Bioeconomía en Colombia - La bioeconomía. Nuevo marco para el crecimiento sostenible en América Latina - Libros y Revistas - VLEX 850285348

Bioeconomía en Colombia

AutorRafael Aramendis, Adriana Castaño
Cargo del AutorQuímico farmacéutico. M.Sc. Gerente general de Suricata sas, Bogotá, Colombia/Bióloga. M.Sc. Consultora en Bioseguridad de ogm. Consultora de Suricata sas, Bogotá, Colombia
Páginas81-101
81
Bioeconomía en Colombia
Rafael Aramendis,* Adriana Castaño**
Introducción
El contexto socioeconómico en el cual se desarrollan las empresas de bioeconomía en Colombia
en 2016 es variado y muy complejo. Desde el punto de vista interno, las variables reglamentarias
e institucionales y las de política pública, especialmente las relacionadas con los sectores agrícola,
ambiental, de ciencia y tecnología y de competitividad e innovación son factores determinantes
para restringir, condicionar o potenciar los factores externos y generar un ambiente favorable o
desfavorable para la consolidación de las bioempresas.
El presente estudio se realizó con el objeto de determinar de qué manera los factores exter-
nos e internos afectan el desarrollo de estas empresas, mediante el análisis de diez estudios de
caso de bioempresas colombianas en los senderos de Bioenergías/Biorrenerías, Biotecnología/
Ecointensicación y Biodiversidad en Farmacéutica y Cosmética, denidos por el proyecto
-. Dentro de los hallazgos más relevantes se destaca que un alto porcentaje (80%) de
las bioempresas colombianas analizadas nacieron como empresas de carácter familiar con re-
cursos propios o de la banca privada, casi todas innovan en producto o en proceso, y exportan a
destinos como América Latina, Europa y Asia. Estas empresas actúan en sectores fuertemente
regulados, reconociendo la importancia de las cadenas de valor, del logro de las certicaciones
voluntarias y de la implementación de esquemas de responsabilidad social y ambiental en sus ope-
raciones, pero aún son incipientes aspectos como el reconocimiento de la propiedad intelectual
como mecanismo de protección de sus innovaciones, la intensidad de las relaciones universidad-
empresa y su representación gremial.
El análisis del contexto en el cual se desarrolla la bioeconomía requiere, por lo menos, una
evaluación inicial de los aspectos macroeconómicos del país y de las políticas públicas en materias
* Químico farmacéutico. M.Sc. Gerente general de Suricata , Bogotá, Colombia. rafael.aramendis@
suricata.com.co
** Bióloga. M.Sc. Consultora en Bioseguridad de . Consultora de Suricata , Bogotá, Colombia.
acastanoh@gmail.com
La bioeconomía:. Nuevo marco para el crecimiento sostenible en América Latina
82
agrícolas, de innovación y desarrollo tecnológico, de ciencia y tecnología, de competitividad y
de ambiente y diversidad biológica. Con este análisis transversal se determina de qué modo el
conocimiento cientíco y tecnológico puede asociarse con la base de los recursos naturales, a n
de generar bienes y servicios que permitan el crecimiento competitivo y sostenible de una nación.
En materia de crecimiento económico, Colombia tenía para 2015 una perspectiva de cre-
cimiento superior al promedio de la región (3%), frente al esperado para América Latina y el Ca-
ribe, que se situaba entre el 0,5% y el 1,1% (Deloie & Co. S.A., 2015). Sin embargo, frente a los
retos de la competitividad, el país se ubicaba en una categoría media bastante discreta: para el pe-
riodo 2014-2015 ocupó el puesto 66 entre 144 países, con un índice de competitividad de 4,45 con
base en la medición de los pilares de infraestructura, instituciones, ambiente macroeconómico,
salud y educación primaria; en materia de innovación y factores de sosticación, Colombia ocupó
el puesto 64 entre 144 países con un puntaje de 3,64, incluidos factores de innovación y el grado
de sosticación en los negocios. El país fue catalogado como una de las treinta economías que se
encontraban en la etapa de impulso de la eciencia (eciency driven). Con base en los componen-
tes del Índice Global de Competitividad, el país hace parte de las veinte economías emergentes
más grandes, de las que hacen parte en América Latina países como México, Brasil y Argentina.
Las políticas agrícolas del país muestran un abandono sistemático y progresivo del sector
rural, evidenciado en los indicadores del Censo Nacional Agropecuario Colombia, que se enun-
cian a continuación, los cuales no han permitido cerrar la brecha entre el sector rural y el urbano
y limitan la coexistencia de la agricultura de subsistencia para pequeños y medianos agricultores
con la agricultura industrializada que permitirá llevar los benecios de la innovación agrícola a
todo el país (, 2015):
El país tiene 44,5 millones de hectáreas con potencial para actividades agrícolas. De
estas se encuentran cultivadas siete millones, de las cuales el 74,8% está dedicado a cul-
tivos permanentes como caña de azúcar, palma, caucho, banano, ores y café, y el 16%
se encuentra en cultivos transitorios como arroz, papa, maíz, soja, hortalizas y verduras.
El 80,4 % del área rural del país se dedica a pastos, y solo el 19% a siembras.
Del área rural dispersa censada en el país, el 50,6% corresponde a bosques naturales, el
40,6% es de uso agropecuario, el 7,25% tiene un uso no agropecuario y el 1,5% está en
desarrollo urbano.
El sector agrícola colombiano se caracteriza por un alto número de pequeñas unidades
de producción con poca área frente a una cantidad reducida de grandes unidades con
mucha área, lo que indica una alta concentración en la propiedad y tenencia de la tierra.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR