El cierre del proceso - Un proceso constituyente democrático en Venezuela - Libros y Revistas - VLEX 845696590

El cierre del proceso

AutorDiego González Cadenas
Páginas161-191
161
CAPÍTULO 4
EL CIERRE DEL PROCESO
R     
De acuerdo con la base comicial novena aprobada en referéndum el 25 de abril,
según la cual la Constitución resultante de los trabajos de la Asamblea Consti-
tuyente sería sometida a referéndum dentro de los treinta días siguientes a su
aprobación por mayoría absoluta, el 15 de diciembre de 1999 se celebró el refe-
réndum de ratificación de la Constitución. Su regulación se estableció en un de-
creto emitido por la Asamblea Nacional Constituyente, publicado en la Gaceta
Oficial el 3 de noviembre1, desarrollado por las resoluciones n.º 991129-430 y
991129-437 del Consejo Nacional Electoral, en las que se dispuso que, en lo que
resultaran aplicables, regirían los reglamentos, normas de procedimiento y nor-
mas relativas a la publicidad y propaganda electoral aprobadas para el anterior
referéndum2. Asimismo, el Consejo Nacional Electoral difundió el texto entre
los votantes a fin de que pudieran conocerlo.
A diferencia de los anteriores procesos, en este caso sí hubo una campaña
electoral opositora bien organizada que hizo hincapié en los defectos del texto
constitucional3 y que contó con el apoyo de diversos medios de comunicación,
1 Gaceta Oficial de la República de Venezuela, n.º 36.821 del 3 de noviembre de 1999. Disponible en
línea en: http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1999/36821.pdf
Asimismo, la Asamblea Constituyente decretó el 9 de diciembre declarar festivo el día de
celebración del referéndum de acuerdo con lo establecido en el artículo 212 de la Ley Orgánica
del Trabajo, en el que se señalaba que serían días festivos, entre otros, los que así se declaran por
el Gobierno Nacional, por los estados o por las municipalidades. Asimismo, se declaraba que el
trabajador debía cobrar su salario ordinario o, en caso de tener que prestar servicio, deducírsele
el tiempo necesario para ejercer el sufragio. Sesión Ordinaria del jueves 9 de diciembre de 1999.
Disponible en línea en: https://carloseramos.files.wordpress.com/2013/02/48-anc-09-12-1999.pdf
y Gaceta Oficial de la República de Venezuela, n.º 36.849 del 13 de diciembre de 1999. Disponible en
línea en: http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1999/36849.pdf
2 “Observación Electoral en la República de Venezuela. Referéndum  del 15 de diciembre de
1999”, 2000, 4.
3 Uno de los asuntos más polémicos fue el cambio del nombre del país por el de República Bolivariana
de Venezuela. Incluso desde las filas chavistas, esta decisión, impulsada y defendida por el presidente
Chávez, fue duramente criticada. Hermann Escarrá, presidente de la Comisión Constitucional,
declaró que “con eso divides al país innecesariamente: bolivarianos y no bolivarianos”. Véase
“Venezuela: Polémica sobre propuesta de cambiar el nombre del país”, en IPS, 26 de noviembre
de 1999. Disponible en línea en: http://www.ipsnoticias.net/1999/11/venezuela-polemica-sobre-
propuesta-de-cambiar-el-nombre-del-pais/
     
162
organizaciones de la sociedad civil, la patronal (Fedecámaras), constituyentes,
partidos (, , Proyecto Venezuela), alcaldes y gobernadores de la oposi-
ción4. Asimismo, se inscribieron múltiples grupos en el Consejo Nacional Elec-
toral con el fin de coordinar esfuerzos para lograr el rechazo de la propuesta de
Constitución5. Fue el caso, por ejemplo, de “Constituyentes por el ”, com-
puesto por Claudio Fermín, Alberto Franceschi, Allan Brewer-Carías, Jorge
Olavarría y Antonio Di’Giampaolo; “Venezolanos por el ”, que contaba con
Leopoldo Martínez y Gerardo Blyde; o “Movimiento Venezuela-”, represen-
tado por Antonio Ledezma y Claudio Fermín, y que buscaba captar el voto nega-
tivo de los simpatizantes de  que no se sentían cercanos a la dirección nacional
del partido6. Por su parte, la Conferencia Episcopal Venezolana y la Confedera-
ción de Trabajadores de Venezuela no tomaron postura, a pesar de que destacados
miembros de ambas organizaciones —en el caso de la segunda, el presidente y el
secretario general— llamaron al . Igualmente, y como vendría siendo habi-
tual a partir de entonces, uno de los argumentos fuertes que sirvieron para uni-
ficar a la oposición contra el chavismo fueron las buenas relaciones de este con el
Gobierno cubano7.
Sin embargo, a pesar de los importantes apoyos que tuvo el , la volun-
tad de cambio y la adscripción al proyecto chavista siguió siendo mayoritaria.
A la pregunta que se formuló8 (¿Aprueba usted el Proyecto de Constitución
Otros puntos de debate importante fueron la falta de coherencia lógica de su contenido, el aborto,
el debilitamiento del control civil sobre las Fuerzas Armadas, el restablecimiento de la seguridad
social centralizada y determinadas disposiciones laborales. Véase Neuman y McCoy, “Observando
cambio político en Venezuela: La Constitución bolivariana y las elecciones del 2000”, 33.
4 Véase “Venezuela: Referendo constitucional detona antagonismos”, en IPS, 23 de noviembre
de 1999. Disponible en línea en: http://www.ipsnoticias.net/1999/11/venezuela-referendo-
constitucional-detona-antagonismos/
5 Véase “Venezuela: Chávez desenvaina la espada por la Constitución”, en IPS, 25 de noviembre de
1999. Disponible en línea en: http://www.ipsnoticias.net/1999/11/venezuela-chavez-desenvaina-
la-espada-por-la-constitucion/
6 Véase “Lucha entre dos”, en El Universal, 12 de diciembre de 1999. Disponible en línea en: http://
www.eluniversal.com/1999/12/12/pol_art_12401AA
7 Véase “Venezuela: Cuba no desaparece de la campaña constitucional”, en IPS, 2 de diciembre de
1999. Disponible en línea en: http://www.ipsnoticias.net/1999/12/venezuela-cuba-no-desaparece-
de-la-campana-constitucional/
8 Durante un breve periodo de tiempo, la Asamblea Constituyente aprobó un decreto por el que
junto a la pregunta de aprobación del referéndum se plantearían dos preguntas más acerca de
la continuidad del presidente de la República y de cada gobernador regional (Sesión Ordinaria
del 19 de noviembre de 1999). Disponible en línea en: https://carloseramos.files.wordpress.
com/2013/02/46-anc-19-11-1999.pdf Algunos sectores defendieron que las dos preguntas
adicionales eran una maniobra plebiscitaria, mientras otros sostuvieron que la Asamblea solo
tenía competencia para someter a votación la Constitución o que no podía consultarse sobre
una relegitimación de poderes tomando como base una Constitución que todavía no había sido
aprobada. Véase el Informe de la Organización de los Estados Americanos citado supra, p. 2.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR