Breve recuento sobre el surgimiento de la investigación para la paz y el ingreso del tema de los procesos de paz en la agenda - Núm. 4-1, Enero 2014 - Revista Innova - Libros y Revistas - VLEX 655096493

Breve recuento sobre el surgimiento de la investigación para la paz y el ingreso del tema de los procesos de paz en la agenda

AutorOscar Mauricio Castaño Barrera
CargoPolitólogo U de A. Docente e investigador de Unisabaneta y Universidad de Antioquia
Páginas9-26
9
Breve recuento sobre el surgimiento de
la investigación para la paz y el ingreso del
tema de los procesos de paz en la agenda*
Por: Oscar Mauricio Castaño Barrera**
Resumen
El artículo hace un recuento sobre las etapas de desarrollo del
campo denominado “Investigación para la paz”, dando cuenta
de los temas que van integrando progresivamente la agenda de
investigación y señalando las tendencias mayoritarias en cuanto a
las escuelas y enfoques de análisis. Termina de mostrando como
se vincula la temática de los procesos de paz sobre todo de carác-
ter interno y como se da la evolución en su comprensión.
I. Introducción y antecedentes
Para tener una idea del surgimiento del estudio académico de
los procesos de paz, se propone hacer una reconstrucción del
surgimiento del campo de la resolución de conictos y de la in-
vestigación sobre la paz, la cual según diversos autores surge en
la década del veinte, fruto de la preocupación y de los horrores
vividos durante y luego de la primera guerra mundial.
Existen diversas periodizaciones sobre el surgimiento de los
estudios de resolución de conictos, aquí se citaran solo tres, la
apoyada por Valencia, Gutiérrez y Johansson (2012), la sugerida
por Gleditsch (2004) y la de Grasa (2010); de las cuales las dos
últimas señalan la aparición de un campo de estudios particular
que llaman “investigación para la paz” (a veces llamado peace
Art 1
* El artículo es producto del Proyecto de Investigación “Las transformaciones contemporáneas del Estado, la segu-
ridad y los conictos: Un estado del ar te sobre la Construcción de Paz y la Paz Liberal”, nanciado por el Centro
de Investigaciones de la Corporación Universitaria de Sabaneta – CICUS - (Unisabaneta) y por el Comité de Apoyo
a la Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia.
** Politólogo U de A. Docente e investigador de Unisabaneta y Universidad de Antioquia.
Correo electrónico: osmacaba@gmail.com
Revista INNOVA, Vol. 4, Nº 1, enero-junio de 2014. pp. 9-26 - ISSN 2027-1875. Sabaneta - Colombia
10
theory, peace thinking o peace research) a partir de mediados de la década del cincuenta como
periodo inicial. Una segunda etapa que podríamos conciliar de las tres periodizaciones es la que va
desde el surgimiento de la “investigación para la paz” a mediados de la década del cincuenta hasta
1970 con la institucionalización del campo de la investigación para la paz y los debates acerca del
liderazgo del behaviorismo; un tercer periodo que se sugiere va desde 1970 a 1990 con el surgi-
miento del enfoque maximalista de la paz; continua un cuarto periodo desde 1990 hasta el presente
en los años de la posguerra fría en que cobra relevancia el paradigma de la transformación de
conictos y con ello, se posicionan variados estudios que aportan análisis sobre la solución de los
conictos armados particularmente los internos1.
Para Grasa (2010, p. 48), la investigación para la paz como campo formal de estudio tiene dos
tipos de traumas externos relevantes; por un lado el impacto de la Primera Guerra Mundial, que
convertirá el hecho de entender sus causas, un problema social, en un problema intelectual, y, luego,
el de la segunda, con lo que realmente signica de cuasi mundialización; y por otro lado la Guerra
Fría y la carrera de armas nucleares, con dos hitos posteriores: las guerras de liberación y, en es-
pecial, la guerra de Vietnam y los conictos armados regionales. Otro factor causal es justamente
la creación de centros de investigación y, en particular, de revistas académicas especializadas que
visibilizaron el campo cientíco.
Es pertinente traer aquí una breve reconstrucción de estas etapas teniendo en cuenta siete elementos
denitorios o constitutivos guiándonos en las periodizaciones de los autores mencionados: disciplinas
académicas dominantes; metodología; escuela de relaciones internacionales predominante; posiciones
políticas; institucionalización, concepción de paz que se maneja y autores y trabajos relevantes.
Una primera oleada de estudios sobre resolución de conictos la denominaremos precursora,
va entre el n de la primera guerra mundial en la década del veinte y mediado de la década del
cincuenta en la segunda posguerra2. El objetivo principal era prevenir guerras a través de la segu-
ridad colectiva, el desarme y el arbitraje, además de la negociación internacional de las disputas
(Valencia, et. Al.; 2012), la paz que contaba para entonces con poca fama académica, era entendida
como simple empeño para evitar las guerras (Grasa, 2010, p. 49). Las disciplinas que impulsaron
esta nueva modalidad de estudios fueron el derecho, la historia, la ciencia política, las relaciones
internacionales, la sociología y la psicología. Tomando la descripción critica de Grasa (2010, p. 49)
y siguiendo a Gleditsch (2004) esta fase embrionaria de los estudios de resolución de conictos se
puede caracterizar por una metodología tradicional, basada en enfoques legalistas y en el “ensayo al
uso”; la escuela dominante de relaciones internacionales era el realismo (disuasión, política de alian-
zas) y políticamente era pro occidental y tradicionalista. Su institucionalización era baja y vinculada
a instituciones ya existentes o a organizaciones no gubernamentales3.
1 Gleditsch (Grasa, 2010, p. 49) sugiere un último periodo o fase de desarrollo de los estudios para la paz que deno-
mina “¿choque de civilizaciones?” en razón de la nueva agenda a partir de la llamada guerra contra el terrorismo.
2 En este periodo un hito importante fue cuando la Liga de las Naciones creada a partir del tratado de Versalles se
convierte en la Organización de las Naciones Unidas que se consolidaría como el mayor organismo mundial para
la defensa de la paz (Cf. Miall, Ramsbotham y Woodhouse, 1999)
3 Para Grasa (1990, p.150), esta primera etapa se puede denominar “antecedentes y padres fundadores: la paz como
anhelo” y para él también va hasta mediado de los cincuenta.
Oscar Mauricio Castaño Barrera
Revista INNOVA, Vol. 4, Nº 1, enero-junio de 2014. pp. 9-26 - ISSN 2027-1875. Sabaneta - Colombia

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR