El aporte de los Corresponsales No Bancarios CNB a la inclusión financiera - Núm. 12-1, Enero 2020 - Revista Desarrollo Gerencial - Libros y Revistas - VLEX 846898221

El aporte de los Corresponsales No Bancarios CNB a la inclusión financiera

AutorCarlos Sánchez-González, Doris Prada-Araque, Fernanda Erazo
Páginas1-23
1
Resumen
Objetivo: Analizar el aporte que realizan los Corresponsales No bancarios (CNB) a la inclusión financiera (InF),
considerando las diferentes dimensiones. Método: Estudio de tipo analítico observacional bajo la metodología de
encuestas y entrevistas llevadas a cabo en una zona de la población rural aplicada tanto a usuarios como a CNB.
Resultados: Los principales hallazgos evidenciaron q ue los servicios financieros ofrecidos por los CNB reflejan
características de acceso, aunque exteriorizando riesgos de liquidez; y por parte de la población objetivo refleja
un uso limitado especialmente por la desconfianza y los costos transaccionales. Discusiones: No es del todo
claro que la estrategia de los CNB sea la única que se deba impulsar para obtener mayor inclusión financiera en la
población desatendida. Los CNB están siendo utilizados en su mayor parte como recaudadores de pagos a
empresas públicas y privadas. Conclusiones: Los servicios más utilizados en los CNB no implican la inclusión de
la población desatendida. Por otro lado, los servicios como apertura de cuentas básicas, depósitos y retiros
relacionados, se sujetan a tarifas que deben ser pagadas por los usuarios y que no diferencian de las tarifas de
los servicios de los canales tradicionales de la banca.
Palabras clave:
Corresponsales No Bancarios, inclusión financiera, servicios financieros, regulación del estado.
Clasificación JEL: E44, G21, L51
Abstract
Purpose: To analyze the contribution of non-banking correspondents (NBC) to financial inclusion (FI),
considering different dimensions. Method: Analytical-observational research using the methodology of surveys
and interviews applied to both users and NBCs in a rural population. Results: The main findings showed that the
financial services offered by the NCBs reflect few characteristics of access, although they externalize liquidity risks;
they reflect a limited use by the target population, especially because of the lack of trust and transaction costs.
Discussions: It is not entirely clear that the strategy of the NCBs is the only one that should be promoted to
obtain greater FI of the neglected population. However, they are being used mostly as collectors of payments
made to public and private companies. Conclusions: The most used services in the NBCs do not imply the
inclusion of the neglected p opulation. Services such as the opening of basic accounts, deposits, and related
withdrawals are subject to fees that must be paid by users and that do not differ from the fees for services in
traditional banking channels.
Keywords:
Non-banking correspondents, financial inclusion, financial services, state regulation.
JEL classification: E44, G21, L51
El aporte de los Corresponsales No Bancarios CNB a la inclusión
financiera
Contribution of non-bank correspondents NBC to
financial inclusion
Carlos Sánchez-González
Universidad EIA, Envigado, Colombia.
Doris Prada-Araque
Universidad EIA, Envigado, Colombia.
Fernanda Erazo Inca
BanEcuador, Quito, Ecuador.
Como citar este artículo (Apa):
Sánchez-González, C., Prada-Araque, D. y Erazo, F. (2020). El aporte de los Corresponsales No Bancarios CNB a la inclusión
financiera.
Desarrollo Gerencial, 12
(1), 1-23. https://doi.org/10.17081/dege.12.1.3599
Autores de
Correspondencia
carlos.sanchez4@eia.edu.co
doris.prada@eia.edu.co
fernanda26041987@gmail.com
Copyright © 2020
Desarrollo Gerencial
Recibido: 06-09-2019
Aceptado: 16-12-2019
Desarrollo Gerencial 12(1): 1-23. Enero-Junio, 2020. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.12.1.3599
2
Introducción
Cada vez es mayor el interés de los gobiernos y de las entidades financieras socialmente responsables
por encontrar herramientas y mecanismos que les permitan incluir al sistema financiero formal a la
población de escasos recursos. Diversos estudios económicos han demostrado que entre el acceso a
servicios financieros y el crecimiento económico existe una alta correlación positiva. Sin embargo, hasta el
presente estudio, en el Ecuador no se ha realizado una investigación concreta sobre cómo los canales
alternativos, específicamente los Corresponsales No Bancarios (CNB), han aportado a la inclusión
financiera de los más necesitados, a pesar de estar operando desde el año 2008. A raíz de esta
problemática, surgió la pregunta de investigación ¿realmente aportan los Corresponsales No Bancarios a
la inclusión financiera?
Bajo este contexto, el gobierno ecuatoriano con el objetivo de abordar la complejidad de la exclusión
planteó fortalecer los sectores financieros públicos, populares y solidarios (Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo-SENPLADES, 2009), sin embargo, a pesar de los esfuerzos del gobierno, es
innegable que la banca privada del país es la que da mayor dinamismo a la economía nacional. Según
datos de la Superintendencia de Bancos (SB) y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
(SEPS) en 2014, la banca privada tuvo una participación por un lado del 64,9% respecto a los activos
totales del sistema financiero ecuatoriano y por otro, el 14,9% de las cooperativas de ahorro y crédito
quienes representaron la parte del sector popular y solidario (Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria-SEPS, 2014).
La estimación del número de excluidos y la investigación sobre la inclusión financiera han tenido, en
los últimos años, un amplio desarrollo tanto a nivel de iniciativas privadas como a nivel de políticas
públicas, esto ha conllevado a cambios regulatorios para facilitar la InF, lo cual ha generado nuevos
actores en el mercado y a su vez nuevos servicios, especialmente encaminados a sectores de la población
desatendidos por la banca formal (Hoyo, Peña y Tuesta, 2013).
Por otra parte, a nivel general, estudios como el de Allen, Demirguc, Klapper, y Martínez (2012), sobre
la InF y su dependencia con las particularidades de la población, en un análisis transversal en 123 países,
concluyeron que una mayor inclusión está asociada con el acceso a servicios financieros formales de
menor costo, mayor cercanía a las oficinas bancarias y un menor número de documentos solicitados.
Año más tarde, Brown, Castañeda, Cloke, y Taylor (2013), argumentaron que muchos estudios sobre
la oferta de servicios financieros en América Latina, han pasado por alto el hecho de que el acceso a
diferentes tipos de servicios financieros entre la población pobre se deriva de la propia complejidad de
vida de las familias de bajos ingresos y de las microempresas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR