Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afrocampesinos y resistencias (1950-2011) - Núm. 12, Julio 2013 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 521802062

Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afrocampesinos y resistencias (1950-2011)

AutorIrene Vélez Torres - Daniel Varela Corredor - Sandra Rátiva Gaona - Andrés Salcedo Fidalgo
Páginas157-188

Page 161

Introducción

Referenciado como la punta del iceberg del conlicto interno armado en Colombia (Arévalo Rodríguez, 2011; Rodríguez Garavito, 2012), el Alto Cauca se ubica en la cuenca alta del Río Cauca, al norte del departamento del Cauca y al sur del departamento del Valle del Cauca. La intensa violencia en esta región se explica tanto por la diversidad de actores e intereses como por la complejidad de las relaciones involucradas en la disputa por el acceso y la propiedad sobre la tierra y los bienes ambientales del territorio. El control militar (legal e ilegal) de la zona sobre las rutas del narcotráico y del lavado de dinero también constituye una dimensión vinculada a los mecanismos de despojo territorial. En la comprensión de esta coniguración histórica de los conlictos regionales no es menos importante la abigarrada respuesta de indígenas, Afrodescendientes, y campesinos mestizos que han resistido desde la colonia para defender sus pueblos y territorios hasta la actualidad.

Durante las últimas seis décadas, la agroindustria de la caña1y el extractiv-ismo2minero han generado un profundo cambio en las prácticas económicas tradicionales en detrimento de los sistemas Afro-campesinos basados en la inca tradicional,3la pesca, y la extracción artesanal de oro y arenas. Además, las formas en que las sociedades locales habitan se han visto afectadas debido al conlicto armado y a la migración forzada que han acompañado la instau-

Page 162

ración de estos modelos de acumulación por despojo racista (Vélez-Torres, 2012). En medio de la violencia explícita del conlicto armado y de otras formas de violencia de carácter implícito propias de la burocracia estatal, las comunidades y organizaciones sociales han respondido al empobrecimiento a través del fortalecimiento de su movilización y la creación de alianzas, no sólo como medida de oposición, sino también como estrategia de construcción de un plan de vida alternativo y propio (Ng’weno, 2007).

Valiéndonos de la cartografía social como metodología colaborativa de investigación cualitativa (Vélez-Torres et al, 2012), y de una serie de talleres locales de memoria para la construcción de líneas de tiempo, nos propusimos responder la siguiente pregunta: ¿Cómo dos comunidades Afrodescendientes perciben y se movilizan frente a la historia y la geografía de los conlictos asociados a los cambios en el uso del suelo en el valle alto del Río Cauca entre los años 1950 y 2011? Los conlictos más sobresalientes de la región resultaron ser los derivados de la expansión de la agroindustria de la caña de azúcar y la industria extractiva de oro, gravas y arenas. Además de los habitantes locales afectados por estas formas de producción-acumulación, los actores más importantes en la historia de estos conlictos son el sector privado y el Estado, que a través de sus instituciones, planes, proyectos y arreglos legales, han favorecido una visión de desarrollo regional que margina a los habitantes Afrodescendientes de la cuenca. Esta investigación rescata el punto de vista de comunidades y organizaciones sociales locales del valle alto del Río Cauca.

Propondremos que la reivindicación étnica en ascenso que puede observarse en estas dos comunidades, revela no sólo una historia de marginación sistemática en donde el Estado no ha dado garantías ni instancias de decisión a poblaciones rurales y populares culturalmente disidentes del proyecto de nación homogénea, sino una respuesta al racismo ambiental por medio del cual los estados regional y nacional han despreciado los modelos productivos y sociales ideados por estas poblaciones para reponerse de las pérdidas y el trauma que implicó la esclavitud.

Tras esta introducción, el presente artículo está organizado en cuatro partes. A continuación proponemos una contextualización de la historia y geografía regional a partir de un análisis con perspectiva de cuenca (Cohen y Davidson, 2011) y desde la economía política (Harvey, 2007; Bernstein,

Page 163

2010). En segundo lugar, expondremos la metodología participativa utilizada. El tercer apartado consiste en la caracterización y el análisis crítico de los dos modelos de acumulación que identiicamos como la principal fuente de conlictos socio-ambientales en la región (la agroindustria y el extractivismo minero), en contrapunto con las respuestas que las comunidades y las organizaciones locales han creado para resistir al despojo. Y, inalmente, el artículo concluye que estos modelos conluyen en la profundización del empobrecimiento de las comunidades Afro-campesinas que habitan las riberas y aluentes de la cuenca alta del Río Cauca. En dicha transformación del paisaje regional, la responsabilidad histórica de empresas privadas y del Estado colombiano debe ser reconocida y reparada (Vélez-Torres y Vélez-Galeano, 2011) como medida social y económica para garantizar los derechos de las comunidades de la cuenca.

Contexto regional y perspectiva analítica

Analizar la historia de acumulación privada en la cuenca alta del Río Cauca obedece a una decisión política y conceptual (Cohen y Davidson, 2011) que toma al espacio físico y social del río como eje analítico de los conlictos socioambientales locales. Esta escala de análisis no corresponde con una unidad exclusivamente técnica o político-administrativa, sino que se reiere a los procesos de construcción histórica de una geografía económica donde la gobernabilidad territorial es disputada por las comunidades y organizaciones que habitan la región. En este sentido, buscamos (i) caracterizar los procesos de despojo (Harvey, 2007) en contra de las comunidades Afro-campesinas locales, (ii) analizar las articulaciones entre el Estado y los actores privados de la región, y (iii) visibilizar las formas organizativas actuales de comunidades y organizaciones locales, en respuesta a los efectos que sobre sus procesos socio-culturales y económicos ha tenido tal acumulación. Esta sugerida imbricación nos permitió comprender la cuenca alta desde una perspectiva ambiental y socio-política según la cual la planeación territorial, ejercida por los poderes hegemónicos, ha sido contestada por los pobladores locales a través de prácticas territorializadas de resistencia.

Los procesos de despojo en el Alto Cauca demuestran una trayectoria histórica donde la propiedad de la tierra y los usos del suelo (Peluso y Lund, 2011) han sido disputados por una élite regional, conformada por la clase

Page 164

terrateniente, el sector agroindustrial y las corporaciones multinacionales mineras; y, de otro lado, por las sociedades locales de indígenas nasa, Afrodescendientes y campesinos mestizos, quienes han derivado sus medios de subsistencia de prácticas productivas y reproductivas diversiicadas con niveles estables de producción y consumo (Bernstein, 2010), fundamentalmente la agricultura de pequeña escala, la minería artesanal de oro y arenas, y la pesca no-intensiva. Actualmente, el creciente empobrecimiento de los hogares, debido a la explotación capitalista del trabajo y de las tierras de estas comunidades, ha llevado a una vasta población a emplearse en la agroindustria y/o a migrar hacia las ciudades desempeñando todo tipo de actividades en la economía informal. El despojo territorial ha implicado proletarización e informalidad laboral que afectan de forma contundente, y tal vez irreversible, la cultura tradicional, las redes sociales e incluso la conservación ambiental del territorio (Taussig y Rubbo, 2011).

La región que aquí denominamos Alto Cauca comprende los municipios ubicados en el norte del departamento del Cauca y en el sur del Valle del Cauca, los cuales hacen parte de la cuenca hidrográica de este río. Esta zona está formada por las estribaciones del macizo colombiano, de donde desciende el Río Cauca y fracciona a los Andes en dos cordilleras, la central y occidental, delimitando una planicie altamente fértil, heterogénea en su geografía (zonas plana y montañosa) y diversa en su población. Es, así mismo, una región donde las antiguas haciendas y las plantaciones azucareras han sido los escenarios articuladores de relaciones sociales y formas de producción que le dan cierta continuidad cultural e histórica. Según análisis de Urrea y Rodríguez (2012: 129) sobre el Censo de 2005, en el norte del Departamento del Cauca, que hace parte de la región de estudio, el 29.6% de la población se auto-identiica como negra y el 34.1% como indígena.

Las comunidades Afrodescendientes de esta región tienen una larga historia de sometimiento y resistencia que se remonta al siglo XVII, cuando los africanos fueron importados, esclavizados y forzados a trabajar en las minas de oro y en las haciendas coloniales de la Gobernación de Popayán (Colmenares, 1997). Durante el siglo XVIII, los esclavos que lograron liberarse en el Alto Cauca abrieron chagras en terrenos selváticos y comercializaron tabaco y otros productos (Herrera, 2009:159). Durante la segunda mitad del siglo XIX,

Page 165

cuando las haciendas entraron en decadencia por el in de la esclavitud y de la minería en el andén Pacíico,4estas chagras tuvieron su auge al incursionar en el cultivo de café y cacao (Taussig y Rubbo, 2011). Por su parte, quienes habitaron la zona de montaña del Alto Cauca complementaron la producción de sus incas con trabajo minero de pequeña escala, utilizando las mismas técnicas de la colonia (West, 1952: 324).

Durante el siglo XX el Alto Cauca inició una fase de industrialización. Así, mientras las haciendas y viejos trapiches de la zona plana se transformaron en ingenios azucareros, en 1936 la compañía canadiense Aznasú Gold Dredging se posicionó en la zona de montaña y sus estribaciones, e...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR