El arancel externo común en la Comunidad Andina - Núm. 53, Enero 2004 - Revista Desarrollo y Sociedad - Libros y Revistas - VLEX 831523077

El arancel externo común en la Comunidad Andina

AutorStefania Scandizzo, Xavier Arcos
Páginas83-138
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
8383
8383
83
éUna versión anterior de este trabajo se publicó en Perspectivas: análisis de temas críticos
para el desarrollo sostenible, vol. 1. no.1, CAF. Las opiniones expresadas en este docu-
mento son de exclusiva responsabilidad de los autores y en ningún momento representan
la posición de la CAF.
éé Corporación Andina de Fomento, Torre CAF, Av. Luis Roche, Altamira, Caracas, Vene-
zuela. Email: sscandiz@caf.com.
ééé Corporación Andina de Fomento, Edificio World Trade Center, Piso 13, Av. 12 de Octu-
bre, No. 24 - 562 y Cordero, Quito, Ecuador. Email: xarcos@caf.com.
El arancel externo común en la Comunidad Andinaé
Stefania Scandizzoéé
Xavier Arcosééé
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo estudiar la viabilidad política del Arancel
externo común de la Comunidad Andina, examinando cómo responde el
establecimiento de este arancel a la demanda de proteccionismo en los cinco
países andinos. Se utilizaron datos industriales y comerciales para determi-
nar la demanda de proteccionismo en los diferentes sectores industriales de
los países mencionados, basándonos en los resultados de la literatura sobre
formación endógena de la política comercial. A pesar de la diversidad de la
estructura industrial y comercial de los países andinos, encontramos coinci-
dencia entre los sectores que demandan mayor protección. Sin embargo,
parece que la protección negociada a nivel comunitario se realiza a expensas
de los procesos individuales de liberalización en los países.
Clasificación JEL: F13, F14, F15.
Palabras clave: arancel externo común, Comunidad Andina, protección
endógena.
ISSN 1900-7760
(Edición Electrónica)
8484
8484
84
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
Introducción
Actualmente, uno de los retos más ambiciosos de la Comunidad Andina es la
formación de un mercado común, a más tardar hasta 2005. Esto implicaría el
buen funcionamiento tanto de la unión aduanera, que incluye no sólo el libre
movimiento de bienes en la región, como del arancel externo común, que
consiste en una misma estructura arancelaria aplicada a todos los bienes
provenientes de fuera de la región. La Unión Aduanera Andina está funcio-
nando desde 1995, con un arancel externo común adoptado por Colombia,
Ecuador y Venezuela. Bolivia tiene un tratamiento preferencial, Perú no ha
suscrito al acuerdo. Además, Colombia, Ecuador y Venezuela gozan de va-
rias excepciones individuales. La Declaración de Santa Cruz, de enero de
2002, dispone la aplicación de un arancel externo común para los cincos
países andinos a más tardar el 31 de diciembre de 2003.
El objeto de este trabajo es examinar los efectos del sistema del arancel
externo común (AEC) en la Comunidad Andina, en el contexto de la teoría
vigente. El estudio está dividido en dos partes. La primera, aborda una
serie de temas críticos a nivel transversal para los países de la Comunidad
Andina, a fin de proveer al lector de los elementos de juicio más relevantes
relacionados con el proceso de adopción del AEC en la región. En este
entorno, se analizarán sus características, el nivel de protección comercial
andino, la estructura del comercio de los países de la región, los aranceles
y la política fiscal, y dónde se halla actualmente el proceso del nuevo AEC.
La segunda parte del estudio analiza de manera individual la estructura
industrial y comercial de los países andinos, a fin de relacionarla con la
Abstract
The object of this paper is to assess the political viability of the Common
External Tariff of the Andean Community by examining how it responds to
the demand for protection in the five Andean countries. Using industrial
and trade data, we apply the findings of the literature on the political economy
of trade policy to determine the demand for protection of different indus-
tries across the five countries. Despite dissimilarities in the industrial and
commercial structure across countries, we find a high level of coincidence
among sectors requesting highest levels of protection. Nonetheless, it ap-
pears that the level of protection negotiated is being carried out at the cost
of the single countries’ liberalization processes.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
8585
8585
85
aplicación del AEC. Se utiliza una serie de indicadores para apreciar cómo
el AEC responde a la demanda de proteccionismo en las industrias, en el
contexto de la literatura sobre la formación endógena de protección
comercial. Dicho análisis permitirá hacer previsiones sobre la viabilidad
política del AEC en estos países. Cuanto más refleje el AEC los intereses
privados, menos serán los obstáculos políticos para su implementación,
aumentando la viabilidad de integración en el largo plazo. Pero si el AEC va
en contra de muchos intereses privados, entonces el proceso de adopción y
cumplimiento de dicho esquema puede complicarse. Es importante notar
que el sector agrícola, fuente de muchas tensiones proteccionistas, está excluido
del análisis por falta de información industrial.
I. Un arancel externo común: aspectos teóricos
A. El regionalismo y las uniones aduaneras
Tradicionalmente, la teoría económica de las uniones aduaneras se ha con-
centrado en los efectos de la creación y desviación de comercio. Se habla
de creación de comercio cuando un país miembro aumenta el nivel de sus
importaciones desde un país socio, sin una reducción de importaciones
desde el resto del mundo. Se habla de desviación del comercio cuando las
importaciones desde el resto del mundo son remplazadas por importacio-
nes más costosas de un país socio. Uno de los efectos de la integración
regional consiste en que los acuerdos que desvían comercio suelen ser
políticamente más sostenibles que aquellos que lo crean. No obstante, aun-
que hay beneficios económicos de la creación de comercio, en ocasiones
los productores nacionales pueden quedar afectados negativamente por
éste. Por otro lado, la desviación de comercio afecta a los productores
fuera de la región, por tanto, no encuentra resistencia entre los producto-
res regionales.
Se discute mucho sobre la eficacia de los acuerdos Sur-Sur (entre países
menos desarrollados) comparados con los Norte-Sur (entre países menos
desarrollados y países industrializados). Desde un punto de vista estático,
los acuerdos Sur-Sur suelen implicar más desviación de comercio, proba-
blemente a causa del subdesarrollo de las industrias del Sur y los altos
niveles de protección hacia los países fuera del acuerdo. Además, en los
acuerdos Sur-Sur es probable que los miembros más pobres pierdan,
8686
8686
86
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
porque los socios adinerados tienen sectores manufactureros más desa-
rrollados y pueden exportar a precios más altos y protegidos. Para estos
países pobres la liberalización unilateral podría ser preferible. Se piensa
que los acuerdos Norte-Sur son superiores porque ofrecen mecanismos
de lock-in y credibilidad, además las ventajas comparativas son inmensas
y se puede acelerar el desarrollo del Sur a través de los flujos de conoci-
miento y tecnología desde el Norte.
Sin embargo, es posible que la integración Sur-Sur pueda ser exitosa,
siempre y cuando se trate de una integración profunda. La sola liberalización
comercial entre los países socios suele tener costos que superan los
beneficios. La integración regional puede implicar efectos positivos de
economías de escala y de competencia, pero para explotar estos efectos
dinámicos se requiere la armonización de las políticas económicas y la
liberalización de los movimientos de los factores de producción. Estos
beneficios pueden obtenerse a través de la liberalización unilateral, sin
embargo, políticamente es más fácil hacerlo primero a nivel regional.
Además, hay también motivaciones puramente políticas para la integración
regional: aumentar el nivel de seguridad, defender la democracia y mejorar
el poder de negociación a nivel internacional. Completar el funcionamiento
de la unión aduanera es un importante paso hacia la integración profunda.
B. La reforma comercial óptima
Después de la decepción causada por las políticas proteccionistas de
sustitución de importaciones, en los años 80 los países andinos, como gran
parte de las naciones latinoamericanas, empezaron un proceso de
liberalización comercial. No existe una receta precisa para lograrla, ni una
teoría de la liberalización óptima. Sin embargo, se concuerda que para
maximizar las probabilidades de éxito y los beneficios asociados, la
liberalización comercial debe estar acompañada por:
1. Reformas estructurales que favorecen un ambiente competitivo y el
uso eficiente de los recursos;
2. Políticas que promueven la estabilidad macroeconómica; y
3. Políticas complementarias para compensar los costos de la liberali-
zación, es decir reformas fiscales, ajustes cambiarios, políticas del
mercado del trabajo.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
8787
8787
87
Estudios del Banco Mundial1 y del Fondo Monetario utilizan las
experiencias de otros países, mostrando las características comunes de
programas exitosos. La evidencia empírica parece enseñar que, en gen-
eral, para que una reforma comercial sea exitosa, son necesarios los
siguientes elementos:
• Momento: anteriormente se creía en programas de reforma graduales,
pensando que permitirían un mayor tiempo de ajuste para las empre-
sas y, en consecuencia, menores costos de transición. Sin embargo, la
experiencia ha mostrado que programas graduales permiten a las em-
presas organizarse y hacer cabildeo para oponerse al proceso de libe-
ralización. Así, ahora el consenso es que un programa de reforma debe
ser “audaz” y empezar de una manera enérgica (start with a bang).
Programas más fuertes no sólo tienen mayor credibilidad frente a los
operadores privados, acelerando el proceso de ajuste, sino que tam-
bién reducen las posibilidades de ir marcha atrás.
Reducción de barreras cuantitativas: la evidencia muestra un vínculo
muy poderoso entre la reducción de barreras cuantitativas y el éxito de
largo plazo del proceso de liberalización. Estas barreras no sólo pue-
den ser fuertemente restrictivas, sino también crear más distorsiones y
ser menos transparentes que los aranceles. Sustituir las barreras cuan-
titativas con aranceles, incluso sin disminuir el nivel general de protec-
ción arancelaria, permite mejorar el rendimiento económico.
Tipos de cambio reales competitivos: casi todas las reformas exitosas
fueron acompañadas al principio por devaluaciones del tipo de cambio
nominal que, aplicado a los precios relativos, ayuda a promover las
exportaciones y disminuir las presiones sobre la balanza de pagos cau-
sadas por la reforma comercial.
Políticas macroeconómicas prudentes: la relación entre liberalización
comercial y política macroeconómica es bilateral. Por una parte, la libe-
ralización comercial afectará los ingresos públicos a través de la reforma
de los aranceles. En general, aranceles más bajos significan recaudación
fiscal reducida, pero no es siempre así. Cuando un país parte de una
1Esta discusión sigue Papageorgiou, Demetrios, A. Choksi and M. Michaely (1990). “Lib-
eralizing Foreign Trade in Developing Countries: the Lessons of Experience”, The World
Bank, Washington, DC.
8888
8888
88
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
situación de proteccionismo muy fuerte, es posible que la liberalización
aumente la recaudación. Por ejemplo, sustituir restricciones cuantitati-
vas con aranceles, con frecuencia implica un incremento de la recauda-
ción (y una disminución de las rentas de los productores locales). Además,
la reducción de aranceles prohibitivos a niveles que permite la entrada de
importaciones implicaría también nuevas entradas.
Por otra parte, la política macroeconómica puede afectar la eficacia de
la reforma comercial. Ya se ha visto el efecto de la política cambiaria. La
política fiscal también es importante: ceteris paribus, una política fiscal
expansiva causará un empeoramiento de la balanza comercial, con efec-
tos similares a una apreciación del tipo de cambio. El estudio del Banco
Mundial demostró que las políticas macroeconómicas expansivas fueron
la causa más importante de fracasos en los procesos de reforma.
Secuencia adecuada de reformas: el punto de vista dominante entre
los analistas económicos, y en particular de las instituciones multilaterales,
es que la estabilización debe preceder a la liberalización. Resolver los
desequilibrios fiscales y lograr una reforma macroeconómica resulta
prioritario al emprender una reforma comercial. En caso contrario, la
incertidumbre vinculada a los problemas macroeconómicos de un país
podría minar la eficacia del proceso de liberalización. En lo que atañe
al sector fiscal, la reforma comercial a menudo implica una reducción
de los ingresos arancelarios. Para la mayoría de los países en desarro-
llo, que dependen fuertemente de los ingresos de los impuestos a la
importación, esto podría empeorar notablemente el déficit fiscal.
Además, algunos piensan que la reforma de los mercados laborales es
fundamental para emprender una reforma comercial, pues las
distorsiones en los mercados del trabajo pueden obstaculizar el movi-
miento necesario en el proceso de transición.
En fin, la mayoría de los analistas están de acuerdo en que la liberalización
comercial debe preceder a la liberalización de la cuenta de capitales.
Referente al proceso mismo de la liberalización comercial, es reco-
mendable empezar por la eliminación de las barreras no arancelarias y
los picos arancelarios, y reducir los niveles de protección de una ma-
nera general, no sector por sector, para reducir la resistencia política al
proceso de reforma.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
8989
8989
89
Estabilidad política: la evidencia muestra una conexión entre la esta-
bilidad política del país y el éxito del proceso de reforma. Por tanto, un
programa de reforma tiene más posibilidades de tener éxito si se em-
prende cuando un nuevo gobierno sube al poder, y no vale la pena
hacerlo cuando existe un ambiente de inestabilidad política.
• Credibilidad: todas las condiciones precedentes contribuyen a
maximizar la credibilidad del proceso de reforma comercial. Además,
una estrategia de mediano plazo y el respeto de las metas preanunciadas
provee una señal clara a los operadores económicos acerca de la di-
rección de la reforma emprendida. Al contrario, la falta de credibilidad
en el proceso debilita los incentivos al ajuste, y posterga los beneficios
vinculados a una mayor eficiencia productiva. Puede crearse una situa-
ción malintencionada: los consumidores gastan mucho en productos
importados, imaginando que son baratos sólo provisionalmente, las
tasas de ahorro caen, las tasas de interés suben y hay crowding-out
del capital. Esto se combina con las irreversibilidades del capital, que
frenan el proceso de ajuste y disminuyen sus posibilidades de éxito.
Los desequilibrios macroeconómicos que se crean obligan a abando-
nar el proceso de reforma, aun al mejor intencionado de los gobiernos.
En cuanto al sistema arancelario en particular, un sistema óptimo está
caracterizado por la sencillez, la transparencia y un arancel bajo y
uniforme. En la práctica, estos ideales se traducen en un sistema eficiente
de aduanas, la reducción de trámites, la eliminación de las barreras
cuantitativas, medidas para asegurar la libre competencia, y la reducción
de las herramientas de protección contingente, tales como el antidumping.
C. El diseño de un arancel óptimo: aranceles uniformes
vs. aranceles escalonados
Sigue el debate acerca de cuál es la estructura arancelaria óptima, el arancel
uniforme o la estructura escalonada2. Aunque se han presentado éxitos
recientes de sistemas uniformes, como por ejemplo en Chile, la mayoría de
los países continúan utilizando estructuras escalonadas. Los argumentos
2Véanse Tarr (2002) y Panagariya (1996).
9090
9090
90
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
favorables a un sistema escalonado de aranceles a menudo coinciden con
aquellos tradicionales a favor de la protección, e incluyen los siguientes:
Términos de intercambio: la teoría del “arancel óptimo” muestra que
países “grandes”, es decir capaces de afectar los precios mundiales,
pueden mejorar los términos de intercambio con la imposición de aran-
celes. De hecho, cuando un país importa una parte significativa de las
exportaciones de otro país, la imposición de una tarifa puede inducir la
reducción del precio de proveedor, es decir, mejorar los términos de
intercambio. El argumento del arancel óptimo es de equilibrio parcial,
así es posible ser “grande” en algunos mercados y “pequeño” (incapaz
de afectar precios internacionales) en otros. En los mercados donde se
goza de este poder monopsónico, las condiciones son diferentes, así
que sería óptimo imponer aranceles de niveles diferentes de acuerdo
con productos diferentes.
Ganar ventajes estratégicas: la teoría moderna del comercio industrial
incluye muchos ejemplos de política comercial “estratégica”, que justifi-
ca la imposición de aranceles en industrias con economías de escala y/o
utilidades altas y concentradas. Ella distingue entre “traslado de produc-
ción” y “traslado de utilidades”. El primer caso se da en presencia de
economías de escala. Por ejemplo, si una industria doméstica es peque-
ña, pero caracterizada por economías de escala, un arancel puede per-
mitir que la industria crezca y se convierta en la más eficiente. Se habla
de traslado de producción porque la industria doméstica, al ser más efi-
ciente, arrebata cuotas de mercado a las empresas extranjeras.
En el segundo caso, “traslado de utilidades”, se justifica el uso de aran-
celes en presencia de concurrencia imperfecta, que permite tener utili-
dades positivas. Brander y Spencer (1985), por ejemplo, muestran
que en casos de oligopolio internacional un arancel puede permitir tras-
ladar utilidades desde empresas extranjeras a las domésticas.
Estos argumentos justificarían una estructura arancelaria diferenciada,
dado que se daría protección sólo a las industrias “estratégicas”. Hoy
se consideran con más suspicacia los argumentos de la teoría de co-
mercio estratégico. Su aplicación eficaz requiere un conocimiento pro-
fundo y preciso del mercado en cuestión, de lo contrario pueden
obtenerse resultados muy diferentes de los esperados. La visión gene-
ral actual es que los riesgos pesan más que los beneficios potenciales.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
9191
9191
91
Argumento de la industria incipiente: muy similar al argumento es-
tratégico, el de la industria incipiente nació a raíz de las políticas de
sustitución de importaciones en América Latina. Según éste, las indus-
trias “nuevas”, generalmente ubicadas en países en desarrollo, no pue-
den competir con las ya establecidas de los países industrializados.
Una protección temporal permitiría que estas industrias crecieran y
lograran ventajas competitivas potenciales.
Aunque parece convincente, este argumento tiene graves defectos. Pri-
mero, utilizar esta estrategia significa poder “escoger las industrias ga-
nadoras”, las que potencialmente compiten en el mercado internacional.
Así como en el caso de la política comercial estratégica, esto requiere
no sólo tener un conocimiento profundo del mercado sino también
mucha suerte en predecir el futuro.
Ingresos fiscales: los aranceles no deben ser herramientas óptimas
para obtener ingresos fiscales, porque crean más distorsiones que otros
tipos de tarifas, como los impuestos a la renta o al consumo. Estos
últimos causan distorsiones al mismo, mientras los aranceles también
producen distorsiones a la producción. Pero los aranceles pueden ser
preferibles cuando existen graves problemas de evasión fiscal: es mu-
cho más fácil monitorear y recaudar los aranceles. Administrar
eficientemente un sistema de impuestos a la renta o al consumo requie-
re una burocracia pública grande y eficiente, gravar aranceles necesita
sólo de algunos oficiales de aduana y policía para limitar el contraban-
do. En el pasado todos los países dependían fuertemente de estos
tipos de ingreso. Hoy las naciones industrializadas ya no utilizan aran-
celes para aumentar los ingresos fiscales; sin embargo, para los países
en desarrollo los ingresos arancelarios siguen siendo una fuente impor-
tante de financiamiento estatal.
Si se acepta la necesidad de gravar las importaciones para lograr un
objetivo fiscal, un argumento a favor de una estructura escalonada de
impuestos es la regla de la elasticidad inversa de Ramsey, según la cual
si se consideran sólo bienes terminados, las tarifas deberían ser más
altas cuanto más baja es la elasticidad de demanda. Este sistema mini-
miza el traslado de recursos y, en consecuencia, reduce las distorsiones.
Sin embargo, la regla de la elasticidad inversa implicaría una estructura
regresiva donde los bienes de primera necesidad serían gravados más
que los de lujo, con fuertes problemas de equidad y redistribución.
Además, la situación se complica si se consideran también bienes in-
9292
9292
92
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
termedios, y para aplicar la regla se requeriría información detallada
acerca de las elasticidades cruzadas de demanda, información rara-
mente disponible en países en desarrollo.
Balanza de pagos: a veces los países utilizan aranceles para hacer
frente a problemas en la balanza de pagos. La OMC explícitamente
permite el uso de restricciones a las importaciones cuando un país en-
frenta dificultades de la balanza de pagos. Pero como estos problemas
son de naturaleza macroeconómica, utilizar aranceles no es la mejor
estrategia second best, sólo debe aplicarse ante la ausencia de otra
mejor. La estrategia óptima sería una combinación de políticas para
reducción de los gastos domésticos y que fomenten el traslado de las
inversiones para aumentar exportaciones y reducir importaciones. Esto
puede lograrse a través de políticas fiscales y monetarias restrictivas y
una devaluación del tipo de cambio real. Un arancel o un recargo a las
importaciones logra los mismos resultados que una devaluación, pero
sin el efecto positivo del aumento en las exportaciones.
Herramienta de negociación: muchos países usan los aranceles como
herramienta de negociación para sacar concesiones de sus socios co-
merciales, en el contexto de las negociaciones multilaterales de la OMC
y también en negociaciones bilaterales. Los países de América Latina
ya consolidaron casi la totalidad de sus tarifas con la OMC, siendo la
mayoría de las tarifas consolidadas a niveles muy altos, incluso sobre
los grados actuales de aplicación. Esto deja mucho espacio para usar
los aranceles como herramienta de negociación.
Los argumentos a favor de un estructura arancelaria uniforme se basan
en consideraciones de economía política, de costos administrativos y
en los defectos que tiene la estructura escalonada arancelaria.
Consideraciones de economía política: la teoría moderna sostiene
que la política comercial no depende de consideraciones de bienestar
social, sino de acciones por parte de diferentes grupos de presión.
Según la teoría de acción colectiva de Mancur Olson, un grupo de
pocos miembros tendrá más incentivo a organizarse para lograr sus
objetivos, mientras que un grupo mayor raramente se organizará. Esto
es debido a la naturaleza de bien público de la acción política, que crea
problemas de beneficiarse de lo que hace el resto, freeriding, y redu-
ce el incentivo individual a participar en el proceso. El problema de
freeriding se supera en casos de grupos pequeños o bien organiza-
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
9393
9393
93
dos, o donde el premio o pérdida potencial son muy grandes con rela-
ción a la dimensión del grupo. Por este motivo se encuentra más pro-
tección en industrias concentradas o con sindicatos fuertes.
Una tarifa uniforme disminuye los beneficios de las industrias indivi-
duales. Con una estructura escalonada hay incentivo a hacer cabildeo
para lograr protección al nivel más alto, con una estructura uniforme no
es posible obtener más que el arancel uniforme. A lo mejor se puede
presionar para que se eleve el arancel uniforme, pero en este caso los
beneficios serían compartidos por todas las industrias, creando otra
vez un problema de freeriding. Además, aumentar el arancel uniforme
podría tener costos, por ejemplo un aumento del costo de bienes inter-
medios necesarios.
Los beneficios de una estructura uniforme son varios. Primero, el nivel
general de protección tiende a ser más bajo. Segundo, como las activi-
dades de los grupos de presión implican un malgasto de recursos, la
reducción de estas actividades implica un ahorro directo de recursos.
Tercero, la reducción de los beneficios de cabildeo ofrece una señal
positiva a los empresarios: que es mejor dirigir los esfuerzos hacia activi-
dades productivas en lugar de actividades de cabildeo. Cuarto, la reduc-
ción del cabildeo reduce el nivel de corrupción en el gobierno.
Costos administrativos: con aranceles uniformes no hay incentivo
para clasificar incorrectamente los bienes, reduciendo el nivel de co-
rrupción en las aduanas. Además, un sistema arancelario más simple
disminuye los costos administrativos del comercio; por ejemplo los
costo de obtener información acerca de la categoría arancelaria rela-
cionada con el importado.
Reducción de contrabando: en un sistema de aranceles escalonados
hay incentivo a incrementar el contrabando de los bienes sujetos a las
tarifas más altas. En un sistema uniforme este incentivo se reduce.
II. La práctica: la CAN y su política comercial
A. Características del arancel externo común
La característica fundamental de una unión aduanera es que tiene una política
comercial externa común para los países socios, mediante la cual las
9494
9494
94
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
importaciones procedentes de fuera de la subregión pagan un arancel común.
La Unión Aduanera Andina está funcionando desde 1995, con un arancel
externo común adoptado por Colombia, Ecuador y Venezuela. Bolivia tiene
un tratamiento preferencial y Perú no suscribió el acuerdo. La Declaración
de Santa Cruz, de enero de 2002, dispone la aplicación de un arancel
externo común para los cincos países andinos a más tardar hasta el 31 de
diciembre de 2003.
Este nuevo arancel externo común (AEC) debe ser considerado, por un
lado, como un paso más en el proceso de integración de la región y, por
otro, como la continuación del proceso de reforma comercial empezada
por los países andinos en los años 80.
El sistema actual del AEC fue adoptado el 26 de noviembre 1994 y tiene
una estructura escalonada de 4 niveles básicos: 5%, 10%, 15% y 20%. En
general, el nivel aplicado aumenta con el nivel de procesamiento del bien,
lo que se conoce como escalonamientos arancelarios.
En el sector agropecuario se aplica el Sistema Andino de Franjas de
Precios para algunos productos caracterizados por una marcada
inestabilidad en el mercado internacional. Según este mecanismo, se
aumenta el arancel ad valorem cuando el precio internacional está por
debajo del nivel piso y se rebaja hasta cero cuando el precio está por
encima del techo. En el sector automotor también se aplica un sistema
especial denominado Convenio Automotor.
Cuadro 1. Cumplimiento de la Decisión 370 sobre el AEC (en porcentaje
de subpartidas).
Nivel AEC Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela
0 3,6 2,9 0,5
3 0,3 0,3
5 7,8 5,6 33,4 35,8 33,0
10 37,5 94,4 14,5 17,7 16,6
12 84,9
15 29,1 24,3 18,7 25,4
20 25,6 23,7 24,3 15,1 24,3
35 0,2 0,2 0,2
Total 100,0 100,0 100, 0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Secretaría CAN.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
9595
9595
95
El sistema actual incluye muchas excepciones. Perú todavía está fuera de
él y aplica otro de carácter nacional con una estructura escalonada de dos
niveles que en 1997 fueron bajados a 12% y 20% (desde 15% y 25%
respectivamente). Bolivia aplica sólo dos niveles: 5% y 10%. Ecuador tiene
el derecho de apartarse en 5 puntos porcentuales respecto a la estructura
básica para un grupo de 900 subpartidas. Existe una “Lista de Ceros”
para eximir 34 subpartidas, en particular productos sanitarios y educativos.
Para los bienes no producidos en la región, los países pueden reducir el
arancel hasta el 55% en el caso de materias primas y bienes de capital. Las
excepciones para “nómina de bienes no producidos” representan el 34%
del universo arancelario (2.227 bienes).
Cuadro 2. Arancel de bienes no producidos (como % del total de bienes
no producidos por país).
Arancel Colombia Ecuador Venezuela
0 5,0 3,5 0,5
5 81,.5 66,6 76,4
10 6,4 18,8 11,7
15 5,0 7,0 8,4
20 2,1 4,1 3,0
Total 100,0 100,0 100,0
Fuente: Arellano, Félix (2001).
El nuevo sistema del AEC, cuyo marco general fue aprobado por los
presidentes en Santa Cruz, pretendía tener una estructura de cuatro niveles:
0%, 5%, 10% y 20%. Sin embargo, todavía habrá cinco niveles, pues según
se comenta más adelante, no se ha eliminado el nivel de 15% por el momento.
Este sistema implicará una reducción en el grado de dispersión arancelaria.
La justificación de un sistema arancelario con pocos niveles es a menudo la
simplificación arancelaria. Esto no es lo mismo que uniformidad arancelaria,
además, un sistema simplificado permite mantener altos niveles de protección
efectiva. En este tipo permanecen todas las desventajas de un sistema
escalonado. Sin embargo, si el objetivo final de las autoridades es llegar a
uno de aranceles bajos y uniformes, la simplificación arancelaria puede ser
un primer paso útil.
Una propuesta rechazada fue la de remplazar el sistema actual con uno de
tres niveles: 5%, 10% y 15% ó 4%, 10% y 17%. Estos sistemas no sólo
9696
9696
96
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
hubieran significado una simplificación arancelaria mayor, sino también una
reducción en la dispersión, en particular en el primer caso.
El 14 de octubre de 2002 se promulgó oficialmente la Decisión 535 de la
CAN, la cual establece los lineamientos del AEC, previamente acordados
y ratificados por los cancilleres de los cinco países andinos.
Esta resolución establece el acuerdo en alrededor del 62% del universo
arancelario, y dispone que el restante 38% deberá negociarse hasta el 15 de
diciembre de 2002, para que el sistema entre en plena vigencia el 31 de diciembre
de 2003. El universo arancelario acordado se compone de 4.171 partidas en
las que coinciden los cinco países (niveles de 0%, 5%, 10% y 20%).
No se eliminó todavía el nivel del 15% acordado en la Cumbre Presidencial
de Santa Cruz, el mismo que se mantiene para productos dentro del sector
agropecuario.
Bolivia podrá aplicar una tarifa de 10% ad valorem (adicional) a las
subpartidas que se ubiquen en el 20% acordadas en esta Decisión.
Los países de la Comunidad Andina podrán reducir hasta el 0% los aranceles
para materias primas, insumos y bienes de capital no producidos en la
subregión, según las nóminas que mantiene la secretaría de la CAN para
estos bienes.
Los aranceles de los bienes que correspondan al sector automotor se regirán
por lo dispuesto en la Decisión 444 y en aquellas decisiones que la
complementen, modifiquen o sustituyan, para Colombia, Ecuador y Venezuela.
Los países miembros de la CAN aplicarán hasta el 1° de enero de 2004
un mecanismo de estabilización de precios, de acuerdo con los términos
de la Declaración Presidencial de Santa Cruz, a un conjunto de productos
agropecuarios, no superior a los aranceles que se indican en el Anexo III
de la Decisión 535.
En función de lo anterior, los países miembros continuarán aplicando el
actual sistema andino de franjas de precios para productos agropecuarios,
hasta tanto se adopte el nuevo sistema comunitario que lo sustituya. Los
países miembros que no estén sujetos al sistema andino de franjas de
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
9797
9797
97
precios, podrán continuar aplicando mecanismos nacionales de
estabilización de precios para productos agropecuarios, hasta tanto se
adopte el nuevo sistema comunitario.
En conclusión, el nuevo sistema del AEC implicará la participación completa
de los cinco países miembros. Esto es un avance importante, pues la
participación de todos los miembros es necesaria para impedir la
triangulación comercial y las distorsiones que la acompañan. La única
excepción es el caso de Bolivia, que podrá no aplicar el nivel de 20%,
pero el aislamiento geográfico de este país minimizará el riesgo de
triangulación comercial.
B. La protección comercial andina
Actualmente el nivel de protección en los países andinos es inferior al promedio
latinoamericano. En América Latina, México destaca no sólo por el arancel
promedio, sino también por su elevada dispersión arancelaria y sus crestas
arancelarias. Chile tiene la estructura arancelaria con menor dispersión, con
la aplicación de un arancel uniforme, con poquísimas excepciones.
Cuadro 3. Estructura arancelaria en América Latina, 2000.
Arancel Dispersión Crestas
promedio arancelariaaarancelariasb
Bolivia 9,7 1 ,2 10,0
Colombia 12,2 6,2 22,7
Ecuador 14,3 6,6 25,7
Perú 13,6 3,6 25,0
Venezuela 12,8 6,5 25,0
Argentina 15,5 6,2 31,3
Brasil 15,8 6,2 34,0
Paraguay 13,2 6,6 24,5
Uruguay 13,8 6,7 23,0
Chile 10,0 0,5 10,0
México 17,9 14,8 113,5
América Latina 13,5
aDesviación estándar.
bArancel promedio del 1% de los productos con los aranceles más altos.
Fuente: Estevadeordal and Shearer, 20023.
3Estevadoerdal, Antoni and M. Shearer. “Trade Policy and Regional Integration in Latin
America: A Quantitative Assessment”, INTAL-ITD Working Paper, forthcoming, 2002.
9898
9898
98
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
La información en el cuadro 4 muestra la dispersión arancelaria en la región.
En particular, se distinguen dos grupos de países. El primero, constituido
por Chile, Bolivia y Perú, concentra la gran mayoría de los productos en
un solo nivel: arancel plano o uniforme. Los demás países aplican una
estructura arancelaria escalonada, con Ecuador y México que muestran
los mayores niveles de dispersión. En Colombia, Ecuador y Venezuela casi
35% de las partidas arancelarias están concentrada en el nivel 5; los países
de MERCOSUR tienen una mayor concentración en los niveles
comprendidos entre 10 y 20. Con la aplicación del AEC en la totalidad de
la Comunidad Andina, Bolivia y Perú pasarían a una estructura escalonada,
y Chile se quedaría como el único país de la región con un arancel uniforme.
Cuadro 4. América Latina: estructura arancelaria (1999).
Aranceles Arg Bol Bra Col Chi Ecu Méx Par Per Uru Ven
0 5,3 0,1 2,0 2,1 0,4 2,4 3,3 4,6 0,6
0 < t < 5 2,7 6,5 22,5 35,5 2,9 14,1 32,0 28,5 31,8
5 < t < 10 23,7 93,3 5,3 14,6 96,6 2,0 2,3 11,7 8,3 17,3
10 < t < 15 19,3 19,3 24,0 37,8 34,6 19,8 84,0 21,0 22,2
15 < t < 20 30,4 31,7 23,6 17,1 25,6 21,2 11,6 19,4 20,1
20 < t < 25 17,4 16,8 18,7 11,6 11,9 3,6 18,2 7,8
25 < t < 30 0,6 1,0 0,2 4,6 0,1 0,8
30 < t < 35 0,6 1,2 21,2 4,2 0,2
35 < t < 40 0,2 0,2
40 < t < 50 0,2 0,2
50 < t < 100 0,1
100 < t < 150 0, 1
150 < t < 200
200 < t0,2
Fuente: ALADI (2001)4.
En referencia a los aranceles externos comunes de los diferentes acuerdos
regionales de América Latina, la Comunidad Andina actualmente tiene el
nivel de protección más alto, y el Mercado Común de Centro América el
más bajo. Sin embargo, es importante notar que estos datos no consideran
las excepciones que cada país aplica al arancel externo común de su grupo,
como se observa en los diferentes aranceles promedios de los países de
MERCOSUR y la CAN en el cuadro 5. El cuadro 6 muestra los aranceles
promedios y las crestas arancelarias de los principales socios comerciales
4ALADI (2001). “Convergencia Gradual de los Programas de Liberación de los Distintos
Acuerdos de Libre Comercio”, ALADI/SEC/Estudio 129, Rev.1.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
9999
9999
99
de los países andinos. No obstante esos promedios arancelarios bajos,
destaca la magnitud de las crestas arancelarias.
Cuadro 5. Los acuerdos regionales latinoamericanos, estructura
arancelaria vigente.
CAN MERCOSUR MCCA CARICOM
Arancel promedio 13,6 13,9 8,3 9,1
Arancel máximo 35,0 23,0 25,0 20,0
Fuente: CAN: Arellano, 2001; The Heritage Foundation.
Cuadro 6. Los mercados externos principales, estructura
arancelaria vigente.
EE.UU. EU Japón
Arancel promedio total 4,8 5,0 5,2
Manufacturados 4 ,3 4, 2 3,7
Bienes agrícolas 8 ,7 10,0 11,0
Arancel máximo 350 80 0 900
Fuente: Banco Mundial. Datos del 1999.
C. El proceso de liberalización
comercial en los países andinos
La aplicación del arancel externo común se sitúa en un largo proceso de
liberalización comercial, empezado por los países andinos en los años
80. Antes, y por mucho tiempo, la política comercial en América Latina
se caracterizó por un nivel muy alto de proteccionismo e intervención
estatal. En general, los aranceles eran altos y escalonados con elevados
niveles de dispersión, y se utilizaban mucho las restricciones cuantitativas
y otras formas de restricciones no-arancelarias. Además, los mercados
de capitales estaban fuertemente regulados. Empezando en la mitad de
los años 80, los países de la región redujeron sus aranceles, eliminaron la
mayoría de sus restricciones para-arancelarias y liberalizaron sus merca-
dos. En promedio, los aranceles en la región cayeron de cerca del 45%
en 1986 al 13,5% en 2000, y los aranceles máximos disminuyeron des-
de un promedio de más de 80% hasta cerca del 30%. Las barreras no
arancelarias, que antes afectaban a cerca del 40% de las importaciones,
han sido eliminadas casi completamente.
100100
100100
100
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
Cuadro 7. El proceso de liberalización comercial en los países andinos.
Antes de la Liberalización AEC
liberalización (pero antes del AEC)
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Fuente: Kirmani (1997), CAN.
El índice de restricción comercial es utilizado por el Fondo Monetario
Internacional para medir el grado total de proteccionismo del régimen de
un país. Se utiliza una escala de 10 puntos, donde 1 representa el régimen
más abierto, y 10 el más restrictivo. El cálculo del índice tiene en cuenta no
sólo el nivel del arancel promedio sino también el uso de barreras no
arancelarias. En 1998, los países más abiertos de América Latina eran
Colombia, Uruguay y Chile, como se observa en el cuadro 8.
Sistema arancelario comple-
jo, con exenciones y alta dis-
persión. Aranceles fluctuaban
entre 0% y 100%.
Uso extensivo de RCs (restric-
ciones cuantitativas).
Aranceles entre 0% y 200%.
Prohibiciones y licencias para
importar (juntas cubrían 99%
de las posiciones arancelarias).
Aranceles entre 0% y 338%,
recargos por requerimiento de
depósitos previos.
Muchos controles a las im-
portaciones.
Lista de prohibiciones para
9,5% de la producción local,
licencias a la importación, re-
querimiento de permiso.
Aranceles entre 0% y 84%,
impuestos a las exportaciones.
Regímenes preferenciales.
RCs para 10% de las posicio-
nes arancelarias.
Prohibición de importación
de 10% de las posiciones aran-
celarias.
Aranceles entre 0% y 135%.
Prohibición de importación
para 11% de las posiciones
arancelarias, 29% requerían
licencias y 5% certificación
de salud.
Dos niveles arancelarios:
5% y 10%.
Eliminación de RCs.
Aranceles entre 0% y 40%
(pero 99.5% de los aran-
celes entre 0% y 20%).
Eliminación de la mayo-
ría de las RCs.
Aranceles entre 0 y 20%.
Reducción de las RCs.
Dos niveles arancelarios:
15 y 25%. 82% de los bie-
nes debajo del 15%.
Eliminación de RCs.
Aranceles entre 0 y 50%.
Prohibición de importa-
ción para 5% de las posi-
ciones arancelarias, 5%
requerían licencias y 8%
certificación de salud.
Aplicación del AEC,
pero con tratamien-
to preferencial (apli-
ca solo dos niveles).
Aplicación del AEC,
con algunas excep-
ciones.
Aplicación del AEC,
pero puede apartarse
en cinco puntos res-
pecto a la estructura
básica para un grupo
de 900 subpartidas.
No aplicó AEC.
En 1997 aranceles
fueron bajados ulte-
riormente a 12% y
20%.
Aplicación del AEC,
con algunas excep-
ciones.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
101101
101101
101
Cuadro 8. Índice de restricción comercial, América Latina.
1984 1990 1995 1998
Bolivia 10 4 4 5
Colombia 10 8 2 2
Ecuador 10 8 5 5
Perú 10 8 3 2
Venezuela 1 0 10 5 5
Argentina 1 0 7 5 5
Brasil 10 9 5 5
Paraguay 4
Uruguay 2
Chile 8 3 2 2
México 10 5 5 5
Fuente: Loser y Guerguil (1999).
D. La inserción comercial
A continuación se analizará la evolución y estructura del comercio de los
países andinos para conocer sus características y tendencias en el marco
del proceso de integración subregional de estos países.
1. Exportaciones
Las exportaciones de los países de la Comunidad Andina han crecido a un
promedio de 7,5% anual en los últimos 33 años y 5,5% en la última década.
Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones intracomunitarias ha sido
mayor, 12,2% anual en promedio la última década, en contraposición a un
menor crecimiento de las exportaciones hacia otros países fuera de la CAN,
que crecieron 4,9% en el mismo período.
Cuadro 9. Comunidad Andina. Variaciones porcentuales de las exporta-
ciones Fob desde el mundo (cambio % anual).
Año Total Extra Exportaciones desde la Comunidad Andina
mundo comunitario Total Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela
1969-2001
(33 años) 7, 5 7,2 13,6 15,9 14,4 15,6 11,4 12,3
1993-2001
(Zona libre comercio) 6,8 6 ,5 8,9 15,0 11,7 12,9 8,5 2,2
1991-2001
(Última década) 5,5 4 ,9 12,2 16,1 13,5 14,4 7,4 10,0
Fuente: CAN, Sistema subregional de información estadística.
102102
102102
102
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
Gráfico 1. Evolución de las exportaciones CAN.
Fuente: CAN
Gráfico 2. Porcentaje de las exportaciones intra CAN
(en % con respecto al total).
Fuente: CAN
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
103103
103103
103
Por países, se observa dinamismo en el crecimiento anual promedio de
las exportaciones intracomunitarias en los cinco miembros, pero crecen
más Bolivia (16,1%), Ecuador (14,4%) y Colombia (13,5%), según se
aprecia en el cuadro 9.
En cuanto al valor total de las exportaciones de los cinco países andinos,
se observa que han pasado de US$ 30.000 millones a principios de los
años 90 a US$ 50.000 millones en el año 2001, como se aprecia en el
gráfico 1. Además, cada vez hay una mayor participación de las exporta-
ciones intracomunitarias en el total, pues han pasado de representar de 4%
del total a principios de los años 90 a 10,9% del total en 2001, como se
aprecia en el gráfico 2.
Por otro lado, en el cuadro 10 se nota que las mayores exportaciones
intra-comunitarias las realiza Colombia, pues éstas representaron el 49%
del total, seguido por Venezuela (22%), Ecuador (14%), Perú (9%) y Bolivia
(6%), todos datos del año 2001.
Aunque el nivel de las exportaciones intra-regionales en la CAN han
aumentado, como se ha podido observar en el análisis previo, es interesante
hacer comparaciones con los otros bloques comerciales en el continente.
La serie de datos de los años 1997 a 2001 de el cuadro 11, muestra que
en dicho período no han habido incrementos en la participación de las
exportaciones intra-regionales con relación al total de exportaciones en
ninguno de los cinco bloques comerciales, con excepción de NAFTA,
donde la participación de las exportaciones intra-regionales pasó de 48,9%
a 55,1% en el período en referencia.
De otra parte, es interesante ver los relativamente altos niveles de integración
que existen en los otros bloques comparados con la CAN. La participación
de las exportaciones intra-regionales en MCCA son 20,4%, en Mercosur
17,3%, en NAFTA 55,1% y en la CAN 10,9%.
Aparte de los valores de las exportaciones es importante analizar la
composición de las mismas. En el cuadro 12 se observa que para Colombia,
Perú y Venezuela la proporción de bienes manufacturados en las exportaciones
intra-regionales es mayor que aquélla de los bienes primarios. Además, para
todos los países, con excepción de Bolivia, la proporción de exportaciones
de manufacturas intra-regionales es mayor que las extra-regionales.
104104
104104
104
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
Cuadro 10. Comunidad Andina. Exportaciones Fob al mundo y hacia los
países de la Comunidad Andina (millones de dólares).
Año TOTAL Extra Exportaciones a la Comunidad Andina
MUNDO Comunitario
1969 4.910,6 4.815,7 94,9 3,3 37,7 7,5 16,2 30,1
1970 5.380,2 5.267,8 112,4 4,9 51,9 9,0 19,6 26,9
1971 5.034,9 4.888,9 146,0 14,8 62,4 12,6 21,0 35,2
1972 5.324,0 5.167,8 156,2 10,0 71,5 16,5 18,9 39,3
1973 7.659,6 7.442,7 216,9 8,7 80,4 54,2 31,3 42,3
1974 15.911,6 15.472,1 439,5 33,9 117,0 88,9 48,5 151,2
1975 13.259,3 12.786,5 472,8 20,4 166,0 131,3 43,0 112,2
1976 14.301,0 13.687,7 613,3 21,5 184,4 230,9 50,4 126,1
1977 15.785,4 14.960,8 824,7 11,3 298,8 178,4 72,4 263,8
1978 16.282,7 15.601,0 681,7 16,0 304,2 102,3 138,2 121,1
1979 23.801,3 22.735,0 1.066,2 22,1 417,7 103,3 320,9 202,2
1980 30.214,8 29.025,9 1.188,9 42,6 387,9 147,2 308,1 303,0
1981 29.026,4 27.788,7 1.237,7 44,5 456,7 139,1 242,6 354,8
1982 25.469,3 24.285,9 1.183,4 34,2 452,9 158,5 239,0 298,8
1983 23.197,0 22.444,4 752,6 23,8 181,9 132,0 112,9 302,0
1984 25.534,0 24.784,5 749,5 15,6 168,6 56,4 186,8 322,0
1985 24.565,0 23.767,8 797,3 16,9 218,0 73,8 249,8 238,9
1986 18.957,4 18.302,1 655,2 24,3 281,3 42,9 145,8 160,9
1987 20.537,5 19.638,2 899,3 30,7 405,0 91,5 157,0 215,1
1988 20.420,1 19.448,1 972,0 27,5 358,0 177,1 188,6 220,7
1989 25.264,1 24.225,4 1.038,6 50,0 309,3 183,0 196,2 300,1
1990 31.407,2 30.078,3 1.328,9 60,0 372,8 188,5 214,0 493,7
1991 29.411,9 27.615,2 1.796,7 82,3 778,4 203,7 253,9 478,3
1992 28.378,2 26.153,2 2.225,0 91,0 1.014,4 178,1 275,6 665,8
1993 29.740,0 26.872,2 2.867,8 120,0 1.138,7 294,8 269,1 1.045,3
1994 34.252,1 30.824,2 3.427,9 196,0 1.109,8 385,7 310,1 1.426,4
1995 37.903,0 33.102,1 4.800,9 217,9 1.936,8 359,0 405,0 1.882,2
1996 45.440,5 40.747,4 4.693,0 259,9 1.839,1 428,3 417,6 1.748,1
1997 47.715,5 42.079,6 5.635,9 253,8 2.120,1 636,2 514,9 2.111,0
1998 38.895,7 33.484,6 5.411,1 319,6 2.129,7 540,2 468,2 1.953,4
1999 43.207,7 39.268,3 3.939,5 293,0 1.633,7 445,3 347,2 1.220,3
2000 57.423,2 52.256,0 5.167,3 310,6 2.161,2 662,4 446,4 1.586,6
2001 50.970,4 45.317,6 5.652,7 367,0 2.740,7 760,4 519,6 1.265,1
Fuente: Comunidad Andina.
Total Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
105105
105105
105
Cuadro 11. Exportaciones de América Latina (totales e intra-regionales)
1997-2001 (millones de dólares y porcentajes).
1997 1998 1999 2000 2001
CAN
Exportaciones totales 47.655 38.742 43.207 57.236 52.020,6
Intra-CAN 5.627 5.341 3.939 5.174 5.679,8
Intra/Total 11,8 13,8 9,1 9,0 10,9
CARICOM
Exportaciones totales 6.0 08 8.900a8.285a
Intra-Caricom 925
Intra/Total 15,4
MCCA
Exportaciones totales 8.2 42 10.313 11.175 12.765 12.493,2
Intra-MCCA 1.826 2. 188 2.289 2.571 2.553,7
Intra/Total 22,2 21,2 20,5 20,1 20,4
MERCOSUR
Exportaciones totales 82.342 81.323 74.320 84.659 87.810,1
Intra-Mercosur 20.053 20.351 15.163 17.698 15.197,2
Intra/Total 24,4 25,0 20,4 20,9 17,3
NAFTA
Exportaciones totales 1.013.108 1.012.114 1.071.355 1.134.834 1.149.330,8
Intra-NAFTA 495.651 521.229 585.059 643.140 633.045,6
Intra/Total 48,9 51,5 54,6 56,7 55,1
LAC b
Exportaciones totales 276.962 267.019 281.745 348.979 342.148,8
Intra-LAC 53.498 52.387 43.541 52.155
Intra/Total 19,3 19,6 15,5 15,3
a Estimados.
b Datos previos a 1999 no incluyen CARICOM.
Fuente: BID5, bancos centrales, institutos de estadísticas nacionales y subregionales.
Cuadro 12. Composición de las exportaciones intra y extra-regionales de la
CAN (% total año 2000).
Intra-CAN Extra-CAN
Pais Bienes primarios Bienes manufacturados Bienes primarios Bienes manufacturados
Bolivia 91 9 68 32
Colombia 34 7 6 7 6 24
Ecuador 58 4 2 92 8
Perú 4 8 52 64 36
Venezuela 49 51 9 3 7
Promedio 55 45 79 21
Fuente: CEPAL6.
5Banco Interamericano de Desarrollo (2001). Integración y Comercio en América: una
estimación preeliminar del comercio del 2001. Nota periódica.
6Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2002). Panorama de la inserción
internacional de América Latina y el Caribe, 2000-2001.
106106
106106
106
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
2. Importaciones
Las importaciones de los países de la Comunidad Andina han crecido, en
promedio, 8,1% anual en los últimos 33 años y 7% en la última década.
Sin embargo, el crecimiento de las importaciones intracomunitarias ha sido
mayor, 12,8% anual en la última década, en contraposición a un menor
crecimiento de las importaciones desde otros países fuera de la CAN, que
crecieron 6,4% en el mismo período.
Cuadro 13. Comunidad andina. Variaciones porcentuales de las importa-
ciones Cif desde el mundo (cambio % anual).
Año Total Extra Exportaciones desde la Comunidad Andina
mundo comunitario Total Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela
1969-2001
(33 años) 8,1 7 ,7 13,9 13,8 13,3 13,3 12,6 16,9
1993-2001
(Zona libre comercio) 5,5 4,9 10,5 11,0 11,0 26,1 10,3 17,0
1991-2001
(Ultima década) 7,0 6,4 12,8 18,3 18,3 17,4 6,8 16,7
Fuente: CAN, Sistema subregional de información estadística.
Por países, se observa dinamismo en el crecimiento anual promedio de las
importaciones intra-comunitarias en los cinco miembros, pero crecen más
Bolivia (18,3%), Colombia (18,3%) y Ecuador (17,4%), según se aprecia
en el cuadro 13.
En cuanto al valor total de las importaciones de los cinco países andinos,
se observa que han pasado de US$ 20.000 millones a principios de los
años 90 a US$ 45.000 millones en el año 2001, como se aprecia en el
gráfico 3. Además, cada vez hay mayor participación de las importaciones
intracomunitarias en el total, pues han pasado de representar el 7% a
principios de los años 90 al 13% del total en 2001, como se aprecia en
el gráfico 4.
Por otro lado, en el cuadro 14 se aprecia que las mayores importaciones
intra-comunitarias las realiza Venezuela, pues éstas representaron 34% del
total, seguida por Colombia (24%), Ecuador (20%), Perú (19%) y Bolivia
(3%); todos datos del año 2001.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
107107
107107
107
Gráfico 3. Evolución de las importaciones CAN.
Fuente: CAN
Gráfico 4. Porcentaje de las Importaciones Intra CAN
(En % con respecto al total).
Fuente: CAN
108108
108108
108
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
Cuadro 14. Comunidad Andina. Importaciones Cif desde el mundo y des-
de países de la Comunidad Andina (millones de dólares).
Año TOTAL Extra Importaciones desde la Comunidad Andina
MUNDO Comunitario
1969 3.710,3 3.619,5 90,8 2,8 25,6 23,4 25,4 13,6
1970 4.099,9 3.987,5 112,3 4,1 29,3 25,8 38,0 15,1
1971 4.254,5 4.123,2 131,3 3,7 35,2 30,5 51,3 10,6
1972 4.587,8 4.444,1 143,7 5,6 26,5 24,8 72,2 14,6
1973 5.528,8 5.329,3 199,5 10,8 43,9 35,7 84,5 24,6
1974 9.000,7 8.620,0 380,6 18,2 70,7 58,4 186,3 47,1
1975 11.743,9 11.180,6 563,3 24,1 59,1 56,5 313,5 110,1
1976 12.243,6 11.593,3 650,3 23,4 92,0 50,6 349,7 134,6
1977 16.945,9 16.089,3 856,6 18,4 170,6 60,5 408,9 198,1
1978 18.769,9 18.107,8 662,1 26,0 228,0 74,6 87,2 246,3
1979 18.462,9 17.682,3 780,6 51,2 257,3 97,3 59,6 315,2
1980 22.711,1 21.751,3 959,7 30,1 378,9 139,2 107,0 304,6
1981 25.615,7 24.368,4 1.247,3 33,7 607,7 107,6 836,0 -337,6
1982 25.149,5 23.898,8 1.250,8 19,3 603,0 117,6 140,9 369,9
1983 15.927,0 15.002,9 924,1 21,7 620,3 69,2 109,3 103,5
1984 16.657,1 15.735,7 921,5 27,8 554,7 76,7 68,9 193,3
1985 16.718,0 15.904,2 813,8 27,5 433,4 82,3 74,8 195,7
1986 17.361,8 16.680,8 681,0 17,4 248,7 91,1 85,3 238,4
1987 20.165,0 19.398,8 766,2 15,4 227,9 81,0 166,5 275,5
1988 22.911,0 21.909,0 1.002,0 17,7 328,4 78,1 242,2 335,6
1989 17.339,1 16.433,3 905,8 21,7 383,4 92,9 302,4 105,4
1990 18.055,7 16.795,5 1.260,2 29,9 473,6 181,7 240,9 334,3
1991 22.880,3 21.111,7 1.768,6 33,3 482,4 233,3 340,6 679,0
1992 27.162,2 25.054,5 2.107,7 40,0 694,2 159,8 591,5 622,3
1993 29.401,0 26.755,4 2.645,6 77,4 1.291,6 181,4 596,2 499,1
1994 30.076,6 27.451,8 3.279,0 102,9 1.541,6 494,4 645,8 494,4
1995 37.663,7 33.444,2 4.879,4 115,9 1.844,5 706,0 1.190,3 1.022,7
1996 36.707,9 31.800,9 4.907,0 141,0 1.848,1 652,7 1.433,3 831,8
1997 44.937,9 39.031,0 5.906,9 165,9 2.232,2 917,8 1.564,2 1.026,8
1998 45.709,2 40.500,4 5.208,8 175,3 1.899,7 965,4 1.174,5 993,9
1999 35.423,0 31.325,2 4.097,8 157,2 1.437,5 577,6 980,2 945,3
2000 39.762,7 34.284,3 5.478,4 168,2 1.613,0 859,5 1.398,6 1.439,1
2001 44.778,5 38.906,1 5.872,4 178,6 1.400,1 1.169,8 1.146,5 1.977,3
Fuente: Comunidad Andina.
Total Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
109109
109109
109
E. Aranceles y recursos fiscales
En los países andinos los aranceles siguen siendo una fuente importante de
ingresos fiscales, lo cual contrasta con la situación en los países
industrializados, donde los aranceles participan en el total de los ingresos
del gobierno en promedio con menos del 2%.
Cuadro 15. Aranceles y recaudación fiscal en los países andinos.
País Déficit fiscal Importaciones Tarifa efectiva de Aranceles, % de
(SPNF/PIB, 2000) (% del PIB, 2000) recaudación 1998 los ingresos
(impuestos/importaciones) totales (1998)
Bolivia 3,5 20,9 5,7 9,9
Colombia 3,9 13,7 8,2 13,6
Ecuador +1,7 29,8 10,6 18,3
Perú 1,9 12,7 11,3 11,5
Venezuela 0,1 11,8 12,6 15,1
Fuente: Secretaría de la Comunidad Andina, Banco Mundial, CAF.
Como se muestra en el cuadro 15, entre los países andinos Venezuela es el
que grava más sus importaciones. No obstante, los aranceles promedios
son más altos en Perú y Ecuador. Las importaciones representan una parte
considerable del PIB en Ecuador y Bolivia, haciendo de ellas una fuente
importante de ingresos, en particular en momentos de crisis. De hecho, los
ingresos por impuestos arancelarios en Ecuador fueron más altos en 1998
por la aplicación de mayores tarifas, gracias a la cláusula de salvaguardia,
para hacer frente al incremento del déficit fiscal (5,7% del PIB en 1998);
en el 2000 los aranceles representaron sólo el 7,1% de los ingresos totales.
III. Análisis empírico:
la viabilidad del arancel externo común
A. El marco teórico: política económica y demanda de
proteccionismo
Aunque la mayoría de la literatura económica subraya los beneficios del
libre comercio, en la realidad se siguen manteniendo varias formas de
barreras que limitan el comercio entre los países. La teoría del
proteccionismo endógeno, llamada también la política económica del
proteccionismo, trata de explicar este fenómeno, examinando cómo la
110110
110110
110
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
interacción de diferentes intereses económicos ayuda a determinar la política
comercial, y ocasiona políticas económicamente sub-óptimas. La literatura
al respecto es muy amplia, desde el punto de vista teórico como empírico.
A continuación expondremos los resultados clave de la literatura, siguiendo
la presentación de Olarreaga y Soloaga (1998). Para una presentación
general de los diferentes modelos y resultados empíricos, se sugieren Rodrik
(1995) y Helpman (1995).
Resumiendo los resultados clave de la literatura, se ha encontrado que el
nivel de protección para una industria es más alto cuando:
1. La concentración de la industria es alta. Este resultado es debido a
Olson (1965) y su teoría de la acción colectiva. Este autor hace notar
que aunque puede ser el objetivo en los intereses de un grupo actuar
por el beneficio común, éste no es necesariamente el propósito del
individuo. Es decir, existe un problema freeriding: mejor dejar que los
otros actúen y recibir los beneficios gratis. Puede superarse el proble-
ma de la acción colectiva cuando el grupo es pequeño y/o bien organi-
zado, de esta manera cada individuo recibe una parte significativa de
los beneficios potenciales y hay mayor incentivo para actuar.
2. El nivel de penetración de las importaciones es bajo. En este caso,
el peso relativo de los consumidores será bajo en relación al peso de
los productores del bien en la función objetivo del gobierno, y será
más probable que la protección sea concedida.
3. La fracción de producción sectorial utilizada como insumos en
otras industrias es baja. Esta es la idea de rivalidad de cabildeo: si el
sector A utiliza insumos del sector B, el primero será contrario a cual-
quier protección en el segundo, que terminaría con subir los precios de
sus productos terminados. Según este argumento, los bienes interme-
dios reciben menos protección que los bienes de consumo final. La
mayor protección de los bienes de consumo final es también un resul-
tado de la teoría de acción colectiva de Olson, dado que en general los
consumidores finales son un grupo grande y poco organizado.
4. La relación trabajo/capital es alta. Según el modelo de equity
concern, el gobierno a menudo actúa para que los trabajadores de
ingresos menores no sean perjudicados por los cambios económicos.
Además, se piensa que los gobiernos tratan de minimizar los costos
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
111111
111111
111
laborales de ajuste cuando deciden reducir los niveles de proteccionis-
mo en sus negociaciones multilaterales o aumentar los niveles de pro-
teccionismo cuando enfrentan invasión de importaciones.
Sin embargo, es importante notar que la literatura teórica no respalda
esta idea. De hecho, gran parte de la evidencia empírica corresponde
a países desarrollados, que posiblemente protegen sus sectores inten-
sivos en mano de obra sólo porque son los que tienen una desventaja
comparativa en el comercio internacional.
5. La cuota de comercio intra-industrial es baja. Hay diferentes expli-
caciones para esto. Primero, cuando la cuota de comercio intra-indus-
trial es alta, mayor es la elasticidad de la demanda de importación para
los bienes producidos domésticamente (pues hay más sustitutos). Según
la regla de tasación de Ramsey, estos bienes tendrán impuestos meno-
res. En segundo lugar, empíricamente el comercio intra-industrial se en-
cuentra mayoritariamente en los productos intermedios, y los productores
suelen ser más eficientes en lograr combatir el proteccionismo. En fin, el
comercio intra-industrial beneficia a todos, mientras el comercio inter-
industrial crea siempre perdedores (por los efectos redistributivos Stolper-
Samuelson), implicando más conflicto y presiones de cabildeo.
6. Los salarios son bajos. Esto argumento está vinculado al del punto 4.
7. La cuota del trabajo en el sector con respecto al empleo total es
alta. Si los sindicatos están bien organizados en el país, cuanto mayor
es la cuota de trabajo del sector en cuestión, mayor será su peso en el
proceso político.
Es importante notar que la mayoría de los estudios empíricos han enfoca-
do la política comercial de los países industrializados, principalmente Esta-
dos Unidos. En general, los países en desarrollo han sido siempre más
proteccionistas que los industrializados. Sin embargo, esta situación está
cambiando, en particular con respecto a América Latina. No obstante es-
tas asimetrías, los resultados de la literatura pueden ofrecer algunas indica-
ciones preliminares de la demanda de protección en las diferentes industrias,
y una idea de las diferencias de demanda entre los países andinos.
Para evaluar la demanda de proteccionismo de los países andinos, se sigue
en parte la metodología presentada por Olarreaga y Soloaga (1998), que
construye los siguientes índices:
112112
112112
112
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
1. La concentración de la industria:
(Número de empresas en la economía / número de empresas en el sector)
2. El nivel de penetración de importaciones:
(Importaciones – exportaciones) / producción total
3. La fracción de producción sectorial utilizada como insumos en otras
industrias:
(Valor agregado del sector / producción total)7
4. La relación trabajo/capital:
(Número de empleados) / (valor agregado – costo del trabajo)
5. La cuota de comercio intra-industrial:
[1- |exportaciones – importaciones| / (exportaciones + importacio-
nes)]*100
6. Los salarios per capita:
(Costo del trabajo) / (número de empleados)
7. La cuota del trabajo en el sector con respecto al empleo total:
(Número empleados en sector) / (número empleados total)
1. Datos utilizados
Se han examinado los sectores manufactureros. Como los datos industri-
ales no están disponibles para los mismos años en los cincos países, fueron
utilizados los más recientes disponibles para cada país con sus datos
comerciales correspondientes: Bolivia (1998), Colombia (1997), Ecuador
(1998), Perú (2000), Venezuela (1996).
Los datos industriales (número de establecimientos, número de empleados,
salarios, producción y valor agregado) para Bolivia, Colombia, Ecuador y
Venezuela provienen de UNIDO: UNIDO Industrial Statistics Database
at the 3-Digit Level of ISIC. Los datos industriales de Perú provienen de
la Encuesta Económica Anual de Manufactura a Nivel Nacional.
7La idea de este indicador es que si el valor agregado del sector es relativamente bajo,
significa que se están utilizando muchos insumos de otros sectores, y en consecuencia los
otros sectores probablemente no están usando demasiado los productos del sector en
cuestión. Lamentablemente se trata de un indicador muy imperfecto, pero para falta de
datos no se puede construir uno mejor.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
113113
113113
113
Los datos comerciales (importaciones y exportaciones) provienen de la
Base de Datos Hemisférica del Banco Interamericano de Desarrollo.
Los datos arancelarios para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, como
los relativos al arancel externo común, vienen de los apéndices de la
Decisión 465 de la Comunidad Andina. Los datos arancelarios de Perú
salen de la Base de Datos Hemisférica del Banco Interamericano de
Desarrollo y de la base de datos de ALADI.
Además, los datos arancelarios y comerciales fueron agregados para
comparar con los datos industriales según la clasificación UNIDO, con
base en el cuadro 16.
Cuadro 16. Agregación de las partidas arancelarias por sector industrial.
Sectores del UNIDO Capítulos arancelarios Nandina
311 Alimentos 16,17,18,19,20,21,23
31 3 Bebidas 22
314 Tabaco 24
32 1 Textiles 50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,60
322 Prendas de vestir, excepto zapatos 61,62,63
323 Productos de cuero 41,42,43
324 Zapatos, excepto de caucho o plástico 64
331 Productos de madera, excepto muebles 4401-4418,4421,45
332 Muebles, excepto de metal 4419,4420,940150,940160,940330-940380
341 Papel y sus productos 47,4 8
342 Imprenta y publicidad 49
351 Industria química 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37
352 Otros químicos 38
353 Refinería de petróleo 2 7
354 Productos varios de petróleo y carbón 2 6
355 Productos de caucho 40
356 Productos de plástico 39
361 Cerámica y porcelana 6 9
36 2 Vidrio y sus productos 70
369 Otros productos minerales no metálicos 6 8
371 Hierro y acero 72
372 Metales no ferrosos 7401-7410,7501-7506,7601-7607,7801-
7804,7901-7905,8001-8005
381 Manufacturas de metal 73,7411-7419,7507-7508,7608-7616,7805-
7806,7906-7907,8006-8007,81,82,83
382 Maquinaria, excepto eléctrica 84
383 Maquinaria eléctrica 8 5
384 Equipo de transporte 86,87,88,89
385 Equipo científico y profesional 90,91,92
114114
114114
114
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
2. Resultados
Se calcularon los índices industriales y comerciales que sirven para evaluar
la demanda de protección por industria para los cincos países y se procedió
a definir rangos dentro de cada uno de los índices por país, de tal manera
que puedan identificarse aquellos sectores cuyos índices presenten síntomas
de demandar mayor protección. Luego fueron identificados los índices
extremos (mayores o menores, según el indicador). Como método practico,
se subrayaron los sectores que presentan tres o más índices dentro del
rango que implica una mayor demanda por protección (sin embargo, se
tomó con más cuidado el indicador de la fracción de producción industrial
utilizado como insumos, ya que, como fue comentado antes, parece el más
débil de los indicadores). Estos son los posibles candidatos a demandar
mayor proteccionismo. Para estos sectores se compararon los aranceles
actuales aplicados por el país con los valores del arancel externo común, a
fin de determinar si hay potencial de conflicto.
Bolivia
Para el caso de Bolivia se han identificado los siguientes sectores como
posibles demandantes de protección:
1. Textiles. Tres de los siete índices señalan a este sector como posible
demandante de protección: relación trabajo-capital alta, salarios per
capita bajos y cuota de trabajo alta.
2. Prendas de vestir, excepto zapatos. Tres de los siete índices señalan
a este sector como posible demandante de protección: relación traba-
jo-capital alta, salarios per capita bajos y nivel de penetración de im-
portaciones bajo.
3. Productos de cuero. Cinco de los siete índices señalan a este sector
como posible demandante de protección: fracción de producción in-
dustrial utilizada como insumos baja, relación trabajo-capital alta, sa-
larios per capita bajos, nivel de penetración de importaciones bajo y
cuota de comercio intra-industrial baja.
4. Productos de madera, excepto muebles. Cinco de los siete índices
señalan a este sector como posible demandante de protección: rela-
ción trabajo-capital alta, salarios per capita bajos, cuota de trabajo
alta, nivel de penetración de importaciones bajo y cuota de comercio
intra-industrial baja.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
115115
115115
115
5. Muebles, excepto de metal. Tres de los siete índices señalan a este
sector como posible demandante de protección: relación trabajo-ca-
pital alta, salarios per capita bajos y nivel de penetración de importa-
ciones bajo.
6. Imprenta y publicidad. Tres de los siete índices señalan a este sector
como posible demandante de protección: relación trabajo-capital alta,
cuota de trabajo alta y cuota de comercio intra-industrial baja.
7. Productos de plástico. Cuatro de los siete índices señalan a este sec-
tor como posible demandante de protección: relación trabajo-capital
alta, salarios per capita bajos, cuota de trabajo alta y cuota de comer-
cio intra-industrial baja.
8. Cerámica y porcelana. Cuatro de los siete índices señalan a este sec-
tor como posible demandante de protección: concentración industrial
alta, fracción de producción industrial utilizada como insumos baja,
relación trabajo-capital alta y salarios per capita bajos.
9. Metales no ferrosos. Cinco de los siete índices señalan a este sector
como posible demandante de protección: concentración industrial alta,
fracción de producción industrial utilizada como insumos baja, relación
trabajo-capital alta, nivel de penetración de importaciones bajo y cuo-
ta de comercio intra-industrial baja.
Relacionando los posibles sectores demandantes de protección con el AEC,
se observa que para seis de los nueve sectores el AEC es elevado (entre
15,8% y 20%), por lo que mantendrán un relativamente alto nivel de
protección, lo que implicaría que no debe haber problemas. De hecho, el
AEC será mayor al actual arancel promedio de Bolivia para estos sectores,
que se ubica en 10%.
Para otros dos sectores se observa que tendrían un menor AEC, productos
de cuero (13,11%) y productos de madera, excepto muebles (11,88%).
No obstante, estos niveles también son superiores al arancel promedio
actual que mantiene Bolivia con estos productos, 10% en ambos casos.
Por tanto, tampoco debería haber demanda por proteccionismo de estos
sectores ante la vigencia del AEC.
Para el sector de manufacturas de metales no ferrosos la situación es
diferente, pues se propone un AEC bajo de 7,64%, inferior al arancel
116116
116116
116
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
Cuadro 18.
Colombia Concentración Fracción de Relación Salarios Cuota de Nivel de Cuota de Arancel Arancel
industrial de los producción trabajo - per capita trabajo penetración comercio promedio externo
sub-sectores utilizada como capital importaciones intra-industrial propio común
insumos
Prendas de vestir,
excepto zapatos 9 0,0206 0,000167 2.499,95 0,1313 -0,4064 26,7496 20,0000 20,0000
Productos de cuero 66 0,0022 0,000111 2.658,64 0,0103 -0,8494 31,8886 11,7899 13,1103
Muebles, excepto de metal 3 1 0,0019 0,000210 2.309,36 0,0148 -0,1673 43,7500 20,0000 20,0000
Refinería de petróleo 1.189 0,0262 0,000009 7.848,60 0,0118 -2,7855 8,2014 7,5017 7,5017
Cuadro 17.
Bolivia Concentración Fracción de Relación Salarios Cuota de Nivel de Cuota de Arancel Arancel
industrial de los producción trabajo - per capita trabajo penetración comercio promedio externo
sub-sectores utilizada como capital importaciones intra-industrial propio común
insumos
Textiles 1 7 0,0094 0,000218 2.034,13 0,0792 0,2035 83,3333 10,0000 16,4650
Prendas de vestir,
excepto zapatos 22 0,0032 0,000298 2.134,66 0,0325 -0,5226 73,9130 10,0000 20,0000
Productos de cuero 49 0,0019 0,000288 1.823,06 0,0198 -0,5467 28,5714 10,0000 13,1103
Productos de madera,
excepto muebles 13 0,0049 0,000231 1.884,25 0,0436 -0,9355 14,8148 10,0000 11,8750
Muebles, excepto de metal 13 0,0028 0,000362 1.619,09 0,0356 -0,3259 46,1538 10,0000 20,0000
Imprenta y publicidad 1 2 0,0095 0,000164 4.230,02 0,0510 0,1753 12,5000 10,0000 19,5455
Productos de plástico 2 0 0,0078 0,000192 2.208,87 0,0584 1,0278 2,7397 10,0000 15,8007
Cerámica y porcelana 1.563 0,0000 0,001477 664,40 0,0001 1139,7310 0,0000 10,0000 16,0714
Metales no ferrosos 15 6 0,0016 0,003465 5.358,43 0,0157 -0,8932 21,9178 10,0000 7,6351
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
117117
117117
117
promedio actual que mantiene Bolivia con este producto, que es 10%, por
lo que es posible que ocurran presiones del sector para no aplicar el AEC.
De todos modos, es importante recordar que Bolivia se encuentra en una
situación especial debido a su condición de país sin acceso al mar. Los
altos costos de transporte, no considerados en los indicadores analizados,
ya constituyen una forma de proteccionismo, pues elevan notablemente los
costos de las importaciones. Esto es un problema potencial para la adopción
del arancel externo común por parte de Bolivia, y justifica que este país
siga teniendo un tratamiento preferencial.
Colombia
En este país se han identificado los siguientes sectores como posibles
demandantes de protección:
1. Prendas de vestir, excepto zapatos. Cinco de los siete índices seña-
lan a este sector como posible demandante de protección: relación
trabajo-capital alta, salarios per capita bajos, cuota de trabajo alta,
nivel de penetración de importaciones bajo y cuota de comercio intra-
industrial baja.
2. Productos de cuero. Tres de los siete índices señalan a este sector
como posible demandante de protección: salarios per capita bajos,
nivel de penetración de importaciones bajo y cuota de comercio intra-
industrial baja.
3. Muebles, excepto de metal. Cuatro de los siete índices señalan a este
sector como posible demandante de protección: fracción de produc-
ción industrial utilizada como insumos baja, relación trabajo-capital alta,
salarios per capita bajos y nivel de penetración de importaciones bajo.
4. Refinería de petróleo. Tres de los siete índices señalan a este sector
como posible demandante de protección: concentración industrial alta,
nivel de penetración de importaciones bajo y cuota de comercio intra-
industrial baja.
Ahora bien, relacionando los posibles sectores demandantes de protección
con el AEC, se observa que para dos de los cuatro sectores el AEC es
elevado, por lo que mantendrán un relativamente alto nivel de protección,
lo que implicaría que no debe haber problemas a este nivel. De todas
118118
118118
118
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
maneras, para los cuatros sectores los niveles del AEC son muy similares
al arancel promedio actual que mantiene Colombia en estos productos.
Por tanto, tampoco debería haber demanda por ulterior proteccionismo
de estos sectores ante la vigencia del AEC.
Ecuador
Para el caso de Ecuador se han identificado los siguientes sectores como
posibles demandantes de protección:
1. Tabaco. Cuatro de los siete índices señalan a este sector como posible
demandante de protección: concentración industrial alta, fracción de
producción industrial utilizada como insumos baja, nivel de penetra-
ción de importaciones bajo y cuota de comercio intra-industrial baja.
2. Textiles. Cuatro de los siete índices señalan a este sector como posible
demandante de protección: relación trabajo-capital alta, salarios per capita
bajos, cuota de trabajo alta y cuota de comercio intra-industrial baja.
3. Prendas de vestir, excepto zapatos. Cuatro de los siete índices seña-
lan a este sector como posible demandante de protección: fracción de
producción industrial utilizada como insumos baja, relación trabajo-
capital alta, salarios per capita bajos y nivel de penetración de impor-
taciones bajo.
4. Productos de cuero. Tres de los siete índices señalan a este sector
como posible demandante de protección: fracción de producción in-
dustrial utilizada como insumos baja, relación trabajo-capital alta y sa-
larios per capita bajos.
5. Zapatos, excepto de caucho o plástico. Tres de los siete índices se-
ñalan a este sector como posible demandante de protección: fracción
de producción industrial utilizada como insumos baja, relación traba-
jo-capital alta y salarios per capita bajos.
6. Productos de madera, excepto muebles. Tres de los siete índices
señalan a este sector como posible demandante de protección: rela-
ción trabajo-capital alta, nivel de penetración de importaciones bajo y
cuota de comercio intra-industrial baja.
7. Muebles, excepto de metal. Tres de los siete índices señalan a este sector
como posible demandante de protección: relación trabajo-capital alta, sa-
larios per capita bajos y nivel de penetración de importaciones bajo.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
119119
119119
119
Cuadro 19.
Ecuador Concentración Fracción de Relación Salarios Cuota de Nivel de Cuota de Arancel Arancel
industrial de los producción trabajo - per capita trabajo penetración comercio promedio externo
sub-sectores utilizada como capital importaciones intra-industrial propio común
insumos
Tabaco 1.619 0,0007 0,000101 2.739,72 0,0028 -0,4929 32,4217 17,2222 17,2222
Textiles 1 5 0,0100 0,000164 1.059,09 0,0748 0,7229 30,2642 16,2897 16,4650
Prendas de vestir,
excepto zapatos 16 0,0018 0,000390 602,90 0,0308 -0,2767 82,2495 20,0000 20,0000
Productos de cuero 90 0,0005 0,000254 623,77 0,0053 0,5339 55,9812 13,1103 13,1103
Zapatos, excepto de
caucho o plástico 4 0 0,0018 0,000225 814,63 0,0187 0,3657 59,3373 19,1667 19,1667
Productos de madera,
excepto muebles 29 0,0041 0,000160 1.367,67 0,0286 -0,8602 8,1766 11,8750 11,8750
Muebles, excepto
de metal 16 0,0024 0,000298 1.200,43 0,0282 -0,0481 64,5592 20,0000 20,0000
Refinería de petróleo 20 2 0,2476 0,000001 5.374,67 0,0194 -1,1511 22,0652 7,3056 7,5017
Cerámica y porcelana 1 25 0,0006 0,000227 914,18 0,0065 -0,0966 93,1004 15,3571 16,0714
Metales no ferrosos 231 0,0015 0,000077 2.807,05 0,0050 0,7347 30,0310 7,1396 7,6351
120120
120120
120
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
8. Refinería de petróleo. Tres de los siete índices señalan a este sector
como posible demandante de protección: concentración industrial alta,
nivel de penetración de importaciones bajo y cuota de comercio intra-
industrial baja.
9. Cerámica y porcelana. Cinco de los siete índices señalan a este sec-
tor como posible demandante de protección: concentración industrial
alta, fracción de producción industrial utilizada como insumos baja,
relación trabajo-capital alta, salarios per capita bajos y nivel de pene-
tración de importaciones bajo.
10. Metales no ferrosos. Tres de los siete índices señalan a este sector
como posible demandante de protección: concentración industrial alta,
cuota de comercio intra-industrial baja y fracción de producción in-
dustrial utilizada como insumos baja. Dada la menor fuerza de este
indicador, el resultado es menos fuerte de los demás.
Relacionando los posibles sectores demandantes de protección con el AEC,
se observa que para seis de los diez sectores el AEC es elevado (entre
16% y 20%), por lo que mantendrán un nivel relativamente alto de protec-
ción, lo que implicaría que no debe haber problemas a este nivel.
Los cuatro sectores restantes tienen un menor AEC: productos de cuero
(13,11%), productos de madera, excepto muebles (11,88%), refinería de
petróleo (7,50%) y metales no ferrosos (7,64%). No obstante, estos niveles
son iguales o levemente superiores al arancel promedio actual que mantiene
Ecuador con estos productos. Por tanto, tampoco debería haber una mayor
demanda por proteccionismo de estos sectores ante la vigencia del AEC.
Perú
Para el caso este país se han identificado los siguientes sectores como
posibles demandantes de protección:
1. Tabaco. Tres de los siete índices señalan a este sector como posible
demandante de protección: concentración industrial alta, fracción de
producción industrial utilizada como insumos baja y nivel de penetra-
ción de importaciones bajo.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
121121
121121
121
2. Prendas de vestir, excepto zapatos. Cuatro de los siete índices seña-
lan a este sector como posible demandante de protección: salarios per
capita bajos, cuota de trabajo alta, nivel de penetración de importa-
ciones bajo y cuota de comercio intra-industrial baja.
3. Productos de cuero. Cuatro de los siete índices señalan a este sector
como posible demandante de protección: fracción de producción in-
dustrial utilizada como insumos baja, relación trabajo-capital alta, sa-
larios per capita bajos y nivel de penetración de importaciones bajo.
4. Muebles, excepto de metal. Tres de los siete índices señalan a este
sector como posible demandante de protección: relación trabajo-ca-
pital alta, salarios per capita bajos y nivel de penetración de importa-
ciones bajo.
5. Metales no ferrosos. Tres de los siete índices señalan a este sector
como posible demandante de protección: concentración industrial alta,
nivel de penetración de importaciones bajo y cuota de comercio intra-
industrial baja.
6. Equipo científico y profesional. Tres de los siete índices señalan a
este sector como posible demandante de protección: concentración
industrial alta, cuota de comercio intra-industrial baja y fracción de
producción industrial utilizada como insumos baja. Dada la menor fuerza
de este indicador, el resultado es menos fuerte de los demás.
Relacionando los posibles sectores demandantes de protección con el AEC,
se observa que para tres de los seis sectores el AEC es elevado (entre
17% y 20%), por lo que mantendrán un relativamente alto nivel de protec-
ción, lo que implicaría que no debe haber problemas en estos sectores.
Por otro lado, dos sectores tienen un menor AEC: productos de cuero
(13,11%) y equipo científico y profesional (12,26%), pero los aranceles
promedio actuales son menores, 11,72% y 12% respectivamente, por lo
que tampoco deberían presentarse problemas en estos sectores.
Para el sector de manufacturas de metales no ferrosos la situación es
diferente, pues se propone un AEC bajo de 7,64%, inferior al arancel
promedio actual que mantiene Perú con este producto, que es 12%, por lo
que es posible que ocurran presiones del sector para no aplicar el AEC.
122122
122122
122
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
Cuadro 20.
Perú Concentración Fracción de Relación Salarios Cuota de Nivel de Cuota de Arancel Arancel
industrial de los producción trabajo - per capita trabajo penetración comercio promedio externo
sub-sectores utilizada como capital importaciones intra-industrial propio común
insumos
Tabaco 5.988 0,0020 0,000006 15.137,52 0,0009 -0,0262 90,0000 12.8889 17,2222
Prendas de vestir,
excepto zapatos 11 0,0116 0,000147 2.909,15 0,0986 -0,4954 22,4561 19.8327 20,0000
Productos de cuero 66 0,0008 0,000215 2.866,82 0,0090 -0,0288 90,9091 11.7222 13,1103
Muebles, excepto de metal 2 2 0,0027 0,000189 3.276,08 0,0260 0,0048 94,1176 12.0000 20,0000
Metales no ferrosos 665 0,0246 0,000013 14.526,25 0,0227 -0,7402 3,4063 12.0000 7,6351
Equipo científico y
profesional 264 0,0004 0,000121 4.234,45 0,0028 5,8055 3,9735 12.0000 12,2643
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
123123
123123
123
Venezuela
Para Venezuela se han identificado los siguientes sectores como posibles
demandantes de protección:
1. Alimentos. Tres de los siete índices señalan a este sector como posi-
ble demandante de protección: salarios per capita bajos, cuota de
trabajo alta y cuota de comercio intra-industrial baja.
2. Tabaco. Tres de los siete índices señalan a este sector como posible
demandante de protección: concentración industrial alta, nivel de pene-
tración de importaciones bajo y cuota de comercio intra-industrial baja.
3. Textiles. Tres de los siete índices señalan a este sector como posible
demandante de protección: salarios per capita bajos, cuota de traba-
jo alta y cuota de comercio intra-industrial baja.
4. Prendas de vestir, excepto zapatos. Tres de los siete índices señalan a
este sector como posible demandante de protección: salarios per capita
bajos, cuota de trabajo alta y cuota de comercio intra-industrial baja.
5. Productos de cuero. Cuatro de los siete índices señalan a este sector
como posible demandante de protección: concentración industrial alta,
fracción de producción industrial utilizada como insumos baja, relación
trabajo-capital alta y salarios per capita bajos.
6. Zapatos, excepto de caucho o plástico. Tres de los siete índices se-
ñalan a este sector como posible demandante de protección: relación
trabajo-capital alta, salarios per capita bajos y cuota de comercio
intra-industrial baja.
7. Productos de madera, excepto muebles. Cuatro de los siete índices
señalan a este sector como posible demandante de protección: frac-
ción de producción industrial utilizada como insumos baja, relación
trabajo-capital alta, salarios per capita bajos y cuota de comercio
intra-industrial baja.
8. Refinería de petróleo. Tres de los siete índices señalan a este sector
como posible demandante de protección: concentración industrial alta,
nivel de penetración de importaciones bajo y cuota de comercio intra-
industrial baja.
9. Equipo científico y profesional. Tres de los siete índices señalan a
este sector como posible demandante de protección: concentración
124124
124124
124
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
Cuadro 21.
Venezuela Concentración Fracción de Relación Salarios Cuota de Nivel de Cuota de Arancel Arancel
industrial de los producción trabajo - per capita trabajo penetración comercio promedio externo
sub-sectores utilizada como capital importaciones intra-industrial propio común
insumos
Alimentos 4 0,0590 0,000057 2.632,04 0,1989 0,0873 30,7463 18,1244 18,0819
Tabaco 5 54 0,0666 0,000001 3.593,80 0,0059 -0,0311 30,4348 17,2222 17,2222
Textiles 3 7 0,0093 0,000090 2.379,23 0,0471 0,3014 32,3024 16,4314 16,4650
Prendas de vestir,
excepto zapatos 15 0,0101 0,000079 2.138,81 0,0468 0,5910 3,3708 20,0000 20,0000
Productos de cuero 118 0,0009 0,000178 2.170,74 0,0078 0,5059 44,7368 13,1103 13,1103
Zapatos, excepto de
caucho o plástico 2 7 0,0036 0,000168 2.120,15 0,0303 0,3536 6,2500 19,1667 19,1667
Productos de madera,
excepto muebles 19 0,0020 0,000242 1.827,73 0,0230 0,3073 11,7647 11,8750 11,8750
Muebles, excepto de
metal 13 0,0027 0,000223 1.989,57 0,0282 0,2350 8,6957 20,0000 20,0000
Refinería de petróleo 98 0 0,0820 0,000003 5.985,48 0,0176 -5,0396 4,1063 7,5017 7,5017
Equipo científico y
profesional 187 0,0014 0,000076 2.970,93 0,0061 3,7370 4,0346 12,2587 12,2643
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
125125
125125
125
industrial alta, cuota de comercio intra-industrial baja y fracción de
producción industrial utilizada como insumos baja. Dada la menor fuerza
de este indicador, el resultado es menos fuerte de los demás.
Relacionando los posibles sectores demandantes de protección con el AEC,
se observa que para todos los casos el AEC es igual o muy similar al
arancel promedio actual de Venezuela para los sectores identificados. Por
tanto, no debería haber demanda de proteccionismo adicional de estos
sectores ante la vigencia del AEC.
IV.Resultados generales
Hay tres sectores que parecen tener alta demanda de protección en todos
los países: prendas de vestir, productos de cuero y muebles. En el caso de
prendas de vestir y muebles el arancel externo común ya da la protección
máxima del 20%, pues en estos tres sectores sensibles no se prevén
problemas de negociación, dados los comunes intereses de los países.
Los textiles y el tabaco aún no destacan en todos los países, aparecen a
menudo como sectores con alta demanda. El AEC parece responder a
esta situación, brindando valores entre el 17% (para el tabaco) y 20%
(para los textiles).
En general, el AEC parece responder a todo requerimiento de protección.
Excluyendo el caso de los sectores de imprenta y publicidad y de productos
de plástico en Bolivia, todos los demás nombrados aparecen también en
por lo menos dos países como altos demandantes de protección. De un
lado, esto justifica en parte la protección brindada por el AEC. De otro,
dado que estos sectores protegidos no requieren protección en todos los
cinco países andinos, muestra una tendencia a un “denominador común”
de protección más alto de lo que requerirían los países individuales.
Si se excluye el caso particular de Bolivia, hay dos países que destacan
por el número de industrias con alta demanda de protección: Ecuador y
Venezuela. Sin embargo, los productos implicados también presentan alta
demanda de protección en otros países. Estas dos naciones parecen re-
presentar el “denominador común” del nivel de protección de la Comuni-
dad Andina (no obstante las excepciones de las cuales Ecuador goza en
otros sectores).
126126
126126
126
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
V. Conclusiones
El arancel externo común se sitúa en un proceso gradual de liberalización
empezado hace tiempo por los cinco países andinos. Además, se trata de
un importante paso para concretar la unión aduanera y asegurar la
continuación del proceso de integración. Como era de esperarse, la
diversidad de la estructura industrial y comercial de las naciones andinas
implica una variada demanda de protección en los diferentes países. Sin
embargo, hay mucha coincidencia entre los sectores que demandan
protección. En general, no parece que la estructura actual del AEC pueda
causar problemas políticos debidos a insuficiente protección en sectores
de alta demanda de proteccionismo.
Sin embargo, da la impresión de que la protección negociada se realice a
costo de los procesos individuales de liberalización de los países, lo cual se
nota, en particular, en los casos de Perú y Bolivia, que se encontrarán con
niveles de protección más altos. Respecto a Colombia, Venezuela y Ecua-
dor, se podría hacer la hipótesis de que en ausencia del AEC sería posible
negociar una reducción ulterior de los niveles de protección nacionales. En
otras palabras, se han aceptado niveles más altos across the board para
asegurar la continuación del proceso.
Finalmente, evitar un nivel excesivo de proteccionismo es importante para
el éxito de la integración andina porque reduce la probabilidad de diversión
comercial, uno de los riesgos principales de la integración Sur-Sur. Los
beneficios de la integración andina podrían ser maximizados si el arancel
externo común se utiliza como herramienta para lograr una integración más
profunda, y no para erigir barreras más fuertes hacia el comercio con el
resto del mundo.
Bibliografía
ALADI (2001). “Convergencia gradual de los programas de liberación de
los distintos acuerdos de libre comercio”, ALADI/SEC/Estudio 129,
Rev.1
CAN. Arellano, Félix: “Propuesta sobre el arancel externo común: informe
final”, Conindustria, 2001.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
127127
127127
127
CAN. Aranibar, Ernesto: “Bolivia: El AEC andino: evaluación de la unión
aduanera andina de la Decisión 370. Perspectivas y estrategias para
su consolidación”, abril, 2001.
CAN. Genua, Gladis: “El caso venezolano: evaluación de la unión aduane-
ra andina de la Decisión 370. Perspectivas y estrategias para su
consolidación”, abril, 2001.
CAN. Reina, Mauricio y Zuluaga, Sandra: “Informe final Colombia: eva-
luación de la unión aduanera andina de la Decisión 370. Perspecti-
vas y estrategias para su consolidación”, Fedesarrollo, mayo, 2001.
CAN. “Informe final Ecuador: evaluación de la unión aduanera andina de
la Decisión 370, Perspectivas y estrategias para su consolidación”,
2001.
CAN. “Informe final Perú: evaluación de la unión aduanera andina de la
Decisión 370. Perspectivas y estrategias para su consolidación”, 2001.
ESTEVADEORDAL, ANTONI and SHEARER, M. (2002). “Trade
Policy and Regional Integration in Latin America: A Quantitative
Assessment”, INTAL-ITD Working Paper, forthcoming.
FISCHER, RONALD and MELLER, PATRICIO (1999). “Latin American
Trade Regime Reforms and Perceptions”, Documentos de Trabajo
# 65, Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile.
KIRMANI, NAHEED (1997). “Issues in the Design and Implementation
of Trade Reforms – Experience in Developing and Transition
Economies”, in c. Wond and N. Kirmani, eds., Trade Policy Issues,
International Monetary Fund.
HELPMAN, ELHANAN (1995). “Politics and Trade Policy”, NBER
Working Paper 5309.
HOEKMAN, BERNARD; MATTOO, AADITYA and ENGLISH,
PHILIP, eds. (2002). Development, Trade and the WTO: a
Handbook, The World Bank.
128128
128128
128
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
LOSER, CLAUDIO and GUERGUIL, MARINE (1999). “Trade and
Trade Reform in Latin America and the Caribbean in the 1990s”,
Journal of Applied Economics, vol. II, no.1, pp. 61-96.
MARTÍNEZ, JOSEFINA (1999). “Revenue-Neutral Tariff Reform: The
Welfare Effects of Uniform Tariffs in 13 Developing Countries”,
Discussion Papers in Economics, Working Paper No. 99-31,
University of Colorado at Boulder.
OLARREAGA, MARCELO; SOLOAGA, ISIDRO and WINTERS,
ALAN (1999). What’s behind Mercosur’s Tariff Structure?”, The
World Bank.
OLARREAGA, MARCELO and SOLOAGA, ISIDRO (1998).
“Endogenous Tariff Formation, the Case of Mercosur”, World Bank
Economic Review, 12.
OLSON, MANCUR (1965). “The logic of collective action: public goods
and the theory of groups”. Cambridge, Mass: Harvard University
Press.
PANAGARIYA, ARVIND (1996). “The Economics and Polititcs of
Unifrom Tariffs”, University of Maryland.
PAPAGEORGIOU, DEMETRIOS; CHOKSI, ARMEAN and
MICHAELY, MICHAEL (1991). Liberalizing Foreign Trade in
Developing Countires: the Lessons of Experience, The World
Bank.
TARR, DAVID (1999). “The Design of Optimal Tariff Policy for Russia”,
The World Bank.
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
129129
129129
129
Bolivia Concentración Fracción de Relación Salarios Cuota de Nivel de Cuota de Arancel Arancel
industrial de los producción trabajo - per capita trabajo penetración comercio promedio externo
sub-sectores utilizada como capital importaciones intra-industrial propio común
insumos
Total manufacturas 1 0,3859 0,000055 3.213,60 1,0000 0,3542 56,74
Alimentos 5 0,0792 0,000062 2.884,15 0,2300 -0,0716 64,9485 10,0000 18,0819
Bebidas 24 0,0506 0,000050 4.863,67 0,1137 -0,0067 87,5000 10,0000 19,1931
Tabaco 1 .563 0,0017 0,000053 5.230,37 0,0039 0,0000 100,0000 10,0000 17,2222
Textiles 1 7 0,0094 0,000218 2.034,13 0,0792 0,2035 83,3333 10,0000 16,4650
Prendas de vestir,
excepto zapatos 22 0,0032 0,000298 2.134,66 0,0325 -0,5226 73,9130 10,0000 20,0000
Productos de cuero 49 0,0019 0,000288 1.823,06 0,0198 -0,5467 28,5714 10,0000 13,1103
Zapatos, excepto de
caucho o plástico 7 4 0,0023 0,000215 839,63 0,0232 0,7590 0,0000 10,0000 19,1667
Productos de madera,
excepto muebles 13 0,0049 0,000231 1.884,25 0,0436 -0,9355 14,8148 10,0000 11,8750
Muebles, excepto de metal 13 0,0028 0,000362 1.619,09 0,0356 -0,3259 46,1538 10,0000 20,0000
Papel y sus productos 52 0,0089 0,000119 5.084,04 0,0368 0,4030 7,4074 10,0000 12,3175
Imprenta y publicidad 1 2 0,0095 0,000164 4.230,02 0,0510 0,1753 12,5000 10,0000 19,5455
Industria química 65 0,0022 0,000056 4.530,49 0,0054 12,1532 10,0629 10,0000 11,4637
Otros químicos 2 6 0,0188 0,000064 3.614,62 0,0545 0,4306 0,0000 10,0000 8,3967
Refinería de petróleo 31 3 0,1374 0,000002 11.653,82 0,0163 -0,0148 93,5252 10,0000 7,5017
Prod. varios de petróleo
y carbón 0,0000 0,0000 0,0000 10,0000 5,0000
Productos de caucho 1 20 0,0003 0,000215 3.315,32 0,0019 11,1994 0,0000 10,0000 13,3177
Productos de plástico 2 0 0,0078 0,000192 2.208,87 0,0584 1,0278 2,7397 10,0000 15,8007
Cerámica y porcelana 1.56 3 0,0000 0,001477 664,40 0,0001 1139,7310 0,0000 10,0000 16,0714
Vidrio y sus productos 1 20 0,0036 0,000064 4.221,02 0,0102 0,3476 42,8571 10,0000 13,8250
continúa...
130130
130130
130
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
Otros productos
minerales no metálicos 1 0 0,0256 0,000078 3.592,94 0,0872 0,0242 0,0000 10,0000 14,8472
Hierro y acero 104 0,0009 0,000146 1.700,88 0,0060 5,4502 0,0000 10,0000 8,7213
Metales no ferrosos 15 6 0,0016 0,003465 5.358,43 0,0157 -0,8932 21,9178 10,0000 7,6351
Manufacturas de metal 17 0,0041 0,000161 2.409,22 0,0263 3,8105 1,4815 9,9846 15,3444
Maquinaria, excepto eléctrica 58 0,0005 0,000382 1.805,66 0,0059 84,3904 0,0000 8,1249 11,6284
Maquinaria eléctrica 87 0,0020 0,000179 1.987,85 0,0145 18,1944 0,0000 9,6859 13,9426
Equipo de transporte 5 6 0,0008 0,000312 2.422,82 0,0076 41,4720 0,0000 9,2188 13,9648
Equipo científico y
profesional 142 0,0002 0,000456 2.155,59 0,0019 19,6465 0,0000 9,9860 12,2643
Otras manufacturas 6 5 0,0058 0,000063 1.377,82 0,0188
...continuación
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
131131
131131
131
continúa...
Colombia Concentración Fracción de Relación Salarios Cuota de Nivel de Cuota de Arancel Arancel
industrial de los producción trabajo - per capita trabajo penetración comercio promedio externo
sub-sectores utilizada como capital importaciones intra-industrial propio común
insumos
Total manufacturas 1 0,4525 0,000049 3.923,93 1,0000 -0,0014 99,81
Alimentos 5 0,0863 0,000047 3.874,73 0,1867 -0,0183 85,4484 18,1045 18,0819
Bebidas 59 0,0500 0,000015 5.670,22 0,0368 0,0157 40,4860 19,1931 19,1931
Tabaco 9 25 0,0023 0,000021 4.699,20 0,0023 0,0670 89,7436 17,2222 17,2222
Textiles 17 0,0276 0,000096 3.318,24 0,1087 0,2764 50,2974 16,4650 16,4650
Prendas de vestir,
excepto zapatos 9 0,0206 0,000167 2.499,95 0,1313 -0,4064 26,7496 20,0000 20,0000
Productos de cuero 66 0,0022 0,000111 2.658,64 0,0103 -0,8494 31,8886 11,7899 13,1103
Zapatos, excepto de
caucho o plástico 3 0 0,0039 0,000126 2.432,90 0,0206 0,1306 67,8300 19,1667 19,1667
Productos de madera,
excepto muebles 40 0,0029 0,000101 2.980,24 0,0122 -0,0343 85,6898 11,7105 11,8750
Muebles, excepto de metal 3 1 0,0019 0,000210 2.309,36 0,0148 -0,1673 43,7500 20,0000 20,0000
Papel y sus productos 44 0,0169 0,000039 5.698,91 0,0290 0,1810 62,8018 12,3111 12,3175
Imprenta y publicidad 1 8 0,0148 0,000066 3.810,18 0,0425 -0,0874 65,7062 19,5455 19,5455
Industria química 49 0,0192 0,000022 6.841,03 0,0200 0,9725 55,0399 11,3940 11,4637
Otros químicos 2 2 0,0517 0,000027 5.970,58 0,0656 0,0200 88,5156 8,4438 8,3967
Efinería de petróleo 1.1 89 0,0262 0,000009 7.848,60 0,0118 -2,7855 8,2014 7,5017 7,5017
Prod. varios de petróleo
y carbón 185 0,0028 0,000012 5.327,65 0,0018 0,0628 39,8444 5,0000 5,0000
Productos de caucho 80 0,0049 0,000053 5.595,84 0,0109 0,7166 42,7883 13,3177 13,3177
Productos de plástico 1 7 0,0178 0,000062 3.935,07 0,0482 0,1233 84,8756 15,7165 15,8007
Cerámica y porcelana 6 93 0,0046 0,000051 4.546,12 0,0103 -0,1001 75,5508 16,0714 16,0714
Vidrio y sus productos 1 21 0,0056 0,000044 4.331,48 0,0113 -0,0007 99,8348 13,8250 13,8250
132132
132132
132
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
...continuación
Otros productos minerales
no metálicos 22 0,0240 0,000031 3.940,29 0,0363 -0,0057 87,3280 14,8472 14,8472
Hierro y acero 103 0,0086 0,000044 4.622,74 0,0172 0,2021 81,6235 8,7213 8,7213
Metales no ferrosos 19 8 0,0018 0,000042 4.822,71 0,0033 1,0123 50,3759 7,5507 7,6351
Manufacturas de metal 1 2 0,0148 0,000087 3.314,37 0,0541 0,1305 76,4324 15,3433 15,3444
Maquinaria, excepto
eléctrica 21 0,0083 0,000107 3.326,50 0,0356 2,7204 16,0935 11,5933 11,6284
Maquinaria eléctrica 41 0,0079 0,000072 4.050,38 0,0238 2,0414 25,4103 13,9079 13,9426
Equipo de transpor te 31 0,0186 0,000039 4.207,24 0,0337 0,4858 43,9568 13,9648 13,9648
Equipo científico
y profesional 13 0 0,0030 0,000046 3.633,45 0,0064 2,1127 13,2126 12,2566 12,2643
Otras manufacturas 3 9 0,0032 0,000104 2.865,10 0,0142
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
133133
133133
133
Ecuador Concentración Fracción de Relación Salarios Cuota de Nivel de Cuota de Arancel Arancel
industrial de los producción trabajo - per capita trabajo penetración comercio promedio externo
sub-sectores utilizada como capital importaciones intra-industrial propio común
insumos
Total manufacturas 1 0,4532 0,000045 1.908,18 1,0000 -0,0161 98,34
Alimentos 4 0,0655 0,000135 1.811,95 0,3800 -0,1514 41,5174 18,0167 18,0819
Bebidas 23 0,0411 0,000026 3.879,03 0,0509 0,0071 82,6145 19,1931 19,1931
Tabaco 1.619 0,0007 0,000101 2.739,72 0,0028 -0,4929 32,4217 17,2222 17,2222
Textiles 1 5 0,0100 0,000164 1.059,09 0,0748 0,7229 30,2642 16,2897 16,4650
Prendas de vestir,
excepto zapatos 16 0,0018 0,000390 602,90 0,0308 -0,2767 82,2495 20,0000 20,0000
Productos de cuero 90 0,0005 0,000254 623,77 0,0053 0,5339 55,9812 13,1103 13,1103
Zapatos, excepto de
caucho o plástico 4 0 0,0018 0,000225 814,63 0,0187 0,3657 59,3373 19,1667 19,1667
Productos de madera,
excepto muebles 29 0,0041 0,000160 1.367,67 0,0286 -0,8602 8,1766 11,8750 11,8750
Muebles, excepto
de metal 16 0,0024 0,000298 1.200,43 0,0282 -0,0481 64,5592 20,0000 20,0000
Papel y sus productos 36 0,0073 0,000113 2.105,36 0,0358 0,3963 20,6473 12,2332 12,3175
Imprenta y publicidad 2 1 0,0052 0,000190 2.039,09 0,0379 0,2004 14,5987 19,5455 19,5455
Industria química 54 0,0018 0,000097 3.415,56 0,0071 7,6851 17,7305 11,2349 11,4637
Otros químicos 2 0 0,0109 0,000096 2.280,17 0,0460 0,5557 2,5565 8,0634 8,3967
Refinería de petróleo 20 2 0,2476 0,000001 5.374,67 0,0194 -1,1511 22,0652 7,3056 7,5017
Prod. varios de petróleo
y carbón 0,0000 0,0000 0,0000 5,0000 5,0000
continúa...
134134
134134
134
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
...continuación
Productos de caucho 1 16 0,0015 0,000143 2.046,22 0,0090 1,2977 44,7489 13,2625 13,3177
Productos de plástico 1 7 0,0106 0,000099 1.475,14 0,0492 0,8577 25,8281 14,3764 15,8007
Cerámica y porcelana 1 25 0,0006 0,000227 914,18 0,0065 -0,0966 93,1004 15,3571 16,0714
Vidrio y sus productos 1 80 0,0015 0,000045 1.842,35 0,0033 1,0133 33,2320 13,6583 13,8250
Otros productos minerales
no metálicos 19 0,0148 0,000069 3.171,77 0,0444 0,0557 12,4959 14,8056 14,8472
Hierro y acero 125 0,0035 0,000082 1.780,51 0,0136 1,2202 6,6353 8,4626 8,7213
Metales no ferrosos 23 1 0,0015 0,000077 2.807,05 0,0050 0,7347 30,0310 7,1396 7,6351
Manufacturas de metal 20 0,0046 0,000149 1.459,00 0,0301 1,2012 33,5798 15,1446 15,3444
Maquinaria, excepto
eléctrica 39 0,0046 0,000150 2.036,61 0,0281 4,0329 6,5822 11,0314 11,6284
Maquinaria eléctrica 58 0,0024 0,000105 1.744,50 0,0115 4,3729 10,0969 13,4509 13,9426
Equipo de transpor te 33 0,0058 0,000075 1.345,19 0,0211 0,9197 47,3667 13,6836 13,9648
Equipo científico
y profesional 40 5 0,0000 0,000740 609,33 0,0008 81,5308 0,0000 12,2046 12,2643
Otras manufacturas 4 6 0,0009 0,000283 631,84 0,0111
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
135135
135135
135
continúa...
Perú Concentración Fracción de Relación Salarios Cuota de Nivel de Cuota de Arancel Arancel
industrial de los producción trabajo - per capita trabajo penetración comercio promedio externo
sub-sectores utilizada como capital importaciones intra-industrial propio común
insumos
Total manufacturas 1 0,3331 0,000045 5.457,41 1,0000 0,0913 83,21 13.0067
Alimentos 5 0,0503 0,000059 4.842,66 0,1904 -0,2222 37,7663 17.0000 18,0819
Bebidas 33 0,0319 0,000018 8.564,38 0,0414 0,0149 36,3636 15.4000 19,1931
Tabaco 5 .988 0,0020 0,000006 15.137,52 0,0009 -0,0262 90,0000 12.8889 17,2222
Textiles 13 0,0238 0,000085 4.647,83 0,1207 0,0093 96,4200 14.1643 16,4650
Prendas de vestir,
excepto zapatos 11 0,0116 0,000147 2.909,15 0,0986 -0,4954 22,4561 19.8327 20,0000
Productos de cuero 66 0,0008 0,000215 2.866,82 0,0090 -0,0288 90,9091 11.7222 13,1103
Zapatos, excepto de
caucho o plástico 3 5 0,0029 0,000106 2.717,61 0,0199 0,1240 18,1818 20.0000 19,1667
Productos de madera,
excepto muebles 22 0,0037 0,000146 2.549,60 0,0324 -0,1179 60,6061 12.0000 11,8750
Muebles, excepto de metal 2 2 0,0027 0,000189 3.276,08 0,0260 0,0048 94,1176 12.0000 20,0000
Papel y sus productos 69 0,0070 0,000053 6.328,07 0,0229 0,4493 16,7883 12.0000 12,3175
Imprenta y publicidad 1 6 0,0119 0,000080 6.007,86 0,0534 0,0465 57,5342 12.0000 19,5455
Industria química 70 0,0062 0,000041 7.208,86 0,0163 1,4257 31,4480 12.0300 11,4637
Otros químicos 1 9 0,0246 0,000038 8.737,42 0,0583 0,0812 15,1515 12.0000 8,3967
Refinería de petróleo 64 2 0,0597 0,000001 17.684,08 0,0067 0,2296 51,1269 12.0000 7,5017
Prod. varios de petróleo
y carbón 17.965 0,0000 0,000291 7.040,90 0,0000 -3894,0028 0,7792 12.0000 5,0000
Productos de caucho 1 54 0,0022 0,000049 8.211,01 0,0064 0,9150 23,8095 12.0000 13,3177
136136
136136
136
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
...continuación
Productos de plástico 2 8 0,0112 0,000066 5.732,50 0,0446 0,4203 19,3396 12.0000 15,8007
Cerámica y porcelana 4 4 0,0031 0,000116 3.659,27 0,0207 0,0677 62,8571 11.6429 16,0714
Vidrio y sus productos 140 0,0025 0,000037 6.013,67 0,0063 0,3208 33,3333 12.0000 13,8250
Otros productos minerales
no metálicos 42 0,0167 0,000017 7.617,19 0,0206 0,0013 95,6522 12.0000 14,8472
Hierro y acero 898 0,0027 0,000073 11.804,02 0,0089 0,3727 39,3782 12.0000 8,7213
Metales no ferrosos 665 0,0246 0,000013 14.526,25 0,0227 -0,7402 3,4063 12.0000 7,6351
Manufacturas de metal 1 0 0,0112 0,000103 4.282,77 0,0665 0,3406 21,0210 12.0000 15,3444
Maquinaria, excepto
eléctrica 25 0,0049 0,000118 4.805,16 0,0305 3,8846 5,4608 12.5000 11,6284
Maquinaria eléctrica 54 0,0041 0,000075 6.819,85 0,0169 2,4756 9,2545 12.0000 13,9426
Equipo de transporte 3 7 0,0044 0,000093 5.060,39 0,0229 2,0673 2,5547 12.0000 13,9648
Equipo científico y
profesional 264 0,0004 0,000121 4.234,45 0,0028 5,8055 3,9735 12.0000 12,2643
Otras manufacturas 2 6 0,0060 0,000102 5.179,01 0,0331
53
MARZO DE 2004
DESARROLLO Y SOCIEDAD
137137
137137
137
continúa...
Venezuela Concentración Fracción de Relación Salarios Cuota de Nivel de Cuota de Arancel Arancel
industrial de los producción trabajo - per capita trabajo penetración comercio promedio externo
sub-sectores utilizada como capital importaciones intra-industrial propio común
insumos
Total manufacturas 1 0,5235 0,000031 3.697,17 1,0000 -0,2644 75,201
Alimentos 4 0,0590 0,000057 2.632,04 0,1989 0,0873 30,7463 18,1244 18,0819
Bebidas 12 0 0,0211 0,000026 3.616,54 0,0346 0,0803 45,1220 19,1931 19,1931
Tabaco 5 54 0,0666 0,000001 3.593,80 0,0059 -0,0311 30,4348 17,2222 17,2222
Textiles 3 7 0,0093 0,000090 2.379,23 0,0471 0,3014 32,3024 16,4314 16,4650
Prendas de vestir,
excepto zapatos 15 0,0101 0,000079 2.138,81 0,0468 0,5910 3,3708 20,0000 20,0000
Productos de cuero 118 0,0009 0,000178 2.170,74 0,0078 0,5059 44,7368 13,1103 13,1103
Zapatos, excepto de
caucho o plástico 2 7 0,0036 0,000168 2.120,15 0,0303 0,3536 6,2500 19,1667 19,1667
Productos de madera,
excepto muebles 19 0,0020 0,000242 1.827,73 0,0230 0,3073 11,7647 11,8750 11,8750
Muebles, excepto de
metal 13 0,0027 0,000223 1.989,57 0,0282 0,2350 8,6957 20,0000 20,0000
Papel y sus productos 99 0,0087 0,000055 3.615,17 0,0272 0,4405 36,2869 12,0066 12,3175
Imprenta y publicidad 2 0 0,0079 0,000080 3.277,24 0,0341 0,2801 7,0922 19,5455 19,5455
Industria química 70 0,0406 0,000011 8.335,68 0,0285 0,3531 52,1338 11,4878 11,4637
Otros químicos 3 5 0,0242 0,000040 4.432,95 0,0560 0,0787 61,9355 8,3454 8,3967
Refinería de petróleo 98 0 0,0820 0,000003 5.985,48 0,0176 -5,0396 4,1063 7,5017 7,5017
Prod. varios de petróleo
y carbón 364 0,0009 0,000063 2.853,29 0,0033 0,0268 85,7143 5,0000 5,0000
138138
138138
138
El arancel externo común en la Comunidad Andina
Stefania Scandizzo y Xavier Arcos
...continuación
Productos de caucho 1 45 0,0114 0,000023 6.20983 0,0156 0,2637 56,7976 13,1216 13,3177
Productos de plástico 4 6 0,0085 0,000089 3.176,06 0,0398 0,1425 86,5874 15,5482 15,8007
Cerámica y porcelana 9 1 0,0020 0,000112 2.923,75 0,0115 0,4911 55,0000 16,0714 16,0714
Vidrio y sus productos 1 30 0,0100 0,000025 3.610,18 0,0158 0,0154 92,1348 13,8042 13,8250
Otros productos minerales
no metálicos 18 0,0154 0,000048 2.958,73 0,0439 0,0220 48,6486 14,8472 14,8472
Hierro y acero 67 0,0369 0,000027 9.900,58 0,0533 -0,1991 42,5641 8,6422 8,7213
Metales no ferrosos 15 9 0,0319 0,000016 6.695,43 0,0317 -0,3044 33,6155 7,6351 7,6351
Manufacturas de metal 9 0,0143 0,000090 3.063,03 0,0684 0,5198 38,4168 15,3222 15,3444
Maquinaria, excepto
eléctrica 21 0,0091 0,000078 2.845,89 0,0394 5,2187 3,9474 11,5792 11,6284
Maquinaria eléctrica 46 0,0090 0,000054 3.847,95 0,0274 2,9003 7,5904 13,9426 13,9426
Equipo de transpor te 33 0,0323 0,000023 3.586,53 0,0459 0,5359 23,0179 13,9648 13,9648
Equipo científico y
profesional 187 0,0014 0,000076 2.970,93 0,0061 3,7370 4,0346 12,2587 12,2643
Otras manufacturas 5 9 0,0018 0,000137 2.651,59 0,0120

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR