Un balance de los estudios sobre la paz negociada en Colombia - Núm. 50, Enero 2017 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 744666577

Un balance de los estudios sobre la paz negociada en Colombia

AutorGermán Darío Valencia Agudelo
CargoEconomista
Páginas205-215
Medellín, enero-junio de 2017: pp. 205-215
[ ]
205
Presentación. Un balance de los estudios sobre la paz
negociada en Colombia
Colombia es un país con un largo historial de negociaciones de paz
que se extiende desde principios del siglo XIX —con las negociaciones entre
Antonio Nariño y Camilo Torres (enero de 1813)—* hasta la actualidad —
con las negociaciones entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y con el Ejército de Liberación
Nacional (ELN) —. En el período reciente, entre 1981 y diciembre de 2016, se
cuentan, por lo menos, 56 intentos de pactar la paz de forma negociada con el
Gobierno (Valencia, 2013).
Este largo historial de negociaciones de paz debería contener material
empírico suficiente para contar con una agenda investigativa sólida de los
estudios sobre la paz negociada, sin embargo, esta apenas comienza a
configurarse en la academia colombiana. Resulta desconcertante que las
investigaciones académicas para la paz y, en especial, las dirigidas a analizar la
paz negociada no superan las dos décadas. Los primeros trabajos académicos
aparecen solamente a mediados de los noventa. Antes, el interés se centraba
casi exclusivamente en los temas de la violencia y el conflicto armado interno
(Valencia, 2016), a tal punto que se configuró una línea de investigación
denominada violentología (Caviglia, 2010).
Fue el libro Una agenda para la paz: aproximaciones desde la teoría de la
resolución de conflictos de Jesús Antonio Bejarano (1995) el que inauguró los
estudios de paz y resolución pacífica de conflictos armados en el país. En él se
mostró, por primera vez en el país, las teorías sobre la resolución de conflictos;
examinó los procesos de paz vividos en Colombia a principio de los noventa
y los comparó con otros de Centroamérica —El Salvador y Guatemala—. De
esta manera se comenzaron a posicionar en el ámbito universitario nacional las
investigaciones para la paz. Luego le siguieron trabajos como los de Consuelo
Corredor (2001) y Rafael Nieto (2001), que comparaban los costos dejados por
el conflicto armado, y otros que indagaban por los diálogos con las FARC en El
Caguán (Gutiérrez, 2012; Valencia, Gutiérrez y Johansson, 2012).
* También están los acuerdos de cese al fuego y tregua y de regulación de las hostilidades entre
Bolívar y Morillo (Tratado de Regulación de la Guerra en 1820); y los pactos de regulación
humanitaria entre Tomás de Cipriano de Mosquera y Braulio Henao (Pacto de Chinchiná en la
década de 1860) (Villamizar, 1997, pp. 22-23).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR