El CAFTA, la propiedad intelectual y el derecho a la salud en Centroamérica - Primera parte. Estudios de caso - Entre la salud y las patentes: La disputa por la propiedad intelectual y el acceso a los medicamentos en América Latina - Libros y Revistas - VLEX 777558301

El CAFTA, la propiedad intelectual y el derecho a la salud en Centroamérica

AutorAngelina Snodgrass Godoy
Páginas149-174
149
En los últimos años, la aplicación de la propiedad intelectual () a los
productos farmacéuticos ha generado una creciente controversia en todo
el mundo. Al igual que en otras partes de América Latina, los países cen-
troamericanos están obligados a reformar las leyes de propiedad intelectual
según lo dispuesto en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (), firmado en el
marco de la Organización Mundial de Comercio, y también según lo ra-
tificado después en su acuerdo de comercio regional con Estados Unidos,
que impone normas todavía más estrictas. En el contexto de las discusio-
nes generadas por el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
 
El   , la propiedad intelectual
y el derecho a la salud en Centroamérica
Angelina Snodgrass Godoy*
*
Directora del Centro de Derechos Humanos & Helen H. Jackson Chair in Human
Rights, Universidad de Washington. Me gustaría reconocer y agradecer las contribuciones
de muchas personas al análisis presentado en este capítulo. En particular, estoy en deuda con
mi colega Alejandro Cerón, con quien he colaborado en diversas actividades; además de ser
codirector de una red de investigadores sobre salud pública en Centroamérica que trabaja en
cuestiones de  (red ) y ofrecernos desde ese cargo opiniones muy valiosas a mí y a otras
personas a medida que la investigación progresaba, Alejandro me prestó una ayuda muy valiosa
en mi propia investigación sobre estos temas en el periodo 2006-2009. También les estoy muy
agradecida a los miembros de la red  en Centroamérica, y a César Rodríguez Garavito y
Rochelle Dreyfuss, y también a los otros participantes en un taller realizado en mayo del 2011,
en la Universidad de Nueva York, en el que se presentó un primer borrador de este documento.
Este material está basado, en parte, en el trabajo apoyado por la National Science Foundation
con la subvención n.º 0617374. Las opiniones, resultados y conclusiones o recomendaciones
expresadas en este material son de la autora y no reflejan necesariamente las opiniones de la
National Science Foundation.
150      
Centroamérica y República Dominicana (- o, en forma abreviada,
 , como es conocido por su sigla en inglés)1, concluido en el 2004, los
defensores de la salud argumentaron que las nuevas normas de propiedad
intelectual ponían en peligro el desarrollo de la capacidad de los países para
proteger la salud pública. Mientras que las campañas contra el   no
tuvieron en última instancia éxito en impedir la firma del acuerdo, sostengo
aquí que consiguieron algunas mejoras y, además, que estas experiencias
ofrecen importantes perspectivas sobre los puntos fuertes y las limitaciones
de la defensa transnacional de los derechos de salud en el contexto de las
reformas de la .
En este capítulo me ocupo, primero, de la descripción del contenido del
 , del activismo multilocal que inspiró y de algunos de los resultados
de esa actividad en aspectos específicos del derecho. Sostengo que este caso
muestra por qué estas luchas transnacionales hacen repensar la categoría de
“éxito”. En el panorama general, la batalla contra el acuerdo comercial se
perdió, pero en algunos aspectos, por lo menos, la legislación centroame-
ricana se hizo más sensible a los asuntos de salud pública como resultado
de la movilización generada por el acuerdo. Y, además, los esfuerzos cen-
troamericanos contribuyeron a avances posteriores en diversos contextos
de América del Sur. En cierto modo, esta es la “buena noticia” que ofrezco
a los lectores.
Sin embargo, en la última parte del capítulo también utilizo este caso
para reflexionar sobre algunas de las limitaciones de este tipo de activismo
transnacional: la “mala noticia” para los que estamos comprometidos con
anteponer la salud pública a los beneficios privados. En este contexto, ar-
gumento que a pesar de que la existencia del acuerdo comercial abrió una
estructura transnacional de oportunidades, lo que hizo posibles los logros
antes mencionados, también hubo desencuentros importantes entre los
marcos utilizados por los activistas internacionales y los activistas naciona-
les para discutir el derecho a la salud, y los objetivos de su activismo. Desde
el punto de vista empírico, esos desencuentros reducen la repercusión a
largo plazo de la movilización y, desde lo teórico, sugieren la necesidad de
prestar una mayor atención a las diferencias de poder entre activistas que
están en posiciones distintas en las redes transnacionales que estudiamos.
1
A pesar de que la República Dominicana no es parte de Centroamérica, se adhirió al
acuerdo tras su negociación; por esta razón, el acuerdo se nombra a veces como -,
pero aquí uso el acrónimo más corto  . Aunque incluyo datos sobre la legislación
dominicana en la tabla 1, esta investigación se centra en Centroamérica y no he seguido la
aplicación del acuerdo en la República Dominicana.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR