Aproximaciones teorico-conceptuales a la comprension de las logicas de empobrecimiento y segregacion socio espacial. - Núm. 25, Enero 2018 - Prospectiva - Libros y Revistas - VLEX 744564853

Aproximaciones teorico-conceptuales a la comprension de las logicas de empobrecimiento y segregacion socio espacial.

AutorValderrama-Barrera, Martha

Theoretical approaches for understanding impoverishment and socio spatial segregation

Sumario: 1. Introduccion 2. Acerca de la perspectiva historico-critica y sus aportes a la comprension del empobrecimiento 3. Representaciones colectivas, consideraciones epistemologicas y ontologicas: hacia la comprension de las luchas sociales para enfrentar el empobrecimiento propio de las sociedades capitalistas 4. Reflexiones finales 5. Referencias bibliograficas.

  1. Introduccion

    Desde el punto de vista teorico, la investigacion Representaciones Colectivas sobre Pobreza en las Comunas 1 y 3 de la Ciudad de Medellin, se fundamento en dos pilares para comprender y analizar las logicas de empobrecimiento que tienen lugar en las sociedades contemporaneas que se rigen bajo el modelo de desarrollo capitalista.

    El primer pilar lo constituye un acercamiento a las diferentes concepciones y corrientes teoricas orientadas a la definicion de la pobreza, que permiten asumir una postura de corte epistemologico amparada en el reconocimiento de que la perspectiva historico-critica ofrece una amplia posibilidad para el entendimiento de la pobreza, como fenomeno de orden estructural.

    El segundo pilar es el establecimiento de algunos referentes para la construccion del concepto de representaciones colectivas con aportes de autores como C. Marx, F. Engels, A. Heller, H. Zemenmal, A. Torres, E. Zuleta, P. Netto, M. Iamamoto, F. Borda, Y. Guerra, C. Montano, A. Simoes da Mota, entre otros, quienes permiten la comprension de las logicas de segregacion desde la vivencia cotidiana de los mismos pobladores, sin perder de vista la lectura macro estructural de la sociedad para una lectura concreta y situada de las contradicciones que genera la implementacion del sistema capitalista en contextos de pobreza.

    Se presentan los referentes centrales que orientan el desarrollo de estos dos pilares de trabajo que han permitido establecer una ruta para la comprension de la pobreza y de la segregacion socio espacial. A su vez, permiten el establecimiento y la clarificacion de las intencionalidades etico politicas en la interaccion con el territorio, con los sujetos y con los grupos poblacionales que enfrentan las logicas de empobrecimiento y vulneracion social, espacial, economica y politica y se movilizan por el derecho al territorio y a la ciudad.

  2. Acerca de la perspectiva historico-critica y sus aportes a la comprension del empobrecimiento

    Se plantean algunos referentes que fundamentan la perspectiva historico-critica, bajo las orientaciones del marxismo clasico y contemporaneo; se introducen postulados, que desde esta vertiente permiten asumir la pobreza como factor determinante en la comprension de las contradicciones del sistema capitalista y en esa direccion, la problematizacion de las manifestaciones en el ambito social y, en el marco de las contradicciones que surgen a la luz de las relaciones capital/trabajo.

    El materialismo historico se asume como la extension de los principios del materialismo dialectico aplicados al estudio y a la comprension de la vida social en perspectiva historica. C. Marx y F. Engels retomaron del metodo dialectico de Hegel los rasgos fundamentales para controvertirlo, resignificarlo, desarrollarlo e imprimirle un sentido cientifico moderno. Asi mismo, resignificaron de Feuerbach sus ideas sobre el materialismo, retirando de estos postulados su sentido idealista tradicional. Desde la perspectiva marxista, la dialectica se reconoce en tanto hace referencia al dialogo, a la polemica, al arte mismo de ir tras las huellas de la verdad, poniendo al descubierto las contradicciones en el proceso discursivo y comprensivo de la realidad. En ultimo termino, los principios del metodo dialectico adquieren la mayor importancia en el estudio de la vida social y en la comprension del devenir historico de la sociedad.

    Segun Stalin (1938), los rasgos fundamentales del metodo dialectico son:

    La dialectica no considera la naturaleza como un conglomerado casual de objetos y fenomenos, desligados y aislados unos de otros, sino como un todo articulado y unico, en el que los objetos y los fenomenos se hallan organicamente vinculados unos con otros. Ningun fenomeno de la naturaleza puede ser comprendido si se toma aisladamente, sino en su relacion con otros fenomenos asociados y por ellos condicionado. La dialectica considera la naturaleza como algo dinamico, sujeto a perenne movimiento; en consecuencia, el metodo dialectico exige que los fenomenos se examinen tanto por sus relaciones mutuas, como por su condicionamiento, pero a su vez, desde los movimientos y cambios que los determinan.

    La dialectica no examina los fenomenos en proceso como simples dinamicas de crecimiento en las que los cambios cuantitativos no implican cambios cualitativos, todo lo contrario, es el transito de lo simple a lo complejo, movimiento progresivo, de lo inferior a lo superior, en el que los fenomenos se encuentran historicamente determinados.

    La dialectica reconoce que los objetos y los fenomenos de la naturaleza tienen implicitas contradicciones internas. En consecuencia, el metodo dialectico asume que la configuracion de los fenomenos no es resultado de procesos armonicos, sino de contradicciones inherentes (Stalin, 1938, pp. 3-5)

    Bajo estos determinantes, el estudio de lo social implica la visibilizacion de las contradicciones propias del regimen imperante -capitalista para este caso-, fundamentadas en la estructura, en la lucha de clases, y en el establecimiento de contradicciones inherentes a la relacion entre capital y trabajo. El rasgo distintivo del materialismo historico consiste en la estructuracion de un cuerpo teorico que asume un caracter totalizante, para unificar diversas perspectivas de analisis y de comprension de la sociedad contemporanea, sin que una de ellas logre por si misma la comprension satisfactoria de un aspecto aislado de la realidad. Es este el principio de totalidad que comporta esta perspectiva teorica.

    Es importante advertir que el principio de la dialectica advierte la necesidad de reconocer como premisa orientadora la totalidad social; es por ello que se plantea que ningun fenomeno parcial de la vida social -el empobrecimiento, para el caso que nos ocupa-, puede comprenderse de manera aislada; para ello requiere ser relacionado con la estructura social entendida como globalidad y con las determinaciones historicas que la configuran. Cualquier aspecto especifico de la vida social no puede ser, entonces, entendido y analizado por fuera del contexto global, lo que implica el establecimiento de una relacion dialectica que va de lo general a lo particular, para lograr interaccion entre los diversos ambitos que configuran la realidad social. A su vez, tampoco podra comprenderse la vida social por fuera de su interrelacion con la vida economica, politica, cultural, entre otras variables. Esta precision establece la necesidad de alcanzar lecturas de los fenomenos sociales en su perspectiva sincronica y diacronica, es decir, entre los componentes que estructuran la sociedad en su totalidad y en su dimension historica.

    ... Marx nos dice que la dialectica se presenta bajo dos formas. Una "mistificada", que marcha sobre su cabeza, y que concibe a la realidad como una proyeccion fantasmagorica de la Idea (asi, con mayusculas, como lo planteaba Hegel). La idea, mistificada, se convierte, en consecuencia, en "el demiurgo de lo real", el principio motor de toda la historia. Marx sostiene, empero, que hay otra forma de la dialectica. Una forma racional, y bajo la cual marcha sobre sus pies. Se trata de la dialectica que expresan las contradicciones sociales en sus diferentes planos: uno, mas general, que contrapone el desarrollo de las fuerzas productivas con las relaciones sociales de produccion; otro, mas particular, configurado por el desenvolvimiento concreto de las luchas de clases. Bajo esta perspectiva, las ideas aparecen como la proyeccion -mas o menos mediatizada, mas o menos deformada- de las contradicciones sociales, que son las verdaderas hacedoras de la historia. No es que para el marxismo las ideas "no cuenten", como rutinariamente acusa el saber convencional de las ciencias sociales, sino que ellas "cuentan" en tanto son expresiones -rudimentarias o excelsas, fragmentarias o sistematicas- de las contradicciones sociales (Boron, Amadeo y Gonzalez, 2006, p. 42).

    El materialismo reconoce que la materia, la naturaleza y el ser constituyen realidades objetivas que existen por fuera de la conciencia e independientes de ella. De la materia se derivan las sensaciones, las percepciones, la conciencia, el pensamiento como imagenes reflejadas por y a traves de ella. Pensamiento y materia se encuentran indisolublemente articulados. El mundo real del que hacemos parte es el mundo material y perceptible a los sentidos, constituye realidades objetivas, posibles de ser comprobadas por la experiencia, por la praxis social, pero a su vez, pueden conocerse y procesarse a traves de percepciones, pensamientos y representaciones.

    Es posible realizar el estudio y la comprension de lo social, de la historia social, de los fenomenos sociales, de la practica social, desde la perspectiva del materialismo bajo el entendimiento de que no constituyen hechos en sumatoria y fortuitos, y de que el devenir de lo social esta determinado por las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad en sus determinantes objetivas que manejan una relacion estrecha entre teoria y practica. La vida material de la sociedad es realidad objetiva y la vida espiritual es el reflejo de ella.

    Desde el materialismo historico se entiende por condiciones materiales de vida de la sociedad, los modos en que se obtienen los medios de vida necesarios para que el hombre exista y se reproduzca, el modo de produccion de los bienes materiales necesarios para la reproduccion de la sociedad misma, pero, tambien los medios de produccion, asi como la forma en que se producen, o sea las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR