La brecha fronteriza: migración forzada y la piedra angular del refugio - Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana - Libros y Revistas - VLEX 787492489

La brecha fronteriza: migración forzada y la piedra angular del refugio

AutorJuan Manuel Zarama Santacruz
Páginas97-119

Capítulo 3
La brecha fronteriza: migración forzada
y la piedra angular del refugio*
J M Z S**
Introducción
Hoy, después de muchos años de luchas lideradas por las víctimas y con el
apoyo de sociedad civil, Colombia ha comenzado a pensarse como una na-
ción desplazada, cuya historia debe contarse a partir de los múltiples procesos
de desplazamientos y despojos como formas de violencia sistemáticas contra
la población civil. Sin duda, la principal consecuencia humanitaria de un con-
icto armado interno que se ha prolongado por más de cinco décadas ha sido la
migración forzada, que adquirió una dimensión sin precedentes y ha ubicado
al país entre los más expulsores a nivel mundial. Por su magnitud, el proceso de
reconstrucción de esta historia ha empezado por el reconocimiento de los más
de siete millones de personas desplazadas internamente; sin embargo, el país
aún no ha dimensionado la parte que se encuentra en las historias de miles de
ciudadanos que se han visto forzados a salir del país.
* Para citar e ste capítulo: http://dx.doi.or g/./.
** Abogado de derechos humanos calicado en Colombia, tiene un máster (M.A.) en Filosofía
Política de la Universidad de los Andes (Bogotá) y un máster (LL.M.) en Derecho Internacional
de la Universidad Stetson (Estados Unidos). Consultor de desplazamiento forzado, migraciones y
refugiados en Latinoamérica. Coordinador de la investigación “Memorias del Exilio” del Centro
Nacional de Memoria Histórica. Correo electrónico: zarama@gmail.com
A pesar de ser un hecho ampliamente reconocido que el desplazamiento forzado se convirtió
en una problemática generalizada en Colombia a nales del siglo  y a comienzos del siglo ,
sus raíces provienen de procesos de éxodo y destierro que datan desde la época de la colonización y
la independencia. El desplazamiento, por lo tanto, no puede ser considerado un fenómeno reciente
sino un elemento estructural que caracteriza transversalmente la historia colombiana, partiendo
de diferentes procesos de despojo y expulsión de población” (, , p. ).
 entre la guerra y la paz
Debido a la crisis estructural que han enfrentado las víctimas en el territo-
rio colombiano, cruzar las fronteras internacionalmente reconocidas se con-
virtió en una necesidad imperante para obtener la protección y asistencia que
su propio Estado no les ha proporcionado. Como consecuencia, los territorios
fronterizos se han vuelto escenarios de violencia donde miles de colombianos
—entre ellos, niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, campesinos, indí-
genas y afrodescendientes— se han visto forzados a abandonar el país, dejando
sus pertenencias, su cultura y sus formas de vida tradicionales y ancestrales. A
pesar de la magnitud de esta modalidad de migración forzada hacia los países
vecinos, la mayoría de sus víctimas permanecen invisibilizadas y enfrentan
barreras de acceso para la protección internacional, así como grandes desafíos
para ejercer sus derechos de ciudadanía.
El principal problema para dar respuesta a este fenómeno ha sido la falta
de reconocimiento sobre sus efectos, sus víctimas y sus memorias sobre el
éxodo; el camino para acceder a la protección internacional; la vulnerabilidad
en la que permanecen en los escenarios fronterizos, y los procesos de retorno,
muchos de ellos sin condiciones de voluntariedad y seguridad. La invisibilidad
histórica hace evidente la falta de voluntad política del Estado colombiano, y
en algunos casos, de los estados de los países vecinos, para resolver los proble-
mas de protección e integración local de migrantes forzados, de acuerdo con
la apuesta regional de protección de los países de Latinoamérica y el Caribe. Si
bien el caso colombiano es paradigmático, la vulnerabilidad histórica y actual
de miles de migrantes forzados pone de maniesto la gran brecha que existe
entre los principios del sistema de protección internacional de la región y su
implementación efectiva.
Éxodo transfronterizo: una modalidad invisible de migración forzada
La crisis del desplazamiento forzado en Colombia ha sido estudiada y docu-
mentada en profundidad a nivel nacional e internacional como un caso sin
precedentes en la región, y cuya magnitud se asemeja —y en algunos casos
supera— a algunas crisis humanitarias de África y Medio Oriente. Dentro
del país, la gravedad de la problemática fue reconocida ocialmente por el
Estado cuando la Corte Constitucional declaró el denominado estado de cosas
Para nales del , Colombia seguía ocupando el deshonroso segundo lugar a nivel mundial,
después de la República Árabe Siria, con la mayor cantidad de desplazados internos. A pesar de
encontrarse en un periodo de búsqueda de la paz, las cifras de desplazamiento forzado interno
de Colombia superan las de países como Afganistán, Irak, Sudán del Sur, Sudán, República De-
mocrática del Congo, Somalia y Nigeria. Véase Acnur ().

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR