La activación del poder constituyente - Un proceso constituyente democrático en Venezuela - Libros y Revistas - VLEX 845696588

La activación del poder constituyente

AutorDiego González Cadenas
Páginas51-111
51
CAPÍTULO 2
LA ACTIVACIÓN DEL PODER CONSTITUYENTE
A partir de este apartado pasaré a desgranar en detalle cada una de las fases del proce-
so constituyente venezolano. Desde la activación del poder constituyente originario,
tomando nota de los debates teóricos, políticos y jurídicos que lo propiciaron, hasta
el cierre del proceso al completarse la implementación orgánica de la nueva Cons-
titución, pasando por el referéndum de activación, la elección (y la regulación de la
elección) de los constituyentes, el desarrollo de la Asamblea Constituyente (el re-
glamento de funcionamiento, la relación con los poderes constituidos, el proceso de
elaboración de la Constitución, los mecanismos de participación ciudadana y el gra-
do de transparencia del proceso) y el referéndum de ratificación de la Constitución.
Es así que en esta parte de la investigación no se dará una visión romántica
del proceso de estudio como un proceso ideal o definidor de la pureza democrá-
tica en un proceso de cambio constitucional. Tampoco, en sentido inverso, se
mostrará como la encarnación de un nuevo modelo de populismo golpista lati-
noamericano que implica graves consecuencias para el desarrollo democrático. Se
hará, por el contrario, un análisis político y jurídico objetivo (en la medida de lo
posible), con el fin de determinar los aciertos y los fallos del proceso constituyen-
te venezolano y así poder contribuir al estudio del diseño de los procesos demo-
cráticos de cambio constitucional.
Dicho esto, y ampliando la clasificación que establece Romero Jiménez, la
panorámica general del proceso constituyente venezolano se puede dividir en las
siguientes siete etapas1:
1) Del 6 de diciembre de 1998 a enero de 1999: impacto y repliegue de la
élite política ante la victoria electoral de Hugo Chávez. Presentación de
recursos de interpretación ante la Corte Suprema de Justicia con el obje-
to de frenar la iniciativa constituyente del presidente.
2) De enero al 2 de febrero (Chávez toma posesión como presidente):
sentencias de la Corte Suprema de Justicia señalan factible la vía del
1 Juan Eduardo Romero Jiménez, “Hugo Chávez: construcción hegemónica del poder y desplazamiento
de los actores tradicionales en Venezuela (1998-2000)”, Utopía y praxis latinoamericana 7, n.o 17
(2002): 77.
     
52
referéndum consultivo. Intento del Congreso de adelantarse a la convo-
catoria de la Constituyente, pero, ante esa posibilidad, el 2 de febrero
Chávez anuncia el Decreto n.º 3 de convocatoria del referendo consultivo.
3) De febrero a marzo: intento de paralización del proceso a través de un
recurso ante la Corte Suprema de Justicia acerca de las bases de convoca-
toria del referéndum. Tras modificaciones de relativa trascendencia prác-
tica derivadas de la sentencia, el proceso sigue adelante.
4) De marzo a abril: estrategia dual y poco efectiva de la oposición consis-
tente en hacer campaña contra el referéndum e intentar paralizar el pro-
ceso a la par que se involucra en el juego político ante la posibilidad de
quedar excluida. El referéndum de apertura del proceso obtiene el res-
paldo de la mayoría de los votantes.
5) De mayo a julio: confección de las candidaturas a las elecciones a la
Asamblea Constituyente, no exenta de problemas jurídicos y políticos.
Victoria electoral del Polo Patriótico, que se hizo con la práctica mayoría
de los escaños.
6) De agosto a diciembre: inicio de los trabajos de la Asamblea Constitu-
yente. Esta operó por encima del resto de los poderes constituidos, gene-
rando tensiones y fuertes resistencias entre la Asamblea Constituyente y
los poderes constituidos.
7) Del 15 de diciembre al 30 julio del 2000: referéndum aprobatorio de la
Constitución. Inicio del régimen de transición, que terminó en dos pa-
sos: primero con las elecciones del 30 de julio y después con las eleccio-
nes del 3 de diciembre del mismo año.
E        :
      

Debate doctrinal
La demanda de apertura del proceso constituyente no se circunscribe a escasas
semanas o meses antes de que se terminara produciendo. Bien al contrario, tuvo
sus inicios nueve años antes, al calor de la constituyente colombiana de 19902.
2 Ricardo Combellas, “El proceso constituyente y la Constitución de 1999”, Politeia, n.o 30 (2003):
183-208. Chávez, en una entrevista con Harnecker, describió la influencia que ejerció el proceso
constituyente colombiano en la estrategia del -200: “Discutíamos acerca de cómo romper con
53
    
Fue el Frente Patriótico, organización liderada por Manuel Quijada, parti-
cipante en el Porteñazo3 y futuro constituyente, Juan Liscano, escritor y partici-
pante activo en la guerrilla a principios de los años sesenta, y Manuel Alfredo
Rodríguez, un reconocido jurista, quien abrió la veda empezando a publicar, a
partir del 30 de junio de 1990, una serie de manifiestos y comunicados en prensa
en los que llamaba a la necesidad de apertura de un proceso constituyente debi-
do a la desvalorización partidista y corrupta del puntofijismo, la privatización y
entrega a terceros países de los recursos del país y a la crisis moral, económica,
social y política4.
El golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, a pesar de no lograr su obje-
tivo de convocar una asamblea constituyente, logró impulsar el “largo debate
constituyente”5. Múltiples sectores se sumaron a la petición de apertura de un
proceso constituyente. Al margen del -200, protagonista del golpe, de la
sociedad civil se sumaron diversos sectores a la reivindicación. Fue el caso del
Centro Gumilla de los jesuitas, el Centro al Servicio de la Acción Popular6, el
Grupo de Estudios Constitucionales (al que pertenecía Brewer-Carías), el jurista
Hermann Escarrá Malavé7, el entonces gobernador del estado Zulia, Oswaldo
Álvarez Paz, que como candidato presidencial de  en 1993 enarboló la
bandera constituyente en su campaña electoral8, el fiscal general de la Repúbli-
ca, Ramón Escovar Salom, que inició el procesamiento de Carlos Andrés Pérez9,
y el llamado Frente Amplio Preconstituyente en 199410. Asimismo, se hicieron
eco de la propuesta constituyente el Consejo Consultivo designado por Carlos
Andrés Pérez a raíz del golpe11 y la Comisión Bicameral para la reforma de la
Constitución, la cual, aún terminando por desechar la constituyente, defendió
el pasado, cómo superar ese tipo de democracia que sólo respondía a los intereses de los sectores
oligárquicos; cómo salir de la corrupción. Siempre negamos de plano la figura de un golpe militar
tradicional o de una dictadura militar o una junta militar de gobierno. Teníamos muy presente lo
ocurrido en Colombia en los años 1990-1991 cuando allí se realizó una Asamblea Constituyente,
¡claro! muy limitada, porque al final terminó subordinada al poder constituido. Fue el poder
constituido quien diseñó la Constituyente colombiana y la puso en marcha y, por tanto, ésta no
pudo transformar la situación porque fue prisionera del poder constituido”. Véase Marta Harnecker,
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2002), 19.
3 El Porteñazo fue una insurrección cívico-militar en la base naval de Puerto Cabello (estado Carabobo)
contra el Gobierno de Rómulo Betancourt, en 1962. En esta jugaron un importante papel el  y
sectores de las Fuerzas Armadas ligadas a la izquierda.
4 Ricardo Combellas, “El proceso constituyente venezolano”, América Latina hoy: Revista de ciencias
sociales, n.o 21 (1999): 25.
5 Combellas, “El proceso constituyente y la Constitución de 1999”.
6 Ibid.
7 Hernández Camargo, “El proceso constituyente venezolano de 1999”, 168.
8 Combellas, “El proceso constituyente venezolano”, 26.
9 Al respecto, puede consultarse José Comas, “El banquillo amenaza a ”, El País, 1993.
10 Brewer-Carías, Asamblea Constituyente y ordenamiento constitucional, 35.
11 Ibid., 30.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR