Aspectos del debate sobre la 'cuestión religiosa' en Colombia, 1930-1935 - Núm. 41, Diciembre 2011 - Revista de Estudios Sociales - Libros y Revistas - VLEX 649584341

Aspectos del debate sobre la 'cuestión religiosa' en Colombia, 1930-1935

AutorThomas J. Williford
CargoPh.D. en Historia de América Latina de la Vanderbilt University, Estados Unidos
Páginas28-43
por Thomas J. Williford**
* La investigación para es te artículo se hizo con una beca de la Comisión Fulbright, en 2004; con University Fellow ship de Vanderb ilt University, en 2005,
y durante un año sabático de Southwest Minnesota State University, en 2010-2011.
** Ph.D. en Historia de América Latina de la Vanderbi lt University, Estados Unidos. Profesor asociado de Historia en Southwest Minnesota State University,
Estados Unidos. Correo electrónico: Tom.Williford@smsu.edu
Aspectos del debate sobre la ‘cuestión religiosa’
en Colombia, 1930-1935*
RESUMEN
Los veredictos de los dos partidos tradicionales colombianos sobre la “cuestión religiosa” implicaron que los más fuertes de-
fensores de la Iglesia fueran conservadores y los más anticlericales fueran liberales. La elección de Olaya Herrera, presidente
liberal, en 1930 les dio esperanzas a quienes querían construir un país más laico, después de casi cincuenta años de gobiernos
conservadores aliados con el clero. Sin embargo, los presidentes de la República Liberal querían evitar un conicto eclesiásti-
co; ciertos anticlericales impulsaron desde la prensa y desde sus puestos políticos una discusión sobre la “cuestión religiosa”.
La alta jerarquía eclesiástica se sentía amenazada, y decidió organizar un Congreso Eucarístico Nacional, que se celebró en
agosto de 1935, como muestra colectiva de fuerzas para hacerles frente a los descreídos. La mayoría izquierdista del Concejo
municipal de Bogotá envió al Congreso un despectivo telegrama; esa misiva y la reacción que provocó en los miembros del
clero aunaron los temas y los miedos de los actores de los dos extremos del debate, acallando las voces más moderadas. Los
opositores se convirtieron en caricaturas y el discurso político se inclinó aún más hacia un “diálogo de sordos” empleando una
retórica de violencia y eliminación.
PALABRAS CLAVE
República Liberal, Iglesia católica, La Violencia, anticlericalismo.
Fecha de recepción: 16 de junio de 2011
Fecha de aceptación: 4 de agosto de 2011
Fecha de modicación: 15 de septiembre de 2011
Debating the “Religious Question” in Colombia, 1930-1935
ABSTRACT
One of the few consistent ideological differences between Colombia’s two traditional parties revolved around the “religious
question.” The strongest defenders of the Church were Conservatives while Liberals were the most anti-clerical. The election
of Olaya Herrera, a Liberal, as president in 1930 gave hope to those who wanted a more secular country after almost fty years
of Conservative governments allied with the clergy. However, since the presidents of the Liberal Republic wanted to avoid a
religious conict, various anti-clerical militants forced a discussion about the “religious question” in the press and from their
political ofces. The Church hierarchy felt threatened and decided to organize a National Eucharistic Congress in August 1935
as a collective show of force. The leftist majority in the Bogotá municipal council sent the Congress a disrespectful telegram;
their message, and the reaction to it by members of the clergy, solidied the opinions and fears on both extremes in the debate
about the Church’s role in Colombian society, pushing more moderate voices aside. The opposition became a caricature in the
increasingly violent rhetoric and the two sides stopped listening to each other in an atmosphere of mutual fear and mistrust.
KEY WORDS
Liberal Republic, Catholic Church, The Violence, Anticlericalism.
Revista de Estudios Sociales No. 41
rev.estud.soc. • ISSN 0123-885X • Pp. 188.
Bogotá, diciembre de 2011 • Pp. 28-43.
28
Durante la República Liberal (1930-1946) en Co-
lombia, los gobernantes estaban intentando reforzar la
presencia del Estado para afrontar los retos y los asuntos
relacionados con los fenómenos de la industrialización,
la urbanización y la concentración de la tierra, entre
otros; esa época coincidió con el crecimiento del Estado
en países de todo el mundo. Pero la República Liberal
también fue la antesala de La Violencia (1946-1964), época
en la cual militantes de los dos partidos tradicionales –
el Liberal y el Conservador– asesinaron y masacraron a
cientos de miembros de la colectividad del partido opues-
to. En adición al fortalecimiento del Estado, la estructura
discursiva necesaria para inspirar y justificar La Violencia
se desarrolló durante la República Liberal, reforzando
ciertos tropos de las décadas anteriores y agregando otros
nuevos, inspirados en los acontecimientos nacionales
e internacionales. Los dos fenómenos ocurrieron a la
vez: casi todos los intentos de los liberales en el gobier-
no para cambiar políticas de las administraciones ante-
riores chocaron con la oposición de algunos sectores del
Partido Conservador y de sus aliados entre los prelados y
clérigos de la Iglesia católica. Fue ahí cuando la deshu-
manización del “otro” en la retórica política colombiana
se agudizó tanto, que justificó las masacres posteriores
cometidas por los protagonistas de la violencia política.
(Apter 1997; Pécaut 1987; Taussig 1992; Williford 2009a).
Aspectos do debate sobre a “questão religiosa” na Colômbia, 1930-1935
RESUMO
Os veredictos dos partidos tradicionais colombianos sobre a “questão religiosa” pressupunham que os mais fortes defenso-
res da Igreja fossem conservadores e os mais anticlericais, liberais. A eleição de Olaya Herrera, presidente liberal, em 1930,
deu esperanças aos que queriam construir um país mais laico, depois de quase cinquenta anos de governos conservadores
aliados ao clero. Contudo, os presidentes da República Liberal queriam evitar um conito eclesiástico; certos anticlericais
impulsionaram, a partir da imprensa e dos seus postos políticos, uma discussão sobre a “questão religiosa”. A alta hierarquia
eclesiástica se sentia ameaçada e decidiu organizar um Congresso Eucarístico Nacional, que se celebrou em agosto de 1935,
como amostra coletiva de forças para lidar com os descrentes. A maioria esquerda do Congresso municipal de Bogotá enviou
ao Congresso um depreciativo telegrama; essa missiva e a relação que provocou nos membros do clero uniram os temas e
os medos dos atores dos dois extremos do debate, fazendo calar as vozes mais moderadas. Os opositores se converteram
em caricaturas e o discurso político se inclinou ainda mais a um “diálogo de surdos”, empregando uma retórica de violência
e eliminação.
PALAVRAS CHAVE
República Liberal, Igreja católica, a violência, anticlericalismo.
Este artículo enfoca algunos aspectos de la llamada
“cuestión religiosa”, un tema que inspiró ciertos tropos
de retórica violenta, con reclamos de conspiración.1 La
oposición era presentada como parte de una conspiración
internacional nefasta que pretendía acabar con la patria:
o como protagonista de un complot para frenar y contra-
riar el progreso, en liga con las fuerzas derechistas del
fascismo y de la Iglesia católica, o como maquinadora de
un intriga anticristiana de judíos, masones y bolchevi-
ques creada con el fin de destruir las tradiciones católicas
del pueblo. Tal retórica política, repetida por años para
animar el rango y la fila, especialmente durante las fre-
cuentes temporadas electorales, adicionó razones para la
violencia política, y cada elección terminó con heridos
1 Una de l as pocas di ferencias polít icas entre los do s partidos d esde su
fundación en lo s años 1840 era l a opinión sobre el papel de la Igle -
sia en la socie dad colombian a: los lib erales est aban siempre a favor
de una separación más marcad a ent re la Igles ia y el Estado, y los
conservadores abogaban por un rol más oficial para la religión cató-
lica. Aunq ue exist ían debates dentro de cada partido s obre el g rado
de part icipación del clero en l a política, e n la educac ión y en l a vida
nacional, los más fuertes d efensores de la Iglesi a estaban en el P ar-
tido Conser vador, mientras que los más radica les anticleric ales eran
militantes del Partido Liberal. Por ejemplo, el a rtista Ricardo Ren-
dón publicó en El Tiempo caricat uras contr a del pode r de la Iglesia en
los años ve inte del sigl o XX, y fue una de las más importantes voces
anticleric ales durante la campaña de Olaya (Colmenare s 1998; Uribe
1985). En cuant o a otros temas e conómic os, soci ales y p olític os, siem-
pre exis tían facc iones dentro de los d os partid os que con frecuenci a
estaban de acuerdo con sus homologas en el otro pa rtido; aún en los
años treinta, terratenientes d e los dos partido s estaban unido s en su
oposición a una re forma agrari a (Tirado 1981).
Aspectos del debate sobre la ‘cuestión religiosa’ en Colombia, 1930-1935
Thomas J. Williford
Dossier
29

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR