- Núm. 37, Diciembre 2010 - Revista de Estudios Sociales - Libros y Revistas - VLEX 649538213

Fragilidad estatal:
¿cómo conceptualizarla?
Presentamos aquí un conjunto de textos
provenientes en su gran mayoría del Crisis States
Research Center,1 un programa de investigación
que este año ofrece un balance de diez años de
actividades en tres continentes: Asia, África y
América Latina. El programa se ha preguntado
sistemáticamente por la forma de conceptualizar
la fragilidad estatal, y por los métodos para eva-
luarla empíricamente, ya sea a través de la in-
vestigación cualitativa, caso por caso, ya sea por
medio de comparaciones grandes basadas en la
construcción de bases de datos.
El lector iniciado en estos temas se dará cuenta
inmediatamente de la gran compatibilidad que
existe entre este conjunto de preocupaciones y
las que han guiado buena parte de la reflexión
social en Colombia. En efecto, por las razones
obvias, la obsesión por el Estado (y por su debili-
dad, o su naturaleza premoderna) ha sido quizás
el motivo central de nuestra investigación social,
por ejemplo, en la explicación de nuestras múl-
tiples violencias. Ha sido también uno de los
más fructíferos. En la medida en que la fragili-
dad –un término análogo, aunque no idéntico,
al de “debilidad” sobre el que los colombianos y
los “colombianólogos” hemos vuelto una y otra
1 Ver http://www.crisisstates.com/
vez– y en que las fallas del Estado han estado
en el centro del desarrollo de las ciencias socia-
les contemporáneas en Colombia (actuando de
hecho como punto focal para su progresiva ins-
titucionalización), el hecho de que ella se haya
transformado en una dinámica área estudio y de
toma de decisiones global, nos deja en una situa-
ción interesante, y se me antoja que particular-
mente favorable, para dialogar con los debates
actuales y para pensarnos en una perspectiva
comparada. La esperanza es que los artículos
que siguen puedan ayudar a ello. Están ellos di-
vididos en dos categorías.
La primera es la de los estudios de caso, que per-
miten ilustrar algunos de los problemas caracte-
rísticos de la construcción del Estado en países
de desarrollo tardío y con una pesada herencia
colonial. Creo que ambos trabajos tienen el mé-
rito de interrogar en caliente procesos que tienen
un gran interés intrínseco tanto de coyuntura
como analítico. El primero trata sobre Mozam-
bique. Este país ha protagonizado un curioso
“milagro”. Después de una lucha armada contra
la potencia colonial –Portugal–, llegó al poder el
FRELIMO, una guerrilla que adoptaría explíci-
tamente el credo marxista-leninista. Siguió, sin
embargo, una guerra civil en la que intervinieron
potencias regionales encabezadas en su momen-
to por regímenes racistas –Sudáfrica y Rodesia–,
para apoyar al adversario del FRELIMO, el RE-
NAMO. Después del proceso de paz, y de que no
funcionara el intento de construir una economía
centralmente planificada viable, el FRELIMO,
en una espectacular volte-face, optó por un curso
de acción neoliberal. Mozambique obtuvo muy
altas tasas de crecimiento, y pronto se convir-
tió en uno de los consentidos africanos de las
Presentación
Francisco Gutiérrez Sanín*
* Antropó logo de la Univer sidad de los Ande s. Magíst er y Doc torado de la Un iversidad de Varsovi a, Polonia. Pro fesor del Institut o de
Estudio s Político s y Relaciones Internacio nales ( IEPRI), Universidad Naciona l de Colombia. Entre s us publi caciones más rec ientes s e
encuent ran: Measuring Poor State Per formance: Problems, Perspec tives, and Pat hs Ah ed (e n coaut oría c on Dia na Buit rago, A ndrea
González y Camila Lozano). Londr es: LS E/UKAid, 2010; The Quandaries of Coding and Ranking: Evaluating Poor State Performance
Indexes. [ Crisis States Work ing Paper Series, No. 58] . Londres: Crisi s State Research Centre (LSE), 2009; Telling the Difference: Gu errillas
and Parami litaries in th e Colombian War. Polit ics and Societ y 36, No. 1: 3-34, 20 08. Correo ele ctrónico: f gutiers200 2@yahoo.com .
9
Francisco Gutiérrez Sanín
Presentación
agencias multilaterales. El texto de Jason Sumich arroja
una mirada escéptica –pero ponderada y analíticamente
cuidadosa– sobre este aparente milagro. Sumich muestra
que en Mozambique hay mucho más partido que Es-
tado, un motivo que, una vez más, sonará conocido a
los estudiosos colombianos. FRELIMO está asociado
a una capa específica de la población que ha queri-
do construir al país a su imagen y semejanza; una vez
comprendido esto, las continuidades entre el período
socialista y el neoliberal aparecen mucho mayores de lo
que uno esperaría.
El otro texto trata sobre Afganistán. Su autor, Antonio
Giustozzi, es un reconocido especialista en el caso.
Éste, con el reciente retiro –parcial, es cierto– de Esta-
dos Unidos de Iraq y el creciente énfasis que ha puesto
Obama en él, además del continuo e increíblemente
ambiguo involucramiento pakistaní, se ha ido convir-
tiendo en uno de los grandes focos de atención mundia-
les. Lo que Giustozzi nos ofrece aquí es una mirada de
larga duración, que muestra que una combinación de
diversidad étnica e incapacidad de desarrollar un dis-
curso nacional laico está en el trasfondo de la catástrofe
estatal afgana. Si el lector tiene la tentación de atribuir
ésta a simple falta de desarrollo –algo que se hace ru-
tinariamente desde algunas agencias internacionales–,
esta colección de artículos le dará material para darse
cuenta de que el asunto no es tan fácil. Pues en la es-
cala inferior del desarrollo hay países que en todo caso
están transformando sus condiciones objetivas a pasos
agigantados, y otros que, pese a no lograr salir de su es-
tancamiento relativo, han logrado mantenerse cohesio-
nados, evitando grandes conflagraciones (como Zambia,
entre muchos ejemplos posibles).
Esto me lleva a la segunda categoría de textos, que po-
dría llamar conceptuales-comparativos. Ellos intentan
ver el problema de fragilidad ya no desde el prisma de
casos concretos, sino de los conceptos y las herramien-
tas metodológicas para aprehenderlas. Aquí tenemos
también dos textos. El primero de ellos, por Jonathan
Di John, es una revisión exhaustiva de la literatura sobre
fragilidad y falla. Será extremadamente útil para todo
aquel que quiera adentrarse seriamente en las compleji-
dades del tema. Muestra de manera bastante elocuente
las lagunas y los vacíos de comprensión que hay en la
producción internacional sobre el tema. Di John expone
de modo particularmente sugerente la tensión dinámica
que existe entre las teorías del Estado establecidas –
la de Tilly, la de Mann, etc.– y las que sirven de guías
operativas a las agencias internacionales y a muchos
analistas. Según las primeras, es la guerra la que crea a
los Estados, generando el típico círculo virtuoso tilliano
(la guerra hace necesarios los impuestos, éstos sólo se
recogen con burócratas, quienes hacen necesarios más
impuestos, lo que aumenta el poder del Estado y las
oportunidades/tentaciones de nuevos emprendimientos
belicosos, y así sucesivamente). De acuerdo con las se-
gundas, la guerra es una desgracia integral, un fenómeno
destructivo, y el gran peligro lo constituyen los Estados
excesivamente fuertes, que a menudo se involucran en
dinámicas predatorias. Claro, una cosa es una teoría de-
sarrollada para la lenta maceración del Estado a lo largo
de siglos en Europa, y otra las herramientas que nos
permiten entender fenómenos que están ocurriendo
ante nuestros ojos –y cuyas implicaciones apenas pode-
mos entrever– en un contexto completamente distinto,
sobre una base tecnológica nueva y contando con una
comunidad política global en pleno desarrollo. Pero a
partir de la tensión antedicha, Di John logra mostrar
con mucha eficacia la multiplicidad de acercamientos
al problema del Estado contemporáneo y las dificulta-
des comunes que tienen todos ellos, al no contar con
teorías fuertes que los alimenten.
Algo similar sucede con mi artículo sobre la medición
de la fragilidad estatal. Espero haber mostrado allí, de la
manera más llana posible, que el problema de medir fe-
nómenos políticos a una escala global: a) no es trivial en
lo más mínimo; b) no puede ser calificado de absurdo; y
c) sin embargo, no ha encontrado hasta el momento so-
luciones satisfactorias. El artículo presenta el plantea-
miento inicial de toda una línea de investigación, que
ha generado publicaciones en revistas internacionales y
un libro publicado por el LSE sobre el tema. En el pro-
ceso, el equipo de investigación tuvo la oportunidad de
presentar sus críticas y resultados en sendos seminarios
en Londres (mayo y septiembre de 2010) frente a una
comunidad que incluía a estudiosos del tema, gestores
de índices existentes y técnicos de agencias internacio-
nales. El resultado más o menos inequívoco, después
de largas e interesantes sesiones de discusión, es que
las críticas se mantienen en pie. Los indicadores polí-
ticos son distintos a los económicos, en el sentido de
que presentan especificidades y complicaciones adicio-
nales que las técnicas actuales aún no captan.El artí-
culo presenta algunos de los problemas, sin entrar en
los detalles técnicos sino manteniéndose más bien en el
plano de la divulgación. También discute desde una hi-
potética medición el caso colombiano y su evolución en
años recientes. En realidad, esta preocupación implícita
o explícitamente alimenta todo este Dossier: solamen-
te en una perspectiva comparada podemos entender
bien nuestras fortalezas y debilidades. No tiene nada de
10
Revista de Estudios Sociales No. 37
rev.estud.soc.
diciembre de 2010: Pp. 208. ISSN 0123-885X
Bogotá, Pp.9-11.
casual, pues, que uno de los pioneros y más represen-
tativos analistas de nuestra debilidad-fortaleza estatal,
Fernán González, reflexione en la sección Debate junto
con Angelika Rettberg sobre la trayectoria colombiana.
A su vez, la sección Documentos se compone esta vez
del discurso elaborado y pronunciado por Ralf Leiteritz
con motivo de la celebración de los veinte años de la
caída del Muro de Berlín.
Nota editorial: Para cerrar el número, se presentan dos
de las convencionales secciones de la Revista de Estu-
dios Sociales: Otras Voces y Lecturas. Con la convicción
de que estos apartes nutren siempre el contenido de
cada edición –aportando visiones alternativas, temas va-
riados de análisis e investigación y posturas críticas sobre
diferentes obras–, incluimos esta vez cuatro artículos en
Otras Voces y una reseña en Lecturas. El primer grupo
de textos aborda cuestiones tan variadas como las di-
námicas actuales de corrupción en la Unión Europea,
las competencias informacionales en el contexto de la
educación superior, los aportes de Robert K. Merton a
la consolidación de la sociología de la ciencia, y la po-
sibilidad de discutir la perspectiva antropológica en la
obra de Alejo Carpentier. Como se hace evidente, cada
uno de estos trabajos ofrece la oportunidad de explorar
universos específicos de sentido, a partir de aproxima-
ciones sistemáticas y críticas a la información.
Por último, tenemos una reseña sobre un tema ajeno
al del Dossier, pero que recoge los principales plantea-
mientos de una obra que, consideramos, demuestra su
vigencia en el contexto contemporáneo –nacional e in-
ternacional–: el comentario del libro de Jules Falquet
De gré ou de force, les femmes dans la mondialisation,
publicado en 2008.
11
Francisco Gutiérrez Sanín
Presentación

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR