciones ordinarias. Y ahora, de manera paradójica, se abusa de competencias ordinarias para enfrentar una situación extraordinaria, como lo es la pandemia ocasionada por la COVID-19. El Gobierno nacional y los gobiernos locales han enfrentado, durante varios meses, la mayor crisis social y económica por la que ha pasado el país con medidas concebidas para la normalidad, como lo es el Código de Policía. Lo anterior se convirtió en un estado de excepción de facto. Mediante una metodología descriptivo-analítica, se pudo demostrar que limitar derechos fundamentales con competencias de policía es una manera de eludir el control idóneo de constitucionalidad por parte del Gobierno nacional. Además, varios controles establecidos en la Constitución y en la ley no fueron eficaces durante esta crisis, lo que fracturó al Estado constitucional de derecho y nos llevó, por varios meses, a estar bajo la pequeña dictadura de la COVID-19.
- La pandemia y el necesario y oportuno retorno a los matices keynesianos
Em tempos sombrios de pandemia, a imprestabilidade do arsenal econômico liberal para lidar com os nefastos efeitos da crise sanitária e econômica forçou governos no mundo inteiro a protagonizarem uma guinada keynesiana, incorporando um papel mais ativo na economia, como o único caminho possível a ser percorrido. Nessa senda, o presente artigo exsurge com o objetivo de assentar o caminho para a compreensão do necessário resgate dos matizes keynesianos e de reformas radicais, rechaçando as políticas que serviram de modelo para grande parte dos governos nas últimas quatro décadas. Para isso, utilizou-se, na condução da pesquisa, quer na fase de investigação, quer na do relatório da pesquisa, o método indutivo. O método procedimental utilizado foi o monográfico e a técnica de pesquisa, a bibliográfica. Constatou-se que, uma vez mais na história, o neoliberalismo foi manifestamente falseado pelos graves efeitos que um vírus provocou na saúde da população e na economia mundial, exigindo um retorno à abordagem keynesiana de um maior protagonismo estatal, mediante políticas públicas, fiscais e monetárias, a fim de mitigar as implicações desastrosas provocadas pelas recessões e assegurar a sobrevivência da economia nacional e do próprio sistema capitalista.
- El estado de excepción como norma: Una mirada crítica a propósito de la emergencia generada por la COVID-19
El presente artículo busca presentar y sustentar el concepto de estado de excepción como creación moderna que se reactualiza en el marco de la actual pandemia, en tanto obedece a la vigencia de las ideas de progreso. El método empleado es de corte filosófico, el cual apela al concepto de asombro, desde donde se despliega la posibilidad de develar a partir del ejercicio de recuperación de lo oculto de la realidad. Los resultados de la reflexión tienen que ver con la reafirmación de varios puntos: el soberano como creador de normativas que socavan la condición humana; el estado de excepción y sus riesgos en la preservación de las vidas precarias, y el desborde normativo y abstracto en tiempos de la actual pandemia. Como conclusiones importantes del trabajo, se resalta lo paradójico del estado de excepción en tanto que, por un lado, se crea para proteger la vida concreta y se vale de ella para dar respuesta a la excepcionalidad y, por otro lado, se erige como posibilidad de retorno a un antes. De esta manera, obvia la responsabilidad de renovación para edificar futuro diferente.
- Pandemia y Derechos Humanos: Decisiones del Estado frente a los Niños Institucionalizados
El artículo analiza desde una mirada crítica las decisiones adoptadas por el Estado colombiano como consecuencia de la declaratoria de emergencia social sanitaria en todo el territorio nacional por la COVID-19 para los niños que se encuentran bajo una medida de institucionalización. Si bien Colombia cuenta con una amplia normatividad para la protección de la niñez, al parecer estas garantías constitucionales y convencionales se han desconocido en el Decreto 567 (2020) que faculta a los procuradores judiciales de familia para adelantar los procesos de adopción, lo que vulnera principios del Estado social y democrático de derecho como la autonomía, independencia judicial e imparcialidad procesal. Se partió de un estudio dogmático, utilizando la técnica documental, bajo un nivel exploratorio. Se concluye la evidente desprotección de los niños institucionalizados, cuyos derechos se encuentran en juego por decisiones contradictorias, ambiguas e inconstitucionales, a la suerte de seguir siendo objetos de protección en los estados de excepción y de normalidad.
- Pandemia y estado de excepción: la escalada de la precarización de los derechos laborales en Brasil en medio de la crisis ocasionada por la Covid-19
O presente estudo, subsidiado pelo método hipotético-dedutivo e amparado em pesquisa bibliográfica, documental e descritiva, procura demonstrar que a atuação do Chefe do Executivo brasileiro durante a pandemia, especialmente no que diz respeito à adoção de medidas provisórias sobre o direito do trabalho, caracteriza o estado de exceção definido por Giorgio Agamben, notadamente como descrito no livro Estado de exceção (2004). A pesquisa apurou que o Presidente da República, aproveitando-se do período de pandemia provocada pela Covid-19, promoveu alterações profundas nos direitos laborais, contando com a postura condescendente do Supremo Tribunal Federal. Diante dos resultados, concluiuse pela existência e crescente avanço de um estado excepcional a justificar a precarização dos direitos sociais trabalhistas no Brasil.
- Inventar un pensamiento a la 'altura del hombre'
- El control político del congreso del Perú a las acciones del ejecutivo en estados de emergencia en ocasión a una pandemia
La relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional peruano está regulada en la Constitución Política de 1993. Allí se establecen los mecanismos de diálogo, control y contrapesos tanto en lo político como en el ámbito de la fiscalización de la gestión pública, para así garantizar la gobernabilidad del país. Sin embargo, el contexto peruano entre el 2018 y 2020 permite detallar un contexto social, político y constitucional sumamente especial, en particular porque en este tiempo se ha registrado una renuncia presidencial, se ha disuelto al Congreso de la República y se registra un estado de emergencia. En la elaboración del texto se han empleado el método descriptivo, especialmente porque se ha registrado una situación especial y única en la historia republicana del Perú, en la cual no se había registrado un sistema de contrapesos políticos luego de la disolución del Congreso de la República por parte del Poder Ejecutivo (septiembre de 2019) hecho permite detallar un contexto muy particular que permite analizar el período de interregno parlamentario (2019-2020), seguido del estado de emergencia a consecuencia de la pandemia provocada por la Covid-19 (marzo-junio del 2020), con lo cual se genera una investigación cualitativa y causal. Como resultado de esta evaluación, se detalla una situación particular. El Poder Ejecutivo no ha ejecutado actos de abuso de su posición, pero ha desarrollado una producción legislativa que debe ser evaluada en conformidad con los artículos 104º, 118º, 135º y 137º de la Constitución Política de 1993, con lo cual se volvería a un Estado de derecho en el cual coextisten los contrapesos políticos en forma democrática.
- La interrupción voluntaria del embarazo como derecho de acceso restringido en el marco de la COVID-19
La interrupción voluntaria del embarazo en Colombia ha sido reconocida en tres casos excepcionales por la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Desde entonces se ha desarrollado un marco de protección que elimina los obstáculos en su ejercicio, sin embargo, aún son muchas las barreras que encuentran las mujeres para acceder a este derecho. Ahora bien, con el surgimiento de la crisis de salud pública a cuenta de la COVID-19, es pertinente hacer un diagnóstico del estado actual de este derecho. En este sentido, se desarrolló una investigación de tipo cualitativo basada en el método hermenéutico que condujo a la obtención de un resultado enmarcado en la aguda limitación para ejercer este derecho: en especial por parte de las mujeres que habitan en centros poblados rurales debido a la restricción de su locomoción, falta de acceso a internet y a servicios de salud idóneos, entre otros. Lo anterior permite concluir que las medidas adoptadas en el marco del estado de emergencia económica, social y ecológica para la protección de este derecho son nulas, ya que carecen de un enfoque socio demográfico efectivo que garantice la protección de la interrupción voluntaria del embarazo en esta época.
- La tutela del derecho a la salud mental en época de pandemia
El objetivo de la presente investigación es analizar la tutela como mecanismo de protección del derecho fundamental a la salud mental en época de pandemia de la COVID–19. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, de carácter exploratorio. La investigación se encuentra segmentada en tres partes: diagnóstico jurídico del derecho a la salud mental; garantías y responsabilidad jurídica del Estado; prospectiva de la salud mental de cara a la responsabilidad jurídica del Estado. Finalmente, con el conjunto de estas consideraciones teóricas y prácticas, se llega a evidenciar la incapacidad del Estado colombiano para entender la COVID-19, durante y después del periodo de confinamiento, en relación con especificidad del área de salud mental. Se concluye que, aunque existe poca legislación durante la época de pandemia en salud mental, existe una legislación sólida anterior a la pandemia para garantizar la salvaguarda del derecho a la salud mental. La tutela es un mecanismo eficaz a la hora de la reclamación de los derechos, más aún desde la función jurídica digital que facilitaría los trámites en la pandemia.
Documentos destacados
- La noción de acto administrativo: un análisis desde la discrecionalidad en la actuación de la Administración
La definición clásica de acto administrativo implica una expresión de voluntad de la Administración que surte o busca surtir efectos jurídicos, y en esta medida los criterios de unilateralidad y discrecionalidad han primado en la naturaleza de los mismos; sin embargo, en la presente investigación,...
- El derecho laboral en Colombia: surgimiento de una perspectiva socialista local (1930-1945)
Este artículo controvierte la tesis generalizada sobre el origen del derecho laboral en Colombia, que lo explica como una concesión del presidente Alfonso López al movimiento obrero por su apoyo durante el intento de golpe de 1944. Mediante un análisis histórico basado en la revisión de fuentes...
- Los estados de excepción en el régimen constitucional colombiano
A partir de un análisis jurídico en torno a la regulación de los estados de excepción en el ordenamiento jurídico colombiano, y de las valoraciones realizadas por parte de la Corte Constitucional, este texto tiene como objetivo demostrar que, gracias a la Constitución colombiana de 1991, hoy en...
- La regulación de la publicidad en el nuevo estatuto del consumidor. Implicaciones desde la teoría del contrato
En la contratación masiva contemporánea, el acercamiento entre los productores y/o proveedores de bienes y servicios y los consumidores se hace mayoritariamente a través de la publicidad. Dicha publicidad contiene elementos de información dirigidos al público, que pretenden modificar sus decisiones ...
- Los estados de excepción en Colombia y aplicación del principio de proporcionalidad: un análisis de seis casos representativos
El artículo que se presenta a continuación da cuenta de cómo ha funcionado el principio de proporcionalidad en Colombia en el control de constitucionalidad de las declaratorias de los estados de excepción, a través de la evaluación de seis (6) casos de excepcionalidad a partir de 1991, cuatro (4)...
- Debido proceso y procedimiento disciplinario laboral
Las relaciones laborales se caracterizan por la subordinación, potestad que debe ejercerse dentro de unos límites determinados por la Constitución, la Ley y el Reglamento Interno de Trabajo, cuyo objetivo es impedir el uso arbitrario y abusivo de esta facultad, en este sentido, la Corte...
- Justicia transicional y los límites de lo (posible) punible. Reflexiones sobre la legitimidad del proceso de paz en Colombia
Este estudio propone que el proceso de paz colombiano ha ratificado que la justicia de transición encuentra límites en los derechos humanos en relación con tres aspectos: a) no son posibles las medidas de amnistía o indulto para violaciones graves de los derechos humanos; b) las medidas de...
- La aplicación de la teoría del abuso del derecho en la jurisprudencia colombiana
El objetivo general del presente trabajo es establecer, de forma general, el tratamiento y aplicación que se le ha dado al principio del abuso del derecho por parte de la jurisprudencia colombiana. Ello con el fin de comprender, qué son los principios generales del derecho y cómo estos se han...
- Barreras al acceso a la justicia en el acoso laboral
En Colombia, la Ley 1010 de 2006 normativiza la corrección, prevención y sanción de las conductas de acoso laboral. A pesar de la ley, en la práctica se hace poco efectivo el acceso a la justicia para las víctimas de conductas de hostigamiento en el trabajo, como se evidencia de las pocas denuncias ...
- Los tipos sancionatorios en blanco en el proceso disciplinario. Un análisis desde el debido proceso
El derecho disciplinario se compone de un conjunto de normas jurídicas sustantivas y procedimentales que tienen como finalidad determinar ciertos actos objeto de reproche, previendo las sanciones que se pueden imponer a un conjunto de personas a través de un procedimiento especializado. Como...