Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia sexual con discapacidad reflexión en el contexto colombiano - Núm. 13-1, Enero 2019 - Novum Jus: revista especializada en sociología jurídica y política - Libros y Revistas - VLEX 785965393

Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia sexual con discapacidad reflexión en el contexto colombiano

AutorAlexandra Milena Chaparro López
Páginas123-161
Alexandra Milena Chaparro López
124
NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • E-ISSN: 2500-8692 • Volumen 13 N
o
. 1 • Enero - Junio 2019 • Págs. 123-161
DOI: 10.14718/NovumJus.2019.13.1.6
RIGHT OF ACCESS TO JUSTICE FOR WOMEN WITH
DISABILITIES, VICTIMS OF SEXUAL HARASSMENT,
IN THE COLOMBIAN CONTEXT
ALEXANDRA MILENA CHAPARRO LÓPEZ
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
Abstract
This article aims to explore the role of authorities in the face of sexual harassment against women
with disabilities in the context of the Colombian armed conflict and post-conflict. Additionally, it
presents a critical reflection on the weakness of the government to enforce women’s rights. The first
part of the paper outlines some elements that introduce the reader to the phenomenon of sexual
violence against women. Subsequently, the issue of access to justice as an exercise of citizenship is
addressed, as well as the key elements of due diligence by the State. Likewise, some elements that
evidence the obstacles faced by affected women are taken up again and an analysis is made of the
current climate of impunity in Colombia, evidenced through statistical reports that account for the
underreporting and scarce information on the part of government entities on the subject. Similarly,
the actions of State Entities are reviewed, such as the Office of the Attorney General of the Nation,
Ombudsman’s Office, Unit for Integral Attention and Reparation of Victims, Presidential Counsel for
Human Rights and Ministry of Justice, to guarantee the effective exercise of women’s rights, through
programs developed by these entities with a differential focus on women and disability. The paper
utilizes statistical data and recent monitoring reports about the population with disabilities assisted
by the mentioned entities.
Keywords: disability, sexual harassment, access to justice, impunity, human rights, armed conflict,
post-conflict.
About the author: Student of a Masters Degree on Human Rights at the Universidad del Rosario.
Email: alexandrachaparrol@gmail.com
Received: May 5, 2018; reviewed: August 7, 2018; accepted: August 21, 2018
Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia sexual con discapacidad
125
NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • E-ISSN: 2500-8692 • Volumen 13 N
o
. 1 • Enero - Junio 2019 • Págs. 123-161
Introducción
Hablar de acceso a la justicia y atención a víctimas de violencia sexual implica
hacer una revisión sobre las condiciones de vulnerabilidad que afrontan las
mujeres en el marco del conflicto armado y posconflicto. Al abordar las estadísticas
que dan cuenta de la realidad del fenómeno de la violencia sexual en contra
de las mujeres con discapacidad durante esos dos períodos en Colombia, se
encuentra que se han mantenido tasas críticas de ocurrencia de ataques contra
su integridad personal y sexual. Sin embargo, las cifras existentes dificultan
dimensionar la gravedad del daño. Los datos reales de mujeres colombianas
víctimas de violencia sexual, reflejo del abuso, muestran un subregistro,1 que
ha sido sistemático y generalizado —lo que se constituye en un delito de lesa
humanidad— y que se suma a los demás crímenes cometidos en el conflicto
armado. Al respecto, Barragán y Alfonso afirman:
Pese a los datos estadísticos analizados, los informes cualitativos presentados
por las instituciones respecto de sus avances en materia de respuesta a las
Violencias Contra las Mujeres y de los informes internacionales revisados, se
tiene la certeza de la existencia de un gran subregistro de este problema social,
que, a todas luces, aún requiere de un esfuerzo grande del Estado, la familia
y la sociedad para ser superado.
2
El panorama resulta aún más desolador si se tiene en cuenta que, en cinco décadas
de conflicto armado, la sexual fue un tipo de violencia que se “normalizó” y se
convirtió en un proceso de invisibilización cobijado por una mirada indiferente.
Asimismo, las personas en condición de discapacidad fueron expuestas a la
discriminación y vulneración de sus derechos:
Algunas de estas personas, han vivido con una discapacidad toda su vida.
Otras, han adquirido una discapacidad como causa de un conflicto bélico.
Estas personas, se encuentran entre las más escondidas y olvidadas de entre
las personas desplazadas. Se encuentran excluidas de los servicios de asistencia
1
Organización de Estados Americanos [OEA], “Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas
del conflicto armado en Colombia”, http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20
mujeres%20colombia%202006%20espanol.pdf (acceso agosto 1, 2014).
2
Fanny Barragán Ávila y Martha Alfonso, “Lineamientos de política pública para la prevención, protección,
atención y sanción de las violencias basadas en género y contra las mujeres en Colombia”, http://historico.
equidadmujer.gov.co/Normativa/PoliticaPublica/LineamientosPolitica.pdf (acceso junio 7, 2014).
Alexandra Milena Chaparro López
126
NOVUM JUS • ISSN: 1692-6013 • E-ISSN: 2500-8692 • Volumen 13 N
o
. 1 • Enero - Junio 2019 • Págs. 123-161
generales, o simplemente no pueden acceder, como consecuencia de la existencia
de barreras actitudinales, físicas y sociales.
3
Las mujeres en situación de discapacidad se encuentran con una serie de obstáculos
que les imposibilita acceder a la justicia, debido a la falta de garantías legales.
Frente a esta realidad surge la pregunta que esta reflexión buscó resolver: en
el marco del proceso de posconflicto en Colombia, para garantizar el ejercicio
efectivo de los derechos, ¿las condiciones de mujer y discapacidad determinan
la calidad y efectividad en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de
violencia sexual en el país, resultado del conflicto armado?
Se recurrió a la metodología documental, para verificar qué ha sucedido ante
la dinámica de la violencia sexual en contra de las mujeres en condición de
discapacidad durante dos períodos que han marcado la historia del país: conflicto
armado y posconflicto (2008-2015 y 2016-2018) y el acceso a la justicia.
1. La violencia sexual
La violencia que afectó a Colombia, producto del conflicto armado, tuvo un claro
impacto diferenciado por género, debido a que las mujeres fueron sometidas
a distintas formas de violación de sus derechos humanos. La violencia sexual
constituyó una práctica recurrente en escenarios de guerra; así lo expresan las
Naciones Unidas en el informe de la relatora especial sobre la violencia contra
la mujer: “[…] la violencia contra la mujer en especial la de carácter sexual
por parte de grupos armados, resulta habitual en el contexto de un conflicto”.4
Se construyó un catálogo de crímenes sexuales en contra de las mujeres para
exponer la degradación de la confrontación bélica, aunque se cometen sin
distinción de sexo u origen étnico.5
3
Beatriz Martínez Ríos, “Pobreza, discapacidad y derechos humanos”, Revista Española de Discapacidad 1,
núm. 1 (2013): 12.
4
Organización de Naciones Unidas [ONU], “Integración de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva
de género. Violencia contra la mujer. Informe de la relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus
causas y consecuencias, Sra. Radhika Coomarasswam, presentado de conformidad con la resolución 2001/49
de la Comisión de Derechos Humanos. Adición. Misión a Colombia (1 a 7 de noviembre de 2001)”, http://
www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/resvm/E-CN-4-2002-83-Add3.
html (acceso agosto 1 de 2014).
5
ONU, “Integración de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva de género”.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR