Análisis del desempeño financiero por regiones de Colombia 2009- 2012: un enfoque de evaluación de competitividad territorial - Núm. 58, Diciembre 2014 - Apuntes del CENES - Libros y Revistas - VLEX 589100306

Análisis del desempeño financiero por regiones de Colombia 2009- 2012: un enfoque de evaluación de competitividad territorial

AutorCarlos Eduardo Castaño Ríos - José Enrique Arias Pérez
CargoContador público y magíster en Administración de la Universidad de Antioquia - Magíster en Gestión de Ciencia, Tecnología
Páginas189-216
189
5HFXSHUDGR GH KWWSZZZFRUDQWLRTXLDJRYFRGRFV3*$5
$1$/,6,6SGIV',0(16,2185%$12B5(*,21$/SGI6HULH
FRPFRDUFKLYRVELEOLRWHFDELEOLRWHFDBB%2
5HFXSHUDGRGHKWWSZZZÀDFVRRUJDUXSORDGHGB¿OHV
3XEOLFDFLRQHV0HWRGRORJLD)/$&62GHSODQL¿FDFLRQJHVWLRQSGI&DUWLOOD
7XQMD*REHUQDFLyQGH%R\DFi
*REHUQDFLyQGH%R\DFi
Carlos Eduardo Castaño Ríos**
José Enrique Arias Pérez***
Apuntes del
ISSN 0120-3053
Volumen 33 - Nº. 58
Julio - Diciembre de 2014
Págs. 189-216
Artículo de investigación
__________
* Este artículo de investigación es un producto derivado del proyecto “Evaluación del impacto de las actividades de
LQQRYDFLyQVREUHHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURHQHPSUHVDVDQWLRTXHxDVOtGHUHVHQ,'L´¿QDQFLDGRSRUHO&RPLWpSDUD
el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2013-2014.
** Contador público y magíster en Administración de la Universidad de Antioquia. Profesor de tiempo completo del
Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico:
HGXDUGRFDVWDQR#XGHDHGXFR
 0DJtVWHUHQ*HVWLyQGH&LHQFLD7HFQRORJtD8QLYHUVLGDGGH$QWLRTXLDDGPLQLVWUDGRUGHHPSUHVDVGHOD)XQGDFLyQ
8QLYHUVLWDULD /XLV $PLJy SURIHVRU GHO 'HSDUWDPHQWR GH &LHQFLDV $GPLQLVWUDWLYDV 8QLYHUVLGDG GH$QWLRTXLD
Medellín, Colombia. Correo electrónico: MRHQULTXHDULDV#SRVJUDGRVHFRQRPLFDVFRP
Fecha de recepción: 2 de mayo de 2014
Concepto de evaluación: 28 de mayo de 2014
Fecha de aprobación: 15 de septiembre de 2014
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHUR
por regiones de Colombia 2009-
2012: un enfoque de evaluación de
competitividad territorial*
$QDO\VLVRI¿QDQFLDOSHUIRUPDQFHE\UHJLRQV
of Colombia: 2009-2012: an approach of
territorial competitiveness evaluation
190
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH
Resumen
(OREMHWLYRGHHVWHDUWtFXORHVSUHVHQWDUODHYDOXDFLyQGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHUR
empresarial por regiones en Colombia para el período 2009-2012, a partir del
DQiOLVLV¿QDQFLHURLQWHJUDOFRQXQHQIRTXHGHVGHODFRPSHWLWLYLGDGWHUULWRULDO
6HXWLOL]yODLQIRUPDFLyQ¿QDQFLHUDUHSRUWDGDDQWHOD6XSHULQWHQGHQFLD GH6R-
FLHGDGHVODFXDOVHFODVL¿FyHQODVFLQFRJUDQGHVUHJLRQHVGHOSDtV6HHQFRQWUy
TXHODUHJLyQDPD]yQLFDWLHQHGL¿FXOWDGHVSDUDREWHQHU¿QDQFLDPLHQWRDODUJR
plazo; en la zona andina el EBITDA es más alto y hay mayor capacidad de ge-
neración de efectivo, y por último, el Caribe presenta el mayor ciclo operacional
y la más baja rentabilidad, lo que afecta su competitividad.
Palabras clave:DQiOLVLVHVWUXFWXUDOGHHVWDGRV¿QDQFLHURVDQiOLVLVGHHVWDGRV
¿QDQFLHURVFRPSHWLWLYLGDGUHJLRQDOÀXMRVGHHIHFWLYR
JEL: M41, M20, L50, E40.
Abstract
7KHDLPRIWKLVSDSHULVWRSUHVHQWWKH¿QDQFLDOSHUIRUPDQFHHYDOXDWLRQRIEXVL-
ness by region in Colombia for the period 2009-2012, from the comprehensive
¿QDQFLDODQDO\VLVZLWK DIRFXVIURP WHUULWRULDOFRPSHWLWLYHQHVV)LQDQFLDOLQ-
formation reported to the Superintendencia de Sociedades was used, which was
FODVVL¿HGLQWR¿YHPDMRUUHJLRQVRIWKHFRXQWU\,WZDVIRXQGWKDWWKH$PD]RQ
UHJLRQKDVGLI¿FXOW\ REWDLQLQJORQJWHUP ¿QDQFLQJWKH KLJKHVW(%,7'$DQG
LQFUHDVHGFDVK JHQHUDWLRQFDSDELOLW\IRXQG LQWKH$QGHDQ UHJLRQDQG ¿QDOO\
WKH&DULEEHDQKDVWKHKLJKHVWRSHUDWLRQDOF\FOHDQGORZHUSUR¿WDELOLW\DIIHFWLQJ
its competitiveness
Keywords: V WUXFWXUDO DQ DO\VLV RI ¿QDQ FLDO VWDWHPH QWV ¿QDQFLD O VWDWHPHQW
DQDO\VLVUHJLRQDOFRPSHWLWLYHQHVVFDVKÀRZ
191
INTRODUCCIÓN
/DV HYDO XDFLRQHV  ¿QDQFLHU DV WUDGLF LR-
nalmente se realizan en función de los
resultados individuales de las empresas,
lo cual sirve de insumo para la toma de
decisiones y la formulación de estrategias
D¿QGHPHMRUDUODUHQWDELOLGDGORVLQJUH-
sos o reducir los costos en un determinado
periodo de tiempo.
Ah ora bie n, esta m isma ló gica se
está extrapolando a la evaluación del
desempeño económico de conjuntos de
empresas asentadas en diversos territorios
o pertenecientes a un determinado sector
económico, con el propósito de establecer
la favor abili dad de las cond icion es
fina ncieras para el desar rollo de los
negocios ; lo cual, en otras palabr as,
genera un nivel de competitividad de una
región o de un sector (Lombana & Rozas,
2009; IMD, 2011; Candau et al. 2014;
Wang & Wang, 2014; Charles & Zegarra,
2014), por su incidencia directa sobre la
atracción de la inversión y la creación de
valor (Porter, 1990).
Para el caso colombiano, ya se evidencia
una serie estudios por sectores económicos
como servicios, minería, construcción,
comercio, industria y agricultura (Correa,
Castaño & Mesa, 2010; 2011; Castaño
& Arias, 2014) y por regiones (Castaño,
Vanegas & Ospina, 2010; Castaño &
Arias, 2013), que se aproxima al análisis
del desempeño económico regional desde
ODSHUVSHFWLYDGHODHYDOXDFLyQ¿QDQFLHUD
lo cual requiere ampliación y divulgación
en pro de brindar nuevas herramientas que
promuevan la efectividad y la pertinencia
de mu chas po lít ica s y es trat egi as
provenientes de entes gubernamentales,
gremiales y del sector privado, que en
ocasiones no corresponden a la realidad
¿QDQFLHUDGHO DSDUDWR SURGXFWLYRGHXQ
determinado territorio y, a la larga, tienen
poco impacto sobre la competitividad
regional (Altenburg, Wolfgang & Jörg,
1998).
Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053
Julio - Diciembre 2014, Págs. 189-216
192
De ahí la importancia de este artículo, en
HOFXDOVHHYDOXyHOGHVHPSHxR¿QDQFLHUR
empresarial 2009 -2012 de las cinco
regiones de Colombia, usando el análisis
¿QDQFLHURLQWHJUDODSDUWLUGHOHVWXGLRGH
ODLQIRUPDFLyQ¿QDQFLHUDUHSRUWDGDHQODV
bases de datos de la Superintendencia de
Sociedades en el período 2009-2012. El
análisis se inició desde las estructuras
bás icas de los rep ortes contab les y
OOHJy KDVWD OR V LQGLFDGRUHV ¿ QDQFLHURV
tradicionales de liquidez, rentabilidad y
endeudamiento.
El desarrollo del artículo, en líneas ge-
nerales, será el siguiente: en la primera
sección se hace una aproximac ión al
concepto de evaluación del desempeño
¿QDQFLHUR H PSUHVDULDO  SULQFLSDOPHQ WH
HQORTXHVHUH¿HUHDODQiOLVLV¿QDQFLHUR
integral, después la relación del análisis
¿QDQFLHURFRQODFRPSHWLWLYLGDGUHJLRQDO
Posteriormente se presenta la metodolo-
gía, se aplican las técnicas de análisis pro-
puesto a la información agregada regional
y se muestran los resultados obtenidos.
Por último, se realizan algunas conside-
UDFLRQHV¿QDOHVTXHUHFRJHQHODQiOLVLVGH
los aspectos más relevantes encontrados
en esta investigación, y se sugieren futu-
ras discusiones en este ámbito.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
FI NAN CIER O EMP RES ARIA L
M ED I A NT E E L A N ÁL I S IS
FINANCIERO INTEGRAL
El análi sis financiero hace parte del
proceso clave posterior a la emisión
de estados contables. A par tir de la
información del sistema de información
contable, se construyen estructuras y se
enfatiza sobre la conservación de unos
resul tados habituales. De este modo,
Corre a, Cas taño y Ramíre z (201 0)
H[SUHV DQ TXH HO D QiOLVLV ¿ QDQFLHU R HV
“un proceso que interpreta y estudia la
situación económico-financiera de un
ente económico, no sólo desde el punto
GHYLVWD GH ORV HVWDGRV ¿QDQFLHURV VLQR
de manera completa, contextualizada y
estructural” (p. 188).
Ig ualment e, el pr ofeso r Cañ ibano
(19 96) defi ne el análisis financier o
como un “estu dio comparativo de la
información contenida en los diferentes
HVWDGRVFRQWDEOHVFRQ HO ¿Q GH H[WUDHU
co nc lusi on es sobr e l a si tu ació n
HFRQyPLFR¿QDQFLHUDGH OD HQWLGDGD OD
que pertenecen, haciendo uso de aquellos
instrumentos técnicos que facilitan las
antedichas comparaciones”.
Por su parte, Aguiar et al. (1998) consideran
TXHHODQiOLVLVGHHVWDGRV¿QDQFLHURVHV
Actividad que consiste en efectuar
operaciones matemáticas para calcular
variaciones en los saldos de las partidas
a través de (sic) los años, determinar
UD]RQHVRtQGLFHV¿QDQFLHURVDVtFRPR
porcentajes integrales de tendencias,
con el fin de inter pretar lo má s
correctamente posible la información
¿QDQFLHUDGHODHQWLGDGS
Con el propósito de dilucidar el desem-
SHxR¿QDQFLHURHPSUHVDULDOSRUUHJLRQHV
durante un periodo determinado, han
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH
193
surgido distintos métodos en los últimos
años, a saber: el análisis estructural de
estados financieros (Berns tein, 1993;
2UWL]*DUFtD&RUUHD
Sinisterra, Polanco & Henao, 2005), el
DQiOLVLVDWUDYpVGHLQGLFDGRUHV¿QDQFLH-
URV%HUQVWHLQ2UWL]*DUFtD
1999; Correa, 2005, Sinisterra, Polanco
& Henao, 2005), el análisis de las masas
¿QDQFLHUDV  +HUPRVLOOD   OD GLV -
WLQFLyQHQWUHORRSHUDWLYR\OR¿QDQFLHUR
(Tascón & Amor, 2007), el análisis de
ORVÀXMRVGHIRQGRV0RVFRVR&RUUHD
Jaramillo, 2006), el análisis de la capaci-
dad para generar dividendos (Bernstein,
HODQiOLVLV¿QDQFLHURLQWHJUDO&R-
rrea, Castaño & Ramírez, 2010; Correa,
Castaño & Mesa, 2010), además de otras
modalidades de análisis individual de ele-
PHQWRVGHODLQIRUPDFLyQ¿QDQFLHUDFRPR
los inventarios, la cartera y los costos de
RSRUWXQLGDG¿QDQFLHURVPRGHOR&$30
para cada tipo de organización.
Sin embargo, de todos ellos, el método
PiVUHFRPHQGDGRHVHODQiOLVLV¿QDQFLHUR
integral, porque inicialmente no requiere
información detallada de las empresas y
puede hacerse con facilidad a partir de los
GDWRVJOREDOHVGHORVHVWDGRV¿QDQFLHURV
Tal como se mencionó anteriormente,
este artículo se ocupa únicamente de la
evaluación del desempeño financiero
de los sectores económicos mediante el
DQiOLVLV¿QDQFLHURLQWHJUDOGHORVHVWDGRV
¿QDQFLHU RV D WUDYp V GH OD UHYLV LyQ GH
ORV HVWDGRV ¿QDQFLHURV \ VX HVWUXF WXUD
DVtFRPR GH ORVLQGLFDGRUHV ¿QDQFLHURV
tradicionales de liquidez, endeudamiento
y ren tabil idad; los cual es perm iten
FRQRFHUOD GHQRPLQDGDVDOXG ¿QDQFLHUD
de los entes económicos (Correa, 2005;
*DUFtD2UWL]%ORFN+LUW
Danielsen, 2010; Brooks, 2012; Brigham
& Ehrhardt, 2013; Chen et al., 2014), que
en este caso se lleva como concepto para
el análisis del desempeño empresarial,
pero visto como región.
La estr uctura de i nversió n permite
establecer en qué medida el activo total
se concentra en la operación, es decir
en el corto plazo; o en la capacida d
de producción y los activos fijos que
correspond en al medio y largo plazo
9LYDV*DUFtD2UWL]
Correa, Castaño & Mesa, 2010); lo cual,
entre otras cosas, permite establecer
si las compañí as está n c oncentr adas
en su actividad económica o se están
transform ando e n una soci edad d e
inversiones, y la existencia de políticas de
inversión como la renovación programada
de los activos.
(QFDPELRODHVWUXFWXUDGH¿QDQFLDPLHQWR
revela cómo se están financiando las
inv ersiones desde la perspec tiva de
la temporal idad, es deci r, med iante
obligaciones de corto o largo plazo; o
desde el enfoque de los agentes, lo cual
alude al porcentaje de participación de
ORVDFUHHGRUHV UHÀHMDGR HQ ORV SDVLYRV
y propietarios, en el patrimonio (Vera,
*DUFtD  &RUUHD&DVWDxR 
Mesa, 2010).
De otra parte, el estado de resultados
UHYHODLQIRUPDFLyQ¿QDQFLHUDLPSRUWDQWH
Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053
Julio - Diciembre 2014, Págs. 189-216
194
HQWpUPLQRV GHORV EHQH¿FLRVREWHQLGRV
por el desarrollo de la actividad econó-
mica, después de cubrir las erogaciones
que permiten generar los ingresos (Vivas,
2005; Carvalho, 2010; Correa, 2005);
lo cual se puede determinar a través de
distintos márgenes de resultados, entre
ellos, sobresalen el bruto, el operacional,
HOQHWR\HO(%,7'$&RUUHD*DU-
cía, 1999; Ortiz, 2004).
Sumado a ello, la presión tributaria per-
mite establecer si el pago de impuesto de
renta representa un mayor o menor valor
frente a los ingresos generados (Rhenals,
2003), y, de esta forma, determinar la
favorabilidad de las condiciones que
ofrecen los territorios para llevar a cabo
actividades económicas.
Mientras que el est ado de flujo s d e
efectivo permite examinar la capacidad de
generación de efectivo y de equivalentes
al efectivo, de atender las obligaciones,
pagar d ivid endos y det ermi nar sus
QHFHVLGDGHV GH  ¿QDQFLDPLHQWR H[ WHUQR
(Manus, 1995; Correa, 2005; Carvalho
2010; Correa, Castaño & Mesa, 2010), y
de este modo, detectar eventuales riesgos
que amenacen la permanencia de las
empresas en el tiempo.
En cuanto a los indicadores que dan
cuenta de la liquidez, rent abilidad y
endeudamiento, se presenta en la Tabla
1, un resumen de sus formas de análisis
y a quienes van principalmente dirigidos
los resultados que se obtienen.
Fuente: Correa, Castaño & Ramírez (2010, p. 186).
VARIABLE ENFOQUE AGENTES MODO DE
TEMPORAL ANÁLISIS
Liquidez Corto plazo o Administración o Estático
o Clientes o Dinámico
o Proveedores
o Administración
Rentabilidad Largo plazo o Accionistas o socios o Interno
o Acreedores o Externo
 ¿QDQFLHURV
Endeudamiento o Corto plazo o Administración o Histórico - nivel de
o Largo plazo o Acreedores endeudamiento
¿QDQFLHURV R 3UR\HFWDGR
capacidad de pago
Tabla 1. Resumen análisis liquidez, rentabilidad y endeudamiento
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH
195
Los enfoq ues observa dos para cada
variable analizada desde el punto de
vista del análisis financiero, precisan
una lectura detallada y especial, pues
es ante los enfoques temporales que
las decisiones toman valor. También es
claro que los usuarios de la información
contable van a solicitar diversos tipos de
información que superan las expectativas
del contenido habitual de los estados
¿QDQFLHURV
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
FINANCI ERO EMPRE SARIAL Y
LA COMPETITIVIDAD REGIONAL
La competitividad es un tema de gran
relevancia en los últimos años para las
empresas, debido principalmente a la gran
competencia que generan los mercados
globalizados y la dinámica vertiginosa
de la economí a, donde diaria mente
cambian los gustos de los consumidores
en beneficio de los empresario s más
innovadores y en detrimento de aquellos
que no tienen estrategias de supervivencia
(Candau et al., 2014; Wang & Wang,
2014; Charles & Zegarra, 2014. Del
mismo modo, Castaño y Arias (2013, p.
87) plantean que:
La competitividad suele entenderse
como la creación de bienes y ser-
vicios con valor agregado usando
PpWRGRVH¿FLHQWHV OR FXDO SHUPLWH
mantener altos salarios y atractivos
retornos de capital para apoyar una
inversión sostenida; y expresarse en
factores de diversa índole, a saber,
las instituciones, la infraestructura, el
ambiente macroeconómico, la salud
\ OD HGXFDFLyQ  OD H¿FLHQFLD HQ HO
PHUFDGRGHWUDEDMR ODVR¿VWLFDFLyQ
HQHO PHUFDGR ¿QDQFLHURODGLVSR-
nibilidad de tecnologías, el tamaño
GHOPHUFDGR ODVR¿VWLFDFLyQGH ORV
negocios y la innova ción (WEF,
2011), o en términos del desempeño
HFRQyPLFR  OD H¿FLHQF LD JXEHUQD-
PHQWDOODH¿FLHQFLDGHORVQHJRFLRV
y la infraestructura (IMD, 2011).
En t érmin os de com petitiv idad es
necesario dividir su forma de análisis en
cuatro grandes dimensiones: meta, macro,
meso y micro (Altenburg et al., 1998), lo
cual corresponde a distintas unidades de
análisis, a saber, los países, las regiones,
las ciudades, los sectores económicos o
las empresas.
Por ello, la competitividad en un sentido
amplio, alude tanto a una habilidad de
las empresas para producir productos
y servicios de calidad superior, a un
costo inferior frente a sus competidores
naci onales e internaci onales (Porter,
1990), co mo a la fav orabil idad que
ofrecen los territorios para el desarrollo
de los negocios (Lomb ana & Ro zas,
2009), cuya evaluación e impacto se
puede n observa r desde un en foque
¿QDQFLHUR
Entre tanto, también es necesario distin-
JXLUTXHHQWpUPLQRV¿QDQFLHURVODFRP-
petitividad se entiende como “lograr una
rentabilidad igual o superior a los rivales
en el mercado. Si la rentabilidad de una
empresa, en una economía abierta, es
Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053
Julio - Diciembre 2014, Págs. 189-216
196
inferior a la de sus rivales, aunque tenga
con qué pagar a sus trabajadores, provee-
dores y accionistas, tarde o temprano será
debilitada hasta llegar a cero y tornarse
negativa” (Vallejo, 2003, p. 5).
De este modo, los resultados del análisis
¿QDQFLHURLQWHJUDO DSOLFDGR DO FRQMXQWR
de empresas ubicadas en las distintas
regiones del país, constituye un enfoque
de evalu ación de la com petit ivida d
de est os terri torio s, porqu e p ermit e
identificar las tendencias de negocio
VHJ~QODVFDUDFWHUtVWLFDVGHWLSR¿QDQFLHUR
que se desarrollan en las regiones en
términos de estructuras de inversión,
financiamien to, pr esió n tri buta ria,
liquidez y rentabilidad, entre otras, lo cual
establece principalmente la atracción de
la inversión y la capacidad de creación de
valor (Porter, 1990; Lombana & Rozas,
2009; CPC, 2013; BM, 2013; Charles &
Zegarra, 2014).
LAS REGIONES COLOMBIANAS Y
SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
En consideración de autores como Nieto
y Ángel (2007), Moreno y Posada (2007)
\ *DO YLV \ 0 HLVHO    HO SD tV VH
encuentra subdividido en cinco grandes
regiones diferenciables por sus culturas,
FRQGLFLRQHV FOLPiWLFDV \ GHPRJUi¿FDV
así como las actividades económicas.
Estas regiones son: amazónica, andina,
FDULEH GHO 3DFt¿FR  \ GH OD 2ULQRTXtD
(VWDFRQ¿JXUDFLyQ DIHFWDHO GHVHPSHxR
¿QDQFLHURHPSUHVDULDOHQODPHGLGD TXH
se observan ventajas o desventajas en el
logro de los distintos objetos sociales de
las compañías que se ubican en uno u
otro lugar.
Para efectos de este trabajo, los departa-
mentos que componen cada gran región
y sus principales actividades económicas
se presentan a continuación (Castaño,
Vanegas & Ospina, 2010):
Ama zón ic a: est á c ompue sta por los
dep artamen tos Putum ayo, Caquetá ,
9DXS pV  *XD LQt D \ $P D]R QDV  6X V
principales actividades económicas se
UH¿HUHQDODJDQDGHUtD SHVFDPLQHUtD\
extracción forestal.
Andina: están ubicados en esta región
lo s dep art ame ntos Hui la, Tolim a,
Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Quindío,
Risaralda, Antioquia, Santander y Norte
de Santander. La actividad económica
está centrada básicamente en actividades
GHWLSRFRPHUFLDO¿QDQFLHURGHVHUYLFLRV
y agricultura, y además esta zona se ubica
como el principal motor de desarrollo
industrial del país.
Caribe: se encuentran allí departamentos
FRPR  OD *X DMLU D 0DJ GDOH QD & HVDU
Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y San
Andrés y Providencia. Sus actividades
econ ómicas son muy diversas y van
desde la explotación ganadera hasta las
actividades industriales y de servicios
¿QDQFLHURVQRREVWDQWHODUHJLyQSRVHH
gran fortaleza y es el centro de actividades
de turismo del país.
Orinoquía: la componen los departamen-
WRV0HWD$UDXFD&DVDQDUH *XDYLDUH\
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH
197
METODOLOGÍA
La inv est iga ción fue de c ará cte r
documental, orientada a la localización,
registro, recuperación, procesamiento,
aná lisis, in terpr etación y disc usión
de i nf ormac ió n p rove ni en te de
IXHQW HV VHFX QGDUL DV *DO HDQR  
propiamente, la reportada por las empresas
a la Superintendencia de Sociedades de
Colombia (Tabla 2).
Vichada. La economía de la región se fun-
damenta en actividades como la ganadería
y la extracción de petróleo.
3DFt¿FD Chocó, Valle del Cauca, Cauca y
Nariño, son los departamentos que hacen
parte de esta región del surocc idente
colombiano. Allí se pueden encontrar
principalmente actividades económicas
como minería, explotación forestal, pesca,
agricultura, y algunos servicios como los
fina ncieros , trans porte y activi dades
generales de comercio.
2009 2010 2011 2012
Fuente: elaboración de los autores a partir de la información de la base de
datos de la Superintendencia de Sociedades de los períodos 2009 al 2012.
Tabla 2. Distribución de las empresas por regiones de Colombia
Región No. % No. % No. % No. %
Amazónica 23 0,09 % 22 0,09 % 23 0,08 % 24 0,09 %
Andina 19.699 79,84 % 19.094 80,17 % 22.057 81,10 % 21.359 80,65 %
Caribe 2.113 8,56 % 1.975 8,29 % 2.214 8,14 % 2.200 8,31 %
Orinoquía 250 1,01 % 243 1,02 % 286 1,05 % 298 1,13 %
3DFt¿FD        
Total general 24.674 100 % 23.817 100 % 27.198 100 % 26.482 100 %
El tejido empresarial colombiano se en-
cuentra esparcido a lo largo y ancho del
territorio nacional, si bien, es notoria su
concentración en algunas regiones del país,
como lo deja en evidencia la participación
cercana al 80 % de la región andina en lo
relacionado con las empresas que reporta-
ron información para la base de datos de la
Superintendencia de Sociedades. Por ello,
HVODUHJLyQFRQPD\RULQÀXHQFLDVREUHOD
economía del país.
/DUHJLyQGHO3DFt¿FRHVODVHJXQGDFRQ
mayor concentración empresarial, con
un 10 % aproximadamente del total de
empresas que reportaron información a la
Supersociedades. Le sigue la región caribe
con una participación alrededor del 8%.
Por su parte, las regiones de la Orinoquía
y la Amazonía son las que presentan menor
cantidad de empresas, pues comprenden
cerca del 1 % y 0,09 % respectivamente.
La información suministrada por la Superso-
ciedades, reveló en cifras globales el estado
de los diversos rubros de los activos, pasivos,
patrimonio, ingresos, costos y gastos de las
empresas en cuestión; que luego, se utili
Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053
Julio - Diciembre 2014, Págs. 189-216
198
SDUDFODVL¿FDUDODVHPSUHVDVSRUODVFLQFR
regiones del país, amazónica, andina, caribe,
GHOD2ULQRTXtD\GHO3DFt¿FR\FRQVWUXLUHQ
función de las mismas, los indicadores rela-
FLRQDGRVFRQHODQiOLVLV¿QDQFLHURLQWHJUDO
A partir de dicha información, se elaboraron
WDEODVGHIUHFXHQFLD\JUi¿FRVTXHSHUPL-
tieron realizar un análisis de resultados por
regiones, los cuales fueron discutidos en el
interior del equipo investigador, y sirvieron
como fundamento para la construcción del
presente artículo.
RESULTADOS
3RVLFLyQ¿QDQFLHUD
El balance general constituye uno de los
informes contables más importantes que
reportan las empresas a la Superintendencia
de Sociedades, y se compone de la estructura
de inversión que corresponde al activo total y
ODHVWUXFWXUDGH¿QDQFLDFLyQTXHVHFRQIRUPD
con el pasivo y el patrimonio.
Estructura de inversión
La estructura de inversión presenta varia-
FLRQHVVLJQL¿FDWLYDVHQUHJLRQHVFRPROD
amazónica y caribe, pasando de una con-
centración en la operación (corto plazo) a
una inversión en capacidad de producción
\DFWLYRV¿MRVODUJRSOD]RPLHQWUDVTXH
en las demás regiones permanece muy
estable. En la Tabla 3 se puede observar la
composición de la inversión en las diferen-
tes regiones del país.
En la Tabla 3, se muestra como las empresas
ubicadas en las regiones andina, caribe y
GHO3DFt¿FRFRQFHQWUDQODPD\RUtDGHVXV
recursos en el largo plazo, con una parti-
cipación del total de activos no corrientes
cercana al 70 %; lo que indica que presentan
XQDHVWUXFWXUDPiVVyOLGDFRQVLJQL¿FDWLYDV
inversiones en activos como la propiedad,
la planta y el equipo. Por su parte, en las
regiones de la Amazonía y la Orinoquía se
establece del orden del 40 %, con lo cual
la estructura se orienta más hacia el corto
SOD]RORTXHVLJQL¿FDTXHODVHPSUHVDVGH
estas regiones requieren de mayor solven-
cia para llevar a cabo sus operaciones, que
estarían más orientadas hacia la prestación
de servicios y el comercio, que hacia la
industria, puesto que esta última actividad
requiere de montajes operativos de largo
plazo como maquinarias, intangibles, edi-
¿FLRVHQWUHRWURV
2009 2010 2011 2012
Fuente: elaboración de los autores.
Tabla 3. Estructura de inversión
Región Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
C.P. L.P. C.P. L.P. C.P. L.P. C.P. L.P.
Amazónica 70,13 % 29,87 % 59,69 % 40,31 % 61,15 % 38,85 % 60,57 % 39,43 %
Andina 32,43 % 67,57 % 31,84 % 68,16 % 32,56 % 67,44 % 35,67 % 64,33 %
Caribe 41,96 % 58,04 % 29,68 % 70,32 % 27,48 % 72,52 % 36,06 % 63,94 %
Orinoquía 57,25 % 42,75 % 58,85 % 41,15 % 56,07 % 43,93 % 54,78 % 45,22 %
3DFt¿FD        
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH
199
(VWUXFWXUD¿QDQFLHUD
En tér minos del análisis estr uctura l
de estados financieros, es import ante
con ocer como se están fina ncian do
las invers iones de las empresas que
hacen parte del tejido empresarial de las
distintas regiones. Esto permite entender
FDUDFWHUtVWLFDV¿QDQFLHUDVGHODVUHJLRQHV
que limitan o no su crecimiento. Dicho
análisis se puede realiz ar desde dos
perspectivas, la prim era denomina da
enfoque de temporalidad y la segunda,
enfoque de los agentes (ver tablas 4 y 5).
2009 2010 2011 2012
Fuente: elaboración de los autores.
Tabla 4(VWUXFWXUD¿QDQFLHUDWHPSRUDOLGDG
Región EstructuraEstructura Estructura EstructuraEstructura Estructura Estructura Estructura
corriente de capital corriente de capital corriente de capital corriente de capital
Amazónica 42,75 % 57,25 % 40,98 % 59,02 % 43,65 % 56,35 % 41,54 % 58,46 %
Andina 23,36 % 76,64 % 24,08 % 75,92 % 24,83 % 75,17 % 24,98 % 75,02 %
Caribe 30,43 % 69,57 % 26,06 % 73,94 % 25,88 % 74,12 % 27,52 % 72,48 %
Orinoquía 43,98 % 56,02 % 44,51 % 55,49 % 39,75 % 60,25 % 35,72 % 64,28 %
3DFt¿FD        
/D7DEODSUHVHQWDODHVWUXFWXUDGH¿QDQ-
ciación de las diferentes regiones del país,
desde el enfoque de temporalidad. Bajo
este tipo de análisis, se debe entender la
FRPSRVLFLyQGHOD ¿QDQFLDFLyQTXH UHV-
palda los activos en el corto y largo plazo
(estructura corriente y de capital, respec-
tivamente). Desde este punto de vista, se
encuentra que en la región amazónica, la
WHQGHQFLDHVKDFLDOD¿QDQFLDFLyQGHFRUWR
plazo, y está con una estructura corriente
entre el 40 % y el 44 % aproximadamente,
con lo cual, tienen que hacerse mayores
esfuerzos para cubrir la deuda en periodos
de tiempo no mayores a un año, lo que
VLJQL¿FD OD EDMD SRVLELOLGDG GH DSDODQ-
camiento de largo plazo, que podría ser
más favorable. En cuanto a las regiones
DQGLQDFDULEH\GHO3DFt¿FRVHHYLGHQFLD
TXHHVPD\RUOD ¿QDQFLDFLyQHQHOODUJR
plazo a través de pasivos de largo plazo
y del patrimonio, con una estructura de
capital entre 70 y 79 % durante los años
analizados. Por su parte, la región de
la Orinoquía presenta un mejoramiento
GH VX HV WUXFWXUD  ¿QDQFLHU D GHVGH H VWH
enfoque, pues ha logrado pasar de una
estructura corriente que representaba el
  GH VX WRWDO GH ¿QDQFLDFLyQ HQ
2009, a un 35,72 % para el 2012.
Desde el enfoque de los agentes de interés
o la propiedad de la empresa (Tabla 5), las
UHJLRQHVDQGLQD\GHO3DFt¿FRKDQORJUDGR
mantener resultados bastante similares,
HQORVTXHOD¿QDQFLDFLyQFRQSDWULPRQLR
VXSHUDHO¿QDQFLDFLyQLQWHUQDGHO
WRWDOGHOD¿QDQFLDFLyQGHODHPSUHVD3RU
su parte, las otras regiones no han logrado
VRVWHQHUVHFRQ XQD¿QDQFLDFLyQ H[WHUQD
Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053
Julio - Diciembre 2014, Págs. 189-216
200
(pasivo) que sea superior al 50 % del
WRWDOGHVX¿QDQFLDFLyQORTXHLPSOLFDOD
posibilidad de un menor apalancamiento
¿QDQFLHUR \ XQ Pi[LPR DSR\R D SDUWLU
%DMRODSHUVSHFWLYDGH¿QDQFLDFLyQ\DQi-
lisis a partir de los agentes que intervie-
nen, es notable como las empresas que se
XELFDQHQODUHJLyQDQGLQD\GHO3DFt¿FR
han logrado un aparente comportamiento
de tipo estructural que denota un interés
por el dominio y control total de los pro-
pietarios de los negocios, sin perjuicio
de las posibilidades para apalancarse a
través de la deuda.
Estado de resultados
El estado de resultados revela informa-
FLyQ ¿QDQFLHUD LPSRUWDQWH  HQ UHODFLyQ
FRQORVEHQH¿FLRVREWHQLGRVSRUHOGHVD-
rrollo de la actividad económica después
de cubrir las erogaciones que permiten
generar los ingresos. Dicha situación,
en términos generales, se puede analizar
a través de los márgenes de resultados,
bruto, operacional, neto y EBITDA, los
cuales se pueden observar en la Tabla 6.
Los márgenes de utilidad son porcentajes
obtenidos del cálculo de la utilidad en sus
distintos niveles (bruto, operacional y
neto) con relación a las ventas, que ayu-
dan a explicar la rentabilidad de la empre-
sa. Pero no son medidas de rentabilidad,
ya que no evidencian el rendimiento de
unos recursos dispuestos para generar
dicha utilidad. Tal como se observa en la
Tabla 6, el margen EBITDA presenta los
niveles más altos en la región andina, con
un resultado entre 12 % y 14 % aproxima-
damente, lo que hace que esta zona sea la
más atractiva del país, bajo una medida
que da indicios sobre la generación de
efectivo asociada con la operación. La
segunda región más llamativa en términos
GHHVWHLQGLFDGRU HVOD GHO3DFt¿FR FRQ
un margen EBITDA cercano al 11 % en
el período 2012 y que ha permanecido por
encima del 9 % durante todos los años de
evaluación. En promedio, la región con
los resultados más bajos desde el punto
de vista del margen EBITDA es la ama-
zónica, lo que tiene un impacto negativo
VREUH OD FDSD FLGDG SDUD JHQ HUDU ÀXMRV
de caja en los negocios ubicados en esta
zona del país.
de los recursos propios. No obstante,
también implica un mayor control y
propiedad de los activos que se poseen
como estructura de inversión.
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH
2009 2010 2011 2012
Fuente: elaboración de los autores.
Tabla 5(VWUXFWXUD¿QDQFLHUDDJHQWHV
Región Pasivo Patrimonio Pasivo Patrimonio Pasivo Patrimonio Pasivo Patrimonio
Amazónica 49,54 % 50,46 % 48,62 % 51,38 % 53,20 % 46,80 % 51,10 % 48,90 %
Andina 35,23 % 64,77 % 35,93 % 64,07 % 36,31 % 63,69 % 37,08 % 62,92 %
Caribe 47,33 % 52,67 % 44,76 % 55,24 % 53,33 % 46,67 % 54,89 % 45,11 %
Orinoquia 57,62 % 42,38 % 60,45 % 39,55 % 56,42 % 43,58 % 54,74 % 45,26 %
3DFt¿FD        
201
Fuente: elaboración de los autores.
Tabla 6. Márgenes de resultado
Margen bruto 2009 2010 2011 2012
Amazónica 24,59 % 25,30 % 22,71 % 15,39 %
Andina 29,84 % 29,13 % 29,74 % 27,93 %
Caribe 18,96 % 20,49 % 21,12 % 25,18 %
Orinoquía 19,78 % 16,25 % 16,53 % 27,57 %
3DFt¿FD    
Margen operacional 2009 2010 2011 2012
Amazónica 3,44 % 5,41 % 5,16 % 4,68 %
Andina 8,65 % 8,80 % 9,96 % 7,87 %
Caribe 4,12 % 4,22 % 5,99 % 5,42 %
Orinoquía 4,12 % 3,93 % 4,08 % 7,94 %
3DFt¿FD    
Margen neto 2009 2010 2011 2012
Amazónica 2,23 % 3,41 % 2,24 % 1,67 %
Andina 7,09 % 6,54 % 7,44 % 5,45 %
Caribe 2,51 % 2,44 % 2,97 % 3,47 %
Orinoquía 2,06 % 2,22 % 1,99 % 6,32 %
3DFt¿FD    
Margen EBITDA 2009 2010 2011 2012
Amazónica 5,67 % 7,53 % 7,24 % 5,50 %
Andina 12,45 % 13,02 % 13,98 % 12,65 %
Caribe 7,59 % 7,80 % 8,87 % 10,11 %
Orinoquía 5,91 % 5,44 % 5,80 % 9,07 %
3DFt¿FD    
En cuanto al margen bruto, este representa
la utilidad percibida de las ventas después
de deducir los costos. La región andina es
la que presenta un mejor comportamiento
en su margen b ruto, al re present ar
aproximadamente el 28 % de los ingresos
para el año 2012, lo que implica menores
costos de ventas frente a otras regiones.
Esta situación hace ver la operación de
HVWDUHJLyQFRQPD\RUH¿FLHQFLDTXHODV
demás, aunque la región de la Orinoquía,
que no tenía resultados tan positi vos
durante los años 2009 a 2011, logró una
recuperación interesante para el 2012 y
está muy cerca de los resultados obtenidos
por la región andina. Después de estas dos
UHJLRQHV VH XELFDQ OD GHO 3DFt¿FR \ OD
caribe con resultados próximos al 26 %
y 25 % respectivamente, lo que permite
entender que los costos de sus actividades
son más bajos que los generados en la
región amazónica. Esta última región
mencionada es la que presentó el menor
margen bruto, con un resultado para el
año 2012 cercano al 15 %.
El margen operacional es la porción de
utilidad percibida de las ventas después
de deducir costos y gastos operacionales.
Al igual que en el margen bruto, se
observa que los márgenes operacionales
en la región andina para el año 2009
Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053
Julio - Diciembre 2014, Págs. 189-216
202
están cercanos al 8 %; en cambio, para
el año 2011 logró casi un 10 %. Lo
anterior indica que la estructura de costos
y gastos frente a los ingresos generados
HQHVWDUHJLyQ HVPiVH¿FLHQWH TXHSDUD
las demás, en el período 2009-2011; sin
embargo, para el período 2012, la región
GHO3DFt¿FRORJUDSRVLFLRQDUVHHQSULPHU
lugar de desempeño con un margen
operaciona l de 8,18 % y en segundo
lugar queda la región de la Orinoquía
con un 7,94 % de rendimiento. Por otro
lado, la región amazónica, en promedio,
presenta el menor margen de operación,
con resultados entre el 3 % y el 5 %, por
la presencia de unos altos costos y gastos
en comparación con los ingresos que
puede generar.
El margen neto , p or su part e, es un
ind icador qu e inc orpora no solo el
efecto de los costos y gastos sobre los
ingresos, sino también de las operaciones
denominadas “no operacionales” y del
gasto generado por el pago del impuesto
de renta. Se observa que después de estos
efectos, el mejor resultado se presenta en
la región andina para los años 2009-2011.
No obstante, ya para el año 2012, el primer
lugar lo toma la región de la Orinoquía,
LPSXOVDGDSRUXQDPD\RUH¿FLHQFLDHQHO
uso de sus recursos y una menor presión
tributaria frente a las demás regiones del
país, como se presentará más adelante.
Por otro lado, las regiones que presentan
unos menores márgenes netos son las
amazónica y caribe, con resultados entre
1,7 % y 3,5 % en el periodo evaluado.
Presión tributaria
La presión tributaria permite establecer
en qué regiones, el pago de impuesto de
renta representa un mayor valor o menor
valor frente a los ingresos generados. Este
indicador presenta un comportamiento
más o menos estructural para los periodos
analizados en cada una de las regiones,
H[FHSWRSDUDODUHJLyQGHO3DFt¿FRGRQGH
se denota un crecimiento importante de
este resultado, tal como se presenta en
la Tabla 7.
Fuente: elaboración de los autores.
Tabla 7. Presión tributaria
Presión tributaria 2009 2010 2011 2012
Amazónica 1,30 % 1,58 % 1,36 % 1,66 %
Andina 2,17 % 2,22 % 2,83 % 2,41 %
Caribe 1,12 % 1,16 % 1,35 % 1,56 %
Orinoquia 1,32 % 1,32 % 1,34 % 1,31 %
3DFt¿FD    
Entre tanto, en la Tabla 7 se encuentra que
las regiones del Caribe y de la Orinoquía
son las que tienen una menor presión
tributaria, lo cual denota el efecto de al-
JXQRVEHQH¿FLRVTXHSRGUtDQHVWDUDVRFLD-
dos a las actividades económicas que se
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH
203
llevan a cabo en estas regiones. Por otro
lado, la región que destina más ingresos
para el pago del impuesto es la andina,
la más representativa de la muestra, pues
destina más del 2 % para dicho pago en
todo el período analizado, que es mayor
con relación al promedio de las regiones,
DOR FXDOVH VXPDOD UHJLyQGHO 3DFt¿FR
con un resultado de 2,23 % para el año
2012, lo que implica un crecimiento de
más de medio punto porcentual en un
período de solo cuatro años.
Flujos de efectivo
(O HVWDGR GH ÀXMRV GH HIHFWLYR SHUPLWH
examinar la capacidad de generación de
ÀXMRVGH IRQGRVGH ODV HPSUHVDV\FRQ
base en esto, evaluar posibles riesgos
de continuidad de las organizaciones.
Desde el punto de vista regional, tal
como se obser va e n la Tabla 8, solo
la región de la Orinoquía para el año
2011 y la del Caribe para el año 2012,
obtuvieron resultados negativos en sus
fluj os de efec tivo generados por las
actividades de su operación, lo cual se
considera bastante peligroso, pues afecta
directamente la capacidad de llevar a cabo
adecuadamente su objeto social. En las
demás regiones no se evidencian riesgos
GHFRQWLQXLGDGGHELGRDTXHORVÀXMRVGH
efectivo que generan las empresas en su
operación son positivos.
Fuente: elaboración de los autores.
Tabla 8. Flujos de efectivo por región (cifras en miles de pesos colombianos)
Actividades de operación 2009 2010 2011 2012
Amazónica $ 1.682.979 $ 6.964.711 $ 10.481.746 $ 5.186.125
Andina $ 24.693.996.634 $ 28.854.708.334 $ 24.067.665.006 $ 19.307.523.605
Caribe $ 2.566.777.315 $ 2.295.192.599 $ 2.004.377.140 $ (651.827.050)
Orinoquía $ 55.147.000 $ 91.615.381 $ (614.197) $ 175.979.380
3DFt¿FD    
Actividades de inversión 2009 2010 2011 2012
Amazónica $ (1.616.992) $ (2.147.900) $ (6.538.010) $ (869.027)
Andina $ (28.838.784.428) $ (21.358.128.333) $ (24.204.427.325) $ (28.950.766.327)
Caribe $ (2.937.184.102) $ (3.473.614.171) $ (4.028.498.744) $ (5.025.033.835)
Orinoquía $ (84.474.750) $ (88.464.951) $ (63.357.974) $ (164.853.821)
3DFt¿FD    
Actividades de
¿QDQFLDFLyQ    
Amazónica $ (772.754) $ (5.532.736) $ (2.116.180) $ (3.907.960)
Andina $ 4.288.117.718 $ (5.271.706.209) $ 3.115.719.631 $ 10.058.522.103
Caribe $ 582.953.457 $ 1.069.125.267 $ 2.389.660.523 $ 5.578.256.324
Orinoquía $ (41.298.750) $ 21.746.233 $ 77.607.209 $ (21.184.311)
3DFt¿FD    
Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053
Julio - Diciembre 2014, Págs. 189-216
204
Desde el punto de vista del efect ivo
de las actividades de la operación, se
evidencia que la región andina posee la
PD\RUFDSDFLGDGGHJHQHUDFLyQGHÀXMRV
GHHIHFWLYRVHJXLGDSRUOD GHO3DFt¿FR
aunque en menor proporción. Las regio-
nes de la Orinoquía y la Amazonía son las
TXHSUHVHQWDQPHQRUHVÀXMRVGHHIHFWLYR
producto de su operación, lo que indica
poca capacidad para atraer ingresos efec-
tivos como resultado del desarrollo de su
actividad principal; asimismo, la región
caribe presentó un año 2012 bastante ne-
gativo en este aspecto, lo que implica la
necesidad de revisar las estrategias futu-
ras para que la operación de las empresas
que allí se ubican sea viable.
Por otro lado, en cuanto al efectivo de
las actividades de inversión, se evidencia
como todas las regiones en mayor o
menor medida realizan inversiones en
infraestructura y activos no corrientes
para mejorar su capacidad productiva.
3DUD ORV ¿QHV GHO HIHFWLYR XWLOL]DGR HQ
estas actividades, se observa que las
regiones andina y caribe están realmente
lejos de lo invertido en otras regiones.
Entre tanto, la región amazónica es la de
menor uso de recursos en actividades de
inversión, lo que plantea un crecimiento
esperado para la región bastante escaso.
En cuanto al efectivo de las actividades
de fina nciación, n o se presen ta un
comportamiento estable en una región
con relación a la otra (Tabla 8); en algunas
UHJLRQHVHVWRVÀXMRVIXHURQQHJDWLYRVSRU
ejemplo, todos los períodos evaluados
para la amazónica) lo que indica que las
HPSUHVDV GHVWL QDURQ ÀXMRV GH HIH FWLYR
SDUDSDJDUOD ¿QDQFLDFLyQDGTXLULGD RD
distribuir utilidades; en otras zonas, los
ÀXMRV IXHURQ SRVLWLYRV FDULEH GXU DQWH
todo el período de evaluación), lo que
implica procesos de capitalizació n y
acceso al sistema financiero para el
desarrollo de nuevas activid ades de
inversión.
Se observa que las regiones caribe y
andina son las que más han recurrido a las
DFWLYLGDGHVGH¿QDQFLDFLyQSDUDREWHQHU
efectivo, lo cual constituye deuda que
hacia el futuro generará mayores pagos
por motivo de l a lto endeu damien to.
Otro elemento estará en los rendimientos
espe rados por los inve rsionis tas que
también dejaron sus recursos en esta
UHJLyQD¿QGH¿QDQFLDUVXVDFWLYLGDGHV
3RU VX SDUWH OD UH JLyQ GHO 3DFt¿FR KD
usado sus recursos para cubrir deuda
financiera o pag ar divide ndos a sus
propietarios, lo cual implica salida de
recursos en efectivo por estas actividades.
Análisi s de indic adores de gestión
¿QDQFLHUD
(QWpUPLQRVJHQHUDOHVODVDOXG¿QDQFLHUD
de los negocios se conoce por el buen
equilibrio existente entre la liquidez, la
rentabilidad y el endeudamiento, este
plan teamien to se puede extrapolar a
las regiones, dado que es preciso tener
buenos indicadores en estos tres frentes
para impulsar el crecimiento económico
y aumentar los niveles de competitividad.
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH
205
Indicadores de liquidez
Los indicadores de liquidez son uno de
los elementos más importantes en las
¿QDQ]DVGHXQDHPSUHVDSRUFXDQWRLQGL-
can la disponibilidad de fondos efectivos
en el corto plazo. Por lo tanto, es una de
las variables más importantes que debe
estudiar cualquier organización, puesto
que se relaciona con el corto plazo y los
componentes del capital de trabajo de la
empresa, como son el efectivo, los inven-
tarios, las cuentas por cobrar, los provee-
dores y en general todos los componentes
del ciclo operacional de una organización.
Est e c omponent e n o solo se liga al
corto plazo, sino también a la gestión
organizacional, es decir, que con base en
su estudio puede conocerse y evaluarse
la ad minis tración f inanc iera de los
elementos que componen el capital de
trabajo, ya que son estos los principales
responsables de su resultado, y de su
estado favorable depende la continuidad
de la empresa en términos cortoplacistas.
Para evaluar la liquidez de las regiones
del país, se emplearon modos de análisis
estático y dinámico, pues este indicador
debe estimarse periódicamente y en el
ODUJRSOD]RSDUDHVWDEOHFHUODH¿FLHQFLD
de las regiones en la explotación de sus
DFWLYRV HQ SUR GH JHQHUDU XQ EHQH¿F LR
a corto plazo, una rotación de efectivo
VX¿FLHQWHSDUDFXEULUVXVREOLJDFLRQHVGH
corto plazo y generar excedentes.
Al analizar la liquidez de las regiones
desde el punto de vista estático, se utilizan
GRVLQGLFDGRUHVGHJHVWLyQ¿QDQFLHUD GH
reconocido valor técnico, como son la
razón corriente y la prueba ácida. Con
la razón corriente se puede conocer la
capacidad de las empresas para hacer
fre nte a sus deudas de corto plazo,
comprometiendo sus activos corrientes.
A pesar de los diferentes result ados
GH ODV UH JLRQHV V H SXHGH D¿U PDU TXH
todas poseen una buena liquidez, ya
TXHFXHQWDQFRQORVUHFXUVRV VX¿FLHQWHV
para responder por sus obligaciones de
corto plazo, desde el punto de vista de la
razón corriente, es decir, tomando todos
los activos y pasivos corrientes para el
análisis, ya que los resultados de las
regiones arrojan que se supera el valor
de uno, con lo cual se entiende que los
activos corrientes superan a los pasivos
corrientes (Tabla 9).
2009 2010 2011 2012
Fuente: elaboración de los autores.
Tabla 9. Indicadores de liquidez estáticos
Región Razón Prueba Razón Prueba Razón Prueba Razón Prueba
corriente ácida corriente ácida corriente ácida corriente ácida
Amazónica 1,64 0,99 1,46 0,99 1,40 1,08 1,46 1,13
Andina 1,39 1,00 1,32 0,96 1,31 0,97 1,43 1,03
Caribe 1,38 0,92 1,14 0,79 1,06 0,75 1,31 0,92
Orinoquía 1,30 0,82 1,32 0,80 1,41 0,91 1,53 1,00
3DFt¿FD        
Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053
Julio - Diciembre 2014, Págs. 189-216
206
En esta misma línea se encuentra el
indicador llamado prueba ácida, el cual
excluye los inventarios, es decir, que las
empresas estén en capacidad de pagar el
pasivo corriente sin realizar sus inventa-
ULRV6HREVHUYDTXHH[LVWHQGH¿FLHQFLDV
de liquidez en casi todas las regiones,
siendo las más sólidas para el año 2012 las
UHJLRQHVGHO3DFt¿FR\DPD]yQLFD
(1,13 veces). Además, se debe tener en
cuenta que la mayoría de regiones tiene
XQDIXHUWHLQÀXHQFLDGHORVLQYHQWDULRV\D
TXHVHYHXQFDPELRVLJQL¿FDWLYRHQWUHOD
razón corriente y la prueba ácida.
Los indicadores de liquidez dinámicos
se dividen en dos grupos: de rotaciones
y de ciclos. En los primeros, se pretende
analizar los días de cuentas por cobrar,
días de inventario y días de proveedores,
que dan cuenta de los plazos que tardan
dichas cuentas en cambiar para convertirse
en transacciones efectivas. Los indicadores
de ciclos muestran los tiempos que tarda
la empresa para convertir los recursos que
ingresan en su sistema productivo en bienes
¿QDOHV\SDVDQQXHYDPHQWHDUHFXUVRVSDUD
incrementar la riqueza del negocio.
Los días de cuentas por cobrar permiten
conocer el tiempo que tarda en rotar
la cartera en términos de días, y estar
al tanto, de este modo, de los plazos
promedio brind ados a los clientes o
deudores. En este orden de ideas, la
región caribe para el año 2012 es aquella
en que la cartera tarda un mayor tiempo
en ser recuperada, con 154 días (ver
Tabla 10). Posteriormente, se observan
UHJLRQHVFRPRODGHO3DFt¿FR\ODDQGLQD
donde los plazos también son bastante
altos (entre 92 y 100 días para recuperar
la cartera durante el año 2012). Por otro
lado, la región amazóni ca es aquella
donde la cartera tarda el menor tiempo
en ser convertida en efectivo, con plazos
que disminuyeron de 89 días en el año
2009 a tan solo 26 días para el 2012;
lo que demue stra amplia efectividad
para el recaudo del dinero que le deben
los clientes en esta región y una buena
disponibilidad para el pago también de
quienes adquieren los bienes y servicios.
Los d ías de inv entario mues tran la
velocidad con la que estos activos se
realizan o convierten en efectivo. En este
indicador es posible observar la notoria
búsqueda de un mínimo de inventarios
para la región amazónica, la cual pasa
de una rotación de 89 días de inventario
disponible para la operación en el año
2009, a tan solo 11 días en el año 2012
(ver Tabla 10). Asimismo, se evidencia un
deterioro en este indicador para la región
caribe, que pasó de un resultado en 2009
de 69 días de inventario, a uno de 97 días
para el año 2012. Las demás regiones
presentan una relativa estabilidad, aunque
la Orinoquía logró pasar de 62 días a 51
GtDVGHVGH HO LQLFLR DO¿QDO GHO SHUtRGR
objeto de análisis.
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH
207
Fuente: elaboración de los autores.
Tabla 10. Rotaciones de partidas corrientes
Días de CxC 2009 2010 2011 2012
Amazónica 89 85 86 26
Andina 101 94 99 100
Caribe 94 101 98 154
Orinoquía 68 65 71 53
3DFt¿FD    
Días de inventarios 2009 2010 2011 2012
Amazónica 89 63 40 11
Andina 65 63 63 64
Caribe 69 61 56 97
Orinoquía 62 61 55 51
3DFt¿FD    
Días de proveedores 2009 2010 2011 2012
Amazónica 79 65 80 17
Andina 57 59 59 56
Caribe 57 58 70 89
Orinoquía 48 48 35 35
3DFt¿FD    
Los días de proveedores sirven para
conocer el plazo promedio que estos le
otorgan a la empresa e implican un tiempo
HVWLPDGRHQ HOFXDO ODHPSUHVD ¿QDQFLD
su actividad con estos insumos recibidos
y que aún no se cancelan. Con relación a
este indicador, se observa como el mayor
plazo por parte de los proveedores es
otorgado en la región caribe con 89 días
para el año 2012, lo cual disminuye su
FDPSRGHDFWXDFLyQ¿QDQFLHUD$GHPiV
aunque la región ama zónica en este
mismo período logun tiempo de 17
días, sus resultados son muy cambiantes
e inestables en el período analizado, por
lo cual sería posible para el siguiente año
tener nuevamente un alto grado de los
días de proveedores. Adicionalmente, se
observa que la región andina tiene una
rotación homogénea de proveedores en
días durante el período de evaluación,
siendo más los días entregados a los
clientes para pagar, que los que le ofrecen
los proveedores, lo cual no es bueno
GHVGHHO SXQWRGH YLVWD¿QDQFLHUR SXHV
requiere de mayor capital de trabajo para
apalancar los créditos que le ofrece a los
clientes. Las regiones de la Orinoquía
\GHO3DFt¿FR SRU VX SDUWH WLHQHQ XQD
¿QDQFLD FLyQ YtD S URYHHGRUH V HQWUH 
y 47 días para el año 2012, siendo la
situación más difícil, ya que deben pagar
mucho más rápido a los proveedores
que las demás regiones, lo cual puede
FRQVWLWXLUGL¿FXOWDGHVGHFDMDSDUDSDJDU
en los tiempos.
El ciclo operacional es la relación que
muestra la necesidad de recursos de la
empresa para operar a corto plazo como
Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053
Julio - Diciembre 2014, Págs. 189-216
208
son los inventarios y las cuentas por
cobrar. Por eso es la sumatoria de los días
que se recuperan de la cartera más los días
de rotación de inventarios. Este indicador
representa el tiempo que trascurre entre
la inversión del dinero y su entrada a la
empresa. De las regiones analizadas, se
observa que para el año 2012, la región
con el resultado más desfavorable es
la caribe con 252 días, mientras que la
amazónica, que tenía 178 días en 2009,
logró pasar a una situación más favorable
en 2012 con 38 días (Tabla 11).
Fuente: elaboración de los autores.
Tabla 11. Ciclos operacional y de caja
Ciclo operacional 2009 2010 2011 2012
Amazónica 178 148 126 38
Andina 166 157 162 164
Caribe 163 162 154 252
Orinoquía 130 126 126 103
3DFt¿FD    
Ciclo de caja 2009 2010 2011 2012
Amazónica 99 83 46 20
Andina 110 98 103 108
Caribe 106 105 84 163
Orinoquía 82 78 91 69
3DFt¿FD    
En cuanto al ciclo de caja, se entiende
TXH HVWH UH ODFLRQD OD ¿ QDQFLDFLy Q TXH
ofrecen los proveedores a la empresa;
por lo tanto, muestra el ciclo operacional
disminuido en los días a proveedores. De
este modo, representa el tiempo necesario
para recibir efectivo libre de pagos por
la organización. El menor ciclo de caja
es el de la región amazónica, con 20
días para 2012. También se destaca la
UHJLyQGHO3DFt¿FRFX\RFLFORGHFDMDHV
de 69 días para el 2012. En cuando a la
región caribe, se encontró que su ciclo
de caja desmejoró bastante en el período
evaluado pasando de 106 días en el año
2009 a 163 días para el año 2012. Bajo
este panorama, las empr esas de esta
región requieren de mayores recursos
SDUD¿QDQFLDUVXDFFLRQDU
Indicadores de rentabilidad
Los indica dores de ren tabili dad son
una relación porcentual que expresa la
relación entre un nivel de ganancia sobre
un nivel de inversión en la compañía.
6RQ PHGLGDV GH OD H¿FLHQFLD HQ HO XVR
de los recursos de la organización y
son variables que permiten medir la
efectividad de la administración de la
empresa para controlar los costos y gastos
y, de esta manera, convertir las ventas en
utilidades. El análisis de la rentabilidad
debe tener principalmente una mirada
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH
209
a largo plazo de la empresa para evitar
SRVLEOHV GHVH TXLOLEULRV HQ O DV ¿QDQ]DV
del negocio.
Para la evaluación de la rentabilidad del
activo y el patrimonio de las empresas
La rentabilidad del total del activo o
inversión de la empresa se representa en
el ROI. En este índice se observa que las
regiones amazónica y andina fueron las
que ofrecieron las mejores rentabilidades
sobre los activos en el período 2009
a 2011. Para la región amazónica se
presentó un cambio de 3,34 % en 2009 a
3,68 % en 2011, mientras que la región
andina tuvo un ROI de 4,98 % y en 2011
obtuvo como resultado un 5,16 %. No
obstante, para el año 2012 las regiones
con mejor desempeño fueron la Orinoquía
con un 11,76 % y la amazónica con
8,65 %, lo que evidencia un adecuado
manejo de sus recursos que ha generado
importantes rendimientos a partir de
menores recursos.
colombianas se utilizaron el ROI (Return
on Investment, retorno sobre la inversión)
(enfoque interno) y el ROE (Return on
Equity, retorno sobre el patrimonio) (en-
foque externo) cuyos resultados indivi-
duales pueden observarse en la Tabla 12.
La región menos rentable fue la Caribe,
que ofreció únicamente el 2,26 % para
2009 y llegó a un resultado de 1,85 % para
2012, con lo cual esta región posee un
riesgo importante si se desea invertir, ya
que el retorno tendría una alta expectativa
de ser bajo.
Entre tanto, la rentabilidad que genera el
patrimonio de la empresa y que expresa
el retorno que se le está ofreciendo a los
dueños del capital, se debe medir con base
en la utilidad neta del ejercicio para dar
como resultado la ROE. Con relación a
este indicador, las regiones amazónica y
de la Orinoquía son las más rentables para
2012 con un ROE de 17,68 % y 25,99 %
respectivamente, lo cual indica que con
Fuente: elaboración de los autores.
Tabla 12. Indicadores de rentabilidad del activo y del patrimonio
ROI 2009 2010 2011 2012
Amazónica 3,34 % 4,97 % 3,68 % 8,65 %
Andina 4,98 % 4,57 % 5,16 % 4,22 %
Caribe 2,26 % 1,64 % 1,95 % 1,85 %
Orinoquía 3,14 % 3,60 % 3,06 % 11,76 %
3DFt¿FD    
ROE 2009 2010 2011 2012
Amazónica 6,61 % 9,68 % 7,86 % 17,68 %
Andina 7,96 % 7,13 % 8,11 % 6,71 %
Caribe 4,29 % 2,96 % 4,18 % 4,11 %
Orinoquía 7,42 % 9,09 % 7,03 % 25,99 %
3DFt¿FD    
Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053
Julio - Diciembre 2014, Págs. 189-216
210
el patrimonio que poseen las empresas
de estas regiones, se están obteniendo
excelentes resultados. La región Caribe, por
su parte, fue aquella que ofreció los menores
niveles de rentabilidad con un 4,29 % para
2009 y 4,1 % para el período 2012.
Indicadores de endeudamiento
El nivel de endeu damiento señ ala la
proporción en la cual participan los acree-
dores sobre el valor total de la empresa.
$VLPLVPRVLUYHSDUDLGHQWL¿FDUHOULHVJR
asumido por dichos acreedores, el riesgo
de los propietarios del ente económico
y la conveniencia o inconveniencia del
nivel de endeudamiento presentado. Hay
que anotar, que no se puede plantear que
el endeudamiento sea malo para una
organización, ya que si la tasa de interés
pagada por la deuda es inferior a los
rendimientos obtenidos en la inversión,
VHWLHQHTXHHOHQGHXGDPLHQWRHVEHQH¿-
cioso; sin embargo, siempre se tendrá un
riesgo de impago cuando este nivel de
deuda es muy alto.
La región en la que se presentan los
men ores nive les de en deudami ento
es la del Pacífico, donde se tiene un
resultado aproximado de 35 % - 36 %
en el período evaluado, con la región de
la Amazonía bastante cerca, entre 35 %
y 37 %. Asimismo, las regiones con los
mayores niveles de endeudamiento son la
amazónica, la caribe y la de la Orinoquía,
con niveles superiores al 44 % durante el
período 2009-2012 (Tabla 13).
Fuente: elaboración de los autores.
Tabla 13. Indicadores de endeudamiento históricos
Nivel de
endeudamiento 2009 2010 2011 2012
Amazónica 49,54 % 48,62 % 53,20 % 51,10 %
Andina 35,23 % 35,93 % 36,31 % 37,08 %
Caribe 47,33 % 44,76 % 53,33 % 54,89 %
Orinoquía 57,62 % 60,45 % 56,42 % 54,74 %
3DFt¿FD    
Concentración del
endeudamiento 2009 2010 2011 2012
Amazónica 86,30 % 84,30 % 82,06 % 81,30 %
Andina 66,32 % 67,03 % 68,40 % 67,36 %
Caribe 64,29 % 58,23 % 48,53 % 50,14 %
Orinoquía 76,32 % 73,63 % 70,46 % 65,25 %
3DFt¿FD    
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH
211
La conc entración de endeud amiento
muestra qué porción de las obligaciones
FRQWHUFHURVVHGHVWLQDSDUDOD¿QDQFLDFLyQ
de la operación a corto plaz o. E n la
región amazónica se presentó una mayor
concentración de las obligaciones a corto
plazo, con resultados que superaro n
más del 80 % durante el período de
evaluación. Esta situación puede generar
riesgos para las compañías de esta zona
debido a la imposibilidad de cubrir dichas
obligaciones con recursos a corto plazo.
Por su parte, las regiones andina, de la
2ULQRT XtD \ GHO  3DFt¿FR  SUHVHQW DURQ
resultados que superaron en gran mayoría
el 60 % del endeudamiento a corto plazo.
La región de menor concentración fue la
Caribe, con un 50,14 % para el año 2012.
Fuente: elaboración de los autores.
Tabla 14. Indicadores de endeudamiento en perspectiva
Cubrimiento de
intereses (EBITDA) 2009 2010 2011 2012
Amazónica 1,27 1,97 2,10 1,15
Andina 1,04 1,75 1,89 1,73
Caribe 1,11 0,84 0,69 1,89
Orinoquía 1,87 2,19 2,14 2,77
3DFt¿FD    
Relación deuda
¿QDQFLHUD(%,7'$    
Amazónica 1,38 1,22 1,19 0,60
Andina 1,46 1,45 1,36 1,35
Caribe 2,82 4,05 5,03 5,29
Orinoquía 2,78 2,82 2,95 1,32
3DFt¿FD    
De lo s resulta dos obten idos en los
in dicad ores de end eudam iento en
perspectiva, se encuentra una notoria
variación en los resultados obtenidos en
los diferentes años. En este sentido, no
se pueden platear comportamientos de
tipo estructural hacia los años futuros y
por ende, cuando se piense en este tipo
de indicadores, solo se podrá analizar la
capacidad de endeudamiento para cada
periodo y no como un posible resultado
que se tendrá permanentemente en el
sector. Se debe destacar que en la mayoría
de los casos, los sectores present an
resultados en el indicador de cubrimiento
de intereses con el EBITDA, a través del
cual es posible pagar los intereses que se
generan en el periodo por más de una vez,
lo cual implica capacidad para adquirir
más deuda en el futuro. Por su parte,
DO DQDOL]DU OD UHODFLyQ GHXGD ¿QDQFLHUD
EBITDA, se encuentra que para el año
2012 la región amazó nica estaría en
capacidad de pagar la totalidad de su
GHXGD¿QDQFLHUDFRQHOWRWDOGH(%,7'$
generado en el periodo, mientras que las
Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053
Julio - Diciembre 2014, Págs. 189-216
212
demás regiones tendrían que esperar
por más de un período para lograrlo. Por
ejemplo, la región caribe tendría que
esperar entonces más de 5,29 años para
SDJDUWRGDVXGHXGD¿QDQFLHUDSHUREDMR
el caso hipotético en el cual dispusiera de
la totalidad de su EBITDA para el pago, lo
cual no resulta procedente en la práctica
habitual empresarial.
CONCLUSIONES
Se resalta que las empresas ubicadas
en las regiones de la Amazonía y la
Orinoquía, que para los años 2009 y 2010
no poseían una fuerte infraest ructura
para potenciar su desarrollo, han venido
mejorando ostensiblemente sus resultados
GHGHVHPSHxR¿QDQFLHUR\VHKDQXELFDGR
en los primeros lugares en rentabilidad.
A este esfuerzo empresarial, se requiere
inme diatamente sumar esfue rzos del
Estado para salir de problemas como la
falta de infraestructura vial, la ausencia
de medios de transporte económicos, los
grupos al margen de la ley, entre otros,
pues estos no han permitido el desarrollo
integral de dichas regiones ni generar la
YHUGDGHUD  FRQ¿DQ]D TXH  UHTXLHUHQ O RV
inversionistas.
Por otro lado, vale resaltar que las empre-
sas que están en regiones como la andina,
FDULEH\GHO 3DFt¿FRJR]DQGH PD\RUHV
IDFLOLGDGHV SDUD OD ¿QDQFLDFLyQ D ODUJR
plazo, mientras que en las regiones de la
Amazonía y la Orinoquía, se deben hacer
mayores esfuerzos para estar cubriendo
la deuda a corto plazo, lo cual limita
la competitividad por falta de acceso
D IXHQWHV  GH ¿QDQFL DFLyQ TXH S RGUtDQ
potenciar el crecimiento y generación de
valor en estas regiones. Asimismo, en la
región de la Orinoquía se observa que se
ha perdido la propiedad de las empresas,
por disminución de la participación pa-
trimonial entre los años 2009 y 2012, un
IDFWRUTXHHYLGHQFLDGL¿FXOWDGHVSDUDXQ
crecimiento interno, sin querer en ningún
caso enunciar que poseer endeudamiento
no sea conveniente.
Ad ic io na lmen te , fac to re s co mo
la pr oductiv idad y efic iencia en la
administración de los recursos, impulsan
la competitividad de las empresas y, por
ende, se observarán mejores resultados
¿QDQFLHURVGHODUHJLyQ(QHVWHVHQWLGR
son destacables los resultados de las
empresas ubicadas en la región andina,
con lo cual se evidencia el efecto de
poseer más cercanía a los recursos y
una mejor dinámica empresarial. En
este punto se hace necesario pensar qué
mecanismos permitirían que sea mayor la
circulación de la riqueza por las empresas
colombianas, para que no solo ofrezcan
buenos rendimientos aquellas que están
principalm ente en el centro del país,
ejemplo de ello sería la apropiación de
tecnologías en las demás regiones para
generar más valor en los productos y
servicios ofrecidos. Además, se deben
generar políticas de cargas tributarias
equitativas, puesto que no es equivalente
la proporción pagada de impuesto de
renta frente a los resultados obtenidos
por las empresas en las distintas regiones,
lo cual se está dando por exenciones y
GLYHUVRVEHQH¿FLRVWULEXWDULRVTXHDFRJHQ
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH
213
principalmente a las empresas que están
en regiones con mayor desarrollo o que
poseen mayor inversión. Cabe anotar que
las diferencias entre las cargas tributarias
impulsan o no la creación de nuevas
empresas y la llegada de nuevos capitales.
Es destacable que desde las distintas
regiones exista, en su gran mayoría,
generación de efectivo producto de las
actividades de operación y que además,
se estén realizando inversiones, pues esto
permite crecimiento operacion al. Sin
embargo, preocupa que muchos de los
crecimientos no sean planeados y que se
subutilicen los recursos invertidos, lo cual
generaría destrucción de valor y pérdida
de competitividad. Además, siempre se
hace necesario evaluar los proyectos de
LQYHUVLyQ \ ODV IRUPDV GH ¿QDQFLDFLyQ
pues la forma de endeudamiento que
se encuentra en algunas regiones puede
ser lesiva para la competitividad en los
próximos años, si se tiene en cuenta que
el rendimiento de la inversión debe ser
VXSHULRUDOFRVWR¿QDQFLHUR
En términos de liquidez, es notable que
regiones como la Amazonía y la Orinoquía
presenten resultados muy favorables que
corresponden a los ciclos de caja. Esta
situación permite entrever la posibilidad
GHUHFDXGRH¿FLHQWHGHVXVYHQWDVDFUpGLWR
\GHXQEXHQDSURYHFKDPLHQWR¿QDQFLHUR
en la optimización de inventarios y fechas
de pago a proveedores. Asimismo, estas
reg iones logra ron para el año 2012
los máximos resul tados en térm inos
de rentabilidad obtenida, lo cual va de
la mano de una buena gestión de las
empr esas que hacen parte del tejido
empresarial de la región.
Frente al endeudamiento, las regiones en
general presentan capacidad para adquirir
PiVGHXGD HQHO VLVWHPD ¿QDQFLHUR1R
obstante, como se ha planteado en este
mismo documento, la adquisic ión de
crédito debe ser responsable y evaluada,
pues un error en adquisición de nueva
deuda sin esperar un retorno superior al
costo que la misma genera, se traslada
hacia la destrucción de valor en el interior
de la organización.
Po r ú ltim o, v ale la pe na seg uir
consolidando los informes regionales con
HOGHWDOOHGHORVGHVHPSHxRV¿QDQFLHURV
generales de las empresas que tienen
asiento en dichos lugares. Los informes
requieren información más detallada
por secto r económi co o por tamaños
HPSUHVDULDOHV D ¿Q GH SUHFLVDU OR PiV
posible las necesidades de cada región
FRQVXVHVSHFL¿FLGDGHV$GLFLRQDOPHQWH
es importante observar el comportamiento
¿QDQFLHURDSDUWLUGHLQIRUPDFLyQTXHHVWp
contenida en otras bases de datos como
la de la Superintendencia de Economía
Solidaria, la Superintendencia Financiera,
entre otras, pues es de gran importancia
conocer el impacto que van a tener las
Normas Internacionales de Información
)LQDQFLHUDVREUHORV HVWDGRV¿QDQFLHURV
FRQWDEOHV\HQGH¿QLWLYDVREUHODIRUPD
en que se deben analizar los indicadores
¿QDQFLHURVFXDQGRODLQIRUPDFLyQTXHVH
surte está esquematizada al amparo del
modelo propuesto por IASB.
Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053
Julio - Diciembre 2014, Págs. 189-216
214
REFERENCIAS
Aguiar, H., Cadavid, L., Cardona, J., Carvalho, J., Jiménez, J. & Upegui, M. (1998). Diccionario
de términos contables para Colombia (2ª ed.). Medellín: Universidad de Antioquia.
Altenburg, T. Wolfgang, H. & Jörg, M.-S. (1998). Building Systemic Competitiveness. Concept
and Case Studies from Mexico, Brazil, Paraguay, Korea and Thailand. Reports and Working
Papers of the German Development Institute, (3), Berlin.
Bernstein, L. (1993). $QiOLVLV GH HVWDGRV ¿QDQFLHURV WHRUtD DSOLFDFLyQ H LQW HUSUHWDFLyQ.
Barcelona: Ediciones S.
%ORFN6+LUW*'DQLHOVHQ%Foundations of Financial Management1HZ<RUN
0F*UDZ+LOO,UZLQ6HULHV
BM (2013). Doing Business 2014. Washington: BM.
Brigham, E. & Ehrhardt, M. (2013). Financial Management: Theory & Practice. Portland:
Cengage Learning.
Brooks, R. (2012). Financial Management: Core Concepts. Corvallis, Oregon: Prentice Hall.
&DQGDX)*RXMRQ0+RDUDX-5H\65HDOH[FKDQJHUDWHDQGFRPSHWLWLYHQHVV
of an EU’s ultra-peripheral region: La Reunion Island. International Economics,137, 1-21.
Cañibano (1996). Contabilidad. Análisis de la realidad económica. Madrid: Pirámide.
Carvalho, J. A. (2010). (VWDGRV ¿QDQFLHURVQRUPDVSDUDVXSUHSDUDFLyQ\ SUHVHQWDFLyQ (2ª
ed.). Bogotá: ECOE.
&DVWDxR& ($ULDV - ($QiOLVLV ¿QDQFLHURLQWHJUDO GH HPSUHVDVFRORPELDQDV
2009-2010: perspectivas de competitividad regional. Entramado, 9 (1), 84-100.
&DVWDxR& ( $ULDV- ($QiOLVLV ¿QDQFLHUR LQWHJUDOGH HPSUHVDVFRORPELDQDV
2009-2012 desde la perspectiva de la competitividad. Revista Actualidad & Divulgación
&LHQWt¿FD(1), 275-284.
&DVWDxR&(9DQHJDV/2VSLQD)(YDOXDFLyQGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURGHODV
regiones en Colombia para el año 2009. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 157-181
Charles, V. & Zegarra, L. (2014). Measuring regional competitiveness through Data Envelopment
Analysis: A Peruvian case. Expert Systems with Applications,41 (11), 5371-5381.
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH
215
Chen, R., Chidambaran, N., Imerman, M. & Sopranzetti, B. (2014). Liquidity, Leverage, and
Lehman: A Structural Analysis of Financial Institutions in Crisis. Journal of Banking &
Finance, 1-76. Article in press.
&RUUHD-$  'HOD SDUWLGDGREOH DODQiOLVLV ¿QDQFLHUR Contaduría Universidad de
Antioquia, 46, 169-194.
&RUUHD- $ &DVWDxR& (  0HVD 5-  'HVHPSHxR ¿QDQFLHUR HPSUHVDULDOHQ
Colombia en 2009: un análisis por sectores. 3HU¿OGHFR\XQWXUDHFRQyPLFD, 149-170.
&RUUHD-$&DVWDxR&(0HVD5-3DQRUDPD¿QDQFLHURHPSUHVDULDOHQ&RORPELD
2009-2010: un análisis por sectores. 3HU¿OGHFR\XQWXUDHFRQyPLFD, 145-165.
&RUUHD-$&DVWDxR&(5DPtUH]/-$QiOLVLV¿QDQFLHURLQWHJUDOHOHPHQWRV
para el desarrollo de las organizaciones. Lúmina, 11, 180-193.
&RUUHD-$0RVFRVR--DUDPLOOR)0RGHORLQWHJUDOGHORVÀXMRVGHIRQGRVDORV
ÀXMRVGHFDMDOLEUH\ DODVGHFLVLRQHV¿QDQFLHUDV.En III Simposio Nacional de Docentes
de Finanzas (pp. 1-34). Bogotá.
CPC (2013). Informe nacional de competitividad 2013-2014. Bogotá: CPC.
*DOHDQR0  Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada.
Medellín: La Carreta.
*DOYLV/0HLVHO$&RQYHUJHQFLD\WUDPSDVHVSDFLDOHVGHSREUH]DHQ&RORPELD
evidencia reciente. Documentos de trabajo sobre economía regional, 177, 1-26.
*DUFtD 2   $GPLQLVWUDFLyQ ¿QD QFLHUD )XQGDPHQW RV \ DSOLFDFLRQHV. Cali: Prensa
Moderna.
+HUPRVLOOD-(OPpWRGRGHPDVDV ¿QDQFLHUDVXQDDOWHUQDWLYDGHDQiOLVLVGHHVWDGRV
¿QDQFLHURVRevista Legis del Contador, 11, 129-150.
IMD (2011). World Competitiveness Yearbook*LQHEUD,0'
Lombana, J. & Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el
estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, 26, 1-38.
0DQXV&  (VWDGR GH ÀXMRV GH HIHFWLYR Cuadernos de Estudios Empresariales, 5,
179-202.
Moreno, A. & Posada, H. (2007). Evolución del comercio intraindustrial: fundamentos para el
estudio de la competitividad regional. Lecturas de Economía, 66, 83-118.
Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053
Julio - Diciembre 2014, Págs. 189-216
216
0RVFRVR-&RUUHD--DUDPLOOR )0RGHORLQWHJUDOGHORVÀXMRVGHIRQGRVD ORV
ÀXMRVGHFDMDOLEUH\DODVGHFLVLRQHV¿QDQFLHUDV(QMemorias del III Simposio Nacional
de Docentes de Finanzas (pp. 1-34).
Nieto, P. & Ángel , D. (2007). Las opo rtunidades que ofre ce el TLC: ¿ contribuyen a la
convergencia en el desarrollo y crecimiento de las regiones colombia nas? Equidad y
desarrollo, 7, 91-109.
Ortiz, H. (2004). $QiOLVLV¿QDQFLHURDSOLFDGR\SULQFLSLRVGHDGPLQLVWUDFLyQ¿QDQFLHUDBogotá:
Universidad Externado de Colombia.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantages of Nations.1HZ<RUN7KH)UHH3UHVV
5KHQDOV5(O SUREOHPD¿VFDOFRORPELDQR¢6H WUDWDGHXQDEDMD SUHVLyQWULEXWDULD"
3HU¿OGH&R\XQWXUD(FRQyPLFD, 39-60.
6LQLVWHUUD*3RODQFR/+HQDR+. Contabilidad sistema de información para las
organizaciones%RJRWi0F*UDZ+LOO
Superintendencia de Sociedades d e Colombia. (2014). Sistema de información y reporte
¿QDQFLHUR HPSUHVDULDO ±6,5(0±. Recuperado de http://sirem.supersociedades .gov.c o/
Sirem2/
7DVFyQ0$PRU%/DGLVWLQFLyQHQWUHRSHUDWLYR\¿QDQFLHURFRPR EDVHSDUDHO
análisis contable: la aportación de Penman. Contaduría Universidad de Antioquia, 51,
131-158.
Vallejo, P. ( 2003) Competenci a y estrategia empresarial %RJRWi  3RQWL¿FLD 8QLYHUV LGDG
Javeriana. 256 p.
9HUD0*HVWLyQ¿QDQFLHUDGHODSHTXHxD\PHGLDQDLQGXVWULDGHODFLXGDGGH0DUDFDLER
Revista de Ciencias Sociales 7(1),65–89.
Vivas, O. (2005). (ODQiOLVLVGHORVHVWDGRV¿QDQFLHURVSDUDODWRPDGHGHFLVLRQHVODJHUHQFLD
pública. Tesis de doctorado no publicada. Tecana American University, Caracas, Venezuela.
:DQJ= :DQJ RI WKHSURYLQFLDO FRPSHWLWLYHQHVV RIWKH &KLQHVH
high-tech industry using an improved TOPSIS method. Expert Systems with Applications,
41 (6), 2824-2831.
WEF (2011). The global competitiveness report 2010-2011*LQHEUD:()
$QiOLVLVGHOGHVHPSHxR¿QDQFLHURSRUUHJLRQHVGH&RORPELDXQHQIRTXHGH

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR