Los awá y la 'diferencia' de pensar la paz desde los borderlands del Estado. Otras geografías de la paz en Colombia - Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana - Libros y Revistas - VLEX 787492493

Los awá y la 'diferencia' de pensar la paz desde los borderlands del Estado. Otras geografías de la paz en Colombia

AutorÁngela Iranzo Dosdad
Páginas121-142

Capítulo 4
Los awá y la “diferencia” de pensar la
paz desde los borderlands del Estado
Otras geografías de la paz en Colombia*
Á I D**
A boundary is not that at which
something stops but,
as the Greeks recognized, the boundary is that
from which something begins its presencing.
Martin Heidegger, Building, Dwelling, inking.
Introducción
En términos generales, este capítulo se pregunta por el lugar del espacio en las
prácticas de construcción de paz en Colombia. Durante las últimas décadas, el
* Para citar est e capítulo: http://dx.doi.org/./.. Este texto recoge los resultados de
un proyecto de investigación, nanciado por la Universidad de los Andes. Contó con tres salidas
de campo al corredor fronterizo ecuatoriano (provincias de Sucumbíos, Carchi e Imbabura) en
septiembre y diciembre del , y en abril del . Fueron entrevistadas  personas del pueblo
indígena awá, cuyos relatos permitieron identicar  casos de víctimas del conicto armado co-
lombiano, las cuales implicarían alrededor de  indígenas desplazados forzosamente a Ecuador
entre  y .
** Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid, fue profe-
sora asistente en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes (Colombia)
durante los años  y , así como directora del Centro de Estudios Internacionales. En la
actualidad, es investigadora del grupo Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional
de la Universidad de Deusto. Correo electrónico: angela.iranzo@deusto.es
No es el propósito del capítulo entrar en los debates sobre los signicados de la paz. No obstan-
te, propone pensar la paz como procesos en los que ideas emergentes de espacialidad, localmente
producidas, podrían contribuir de manera positiva a alcanzar un orden de convivencia, asentada
 entre la guerra y la paz
tiempo ha sido incorporado a los repertorios de sanación, reparación y recon-
ciliación de las poblaciones en los contextos de transición posbélica mediante
iniciativas como la memoria histórica. Sin embargo, el espacio, las heridas y las
injusticias inscritas en las trayectorias espaciales de vida de las personas ha reci-
bido hasta ahora escasa atención (Björkdahl y Buckley-Zistel, ; McConnell,
Merogan y Williams, ; Merogan, ; Inwood y Tyner, ).
Este vacío —y reto político— se maniesta al poner la mirada en quienes,
víctimas de la guerra, han vivido espacialidades “otras, heterodoxas para la
noción moderno-territorializada del espacio que funda la política colombiana
de construcción de paz. Son quienes, empujados por la violencia, atravesaron
la frontera internacional para emprender largos viajes hacia países lejanos o,
como subraya este capítulo, quienes habitan en esos lugares informes y ambi-
guos llamados fronteras internacionales.
Estas páginas se centran en el caso especíco de la especialidad “otra” de
los indígenas awá. Es resultado de una investigación de campo realizada en-
tre los años  y  en la frontera colombo-ecuatoriana, con  entrevistas
a hombres y mujeres de este pueblo indígena. Así, el capítulo se estructura en
dos apartados y unas conclusiones tentativas. El primero, tras unas precisiones
teórico-conceptuales, explica las experiencias de victimización de los awá, a
causa del conicto armado, en la espacialidad de los borderlands y las limita-
ciones de la ley colombiana para responder a ellas. El segundo apartado sos-
tiene que estas espacialidades “otras, silenciadas en la política ocial de la paz,
son lugares donde se ha conformado la identidad política de los awá en clave
de resistencia, pero también en clave de paz (diferencial). Por ello, se analiza
cómo la inclusión del espacio en los repertorios de transición posbélica podría
contribuir a la repolitización de los awá; esto es, a su reconocimiento nacional
e internacional no sólo como víctimas objeto de reparación integral individual
y colectiva, sino como un pueblo indígena en movimiento a través de una fron-
tera internacional —en su discurso, la casa grande (Katza Su).
La victimización del pueblo awá: impactos de la guerra en el in-between
Las víctimas del in-between: una aproximación conceptual al espacio
Como dijo Doren Massey (), el espacio suele encontrar estrategias de eva-
sión que, en denitiva, buscan sortear las tensiones espaciales de la política.
en unos mínimos normativos consensuados. El artículo deende la necesidad de incorporar la
dimensión del espacio, en su amplitud y complejidad, en las iniciativas dirigidas a explorar las ideas
de paz como conocimientos situados (Williams y McConnell, ).
Massey () diferencia entre tensiones políticas del espacio y tensiones espaciales de la polí-
tica. La primera se reere a la tradicional preocupación sobre el control, división y repartición del

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR