Ciudad y espacio público, perspectivas complementarias y nuevos desafíos. - Núm. 16, Enero 2007 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 634500469

Ciudad y espacio público, perspectivas complementarias y nuevos desafíos.

AutorGómez López, Daniel
Páginas69(36)

Resumen

La dudad y los procesos que ésta desencadena en su entorno territorial han vagado, de acuerdo con el momento histórico y contexto geográfico donde ocurrió, está ocurriendo o sucederá, por lo tanto, lo primero y lo segundo, son tan cambiantes, como lo son los elementos constitutivos de ese espado ocupado, apropiado y gobernado.

Son pocos los asuntos sobre los cuales coinciden las distintas comunidades académicas y disdplinas que se encargan del estudio de los procesos urbanos, como urbanistas, arquitectos, geógrafos, sociólogos, politólogos, ingenieros o planificadores; por ejemplo, con relacion a la definición de lo urbano o lo qué podemos entender por dudad; tal vez hay mayor acuerdo por lo que no es, como se constata con los espados dedicados, exclusiva o prindpalmente a las actiuidades productivas agropecuarias. De la misma manera, sobre lo que se considera como espado público, ya que algunos le dan un énfasis estructural y físico, como uno de los elementos rígidos que constituyen el espacio ocupado, mientras que otros, además de lo físico, rescatan de él referenles históricos, culturales y simbólicos.

En la actualidad viene ganando audiencia la postura que combina lo físico y material de la dudad y d espado público, con lo inmaterial y simbólico de los mismos, la que le confiere un nuevo sentido. De este tipo de convergencias, surge el escenario que contribuye a construir el dudadano que requiere y demanda la ciudad.

De acuerdo con lo anterior, el análisis que aquí se presenta se aborda a partir de tres aspectos relevantes: en primer lugar, se reiteran algunos de los caminos andados, para esbozar algunas de las nuevas perspectivas sobre la dudad y el espacio público, tal como se sugiere en el título del artículo; en segundo lugar, relacionar aspecros históricos, conceptuales y aplicados sobre la dudad y de esta con el espacio público, con base en el caso de Bogotá y finalmente plantear algunos de los desafíos que surgen de esta interación, a partir de algunas reflexciones que buscan vincular esta temática con las ciencias sociales y en particular con la ciencia política.

Palabras clave: ciudad, espacio público, perspectivas complementarios, construyendo dudadanía, ciudadanía, cultura ciudadana.

Abstract

The city and the processes triggered by the city in its territorial environment have changed, according to the historical moment and the geographical context in which it happened, is happening, or will happen; therefore, the former and the latter ore os changing os the elements of that occupied, appropriated, and governed space.

There ore very few subjects on which there is an agreement among the different academic communities and disciplines that study urban processes, such as town planners, architects, geographers, sociologists, political scientists, engineers, or planners. For example, regarding the definition of the urban matters or what we may understand as a city, a greater agreement may be found on what it is not, as shown with spaces exclusively or mainly dedicated to the productive agricultural/ livestock activities. Likewise, regarding what is deemed as public space, because some people stress the structural and physical aspect as one of the rigid elements that comprise the occupied space, while others rescue, in addition to the physical, the historical, cultural, and symbolic references.

The position that considers the physical and material city and public space combined with their immaterial and symbolic aspects has been gaining terrain lately, providing them with a whole new sense. From these convergences arises the scenario that contributes to the building of the citizenship required and demanded by the city.

According to the foregoing, the analysis presented here is addressed from three relevant aspects: First, reiterating some of the already treated topics to outline some new perspectives on the city and the public space, as suggested in the title of this article; second, relating historical, conceptual, and applied aspects of the city and such aspects of the city related to the public space, based on the case of Bogotá; and finally, formulating some challenges arising form this interaction, based on certain thoughts that seek to link this topic with the Social Sciences and, in particular, with the Political Sciences.

Key words: city, public space, complementary perspectives, building citizenship, citizenship culture.

Introducción

Con relación a la ciudad y los procesos urbanos, tal como lo mencionara el profesor Teran, "(...) todo lo que se intente en el análisis de las características de lo urbano no será vana especulación, sino esfuerzos encaminados a dar respuesta a una legitima aspiración del saber" (1)

Dos motivos principales orientan el presente artículo: en primer lugar, el interés por sistematizar algunas notas de clase que se elaboraron con ocasión del curso sobre territorio y espacio urbano, puesto en marcha en el pregrado en gestión y desarrollo urbanos, por parte de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario, en Bogotá. El segundo, se refiere a la puesta en escena de un marco de referencia para perfilar una línea de investigación sobe la temática, que contribuya a orientar trabajos posteriores.

El escrito está estructurado en tres partes: la primera se refiere a las distintas perspectivas que contribuyen a comprender la ciudad, tales como, la histórica, física funcional y sicológica y en cada una de ellas se rescatan los aspectos clave sobre la manera como ha sido considerado el espacio público; la segunda, realiza una revisión sobre la manera como se ha concebido y administrado el espacio público en Bogotá; por último, la tercera, comprende las conclusiones, referidas principalmente a los desafíos que sugiere una perspectiva integrada.

  1. La ciudad y espacio público, perspectivas complementarias

    1.1. Perspectiva histórica

    Los primeros asentamientos humanos de que se tiene noticia, como Jericó en Palestina y Catal Huyuc en Turquía, datan de unos 8.000 años a.C., sin embargo, para algunos autores, no se pueden considerar propiamente como ciudades, debido a que sus actividades fueron principalmente de tipo agrícola.

    Por eso prefieren referirse al proceso urbano a partir del neolíuco o primera "revolución urbana", coincidente con el inicio de las civilizaciones; por lo tanto, para ellos las primeras ciudades son aquellas pertenecientes al Imperio Sumerio, c'wilización establecida en los valles del Tigris y del Eufrates en Mesopotamia. Hacia el 4.000 a.C. se encuentran Ur, Uruk, Eridú, Erich, Lagash y Kish, asentamientos relativamente extensos, ocupados por varios miles de habitantes, con sus respectivos cementerios, tumbas, tablillas cuneiformes y templos.

    Posteriormente, hacia el 2500 a.C., se conocen hallazgos pertenecientes a la civilización del Valle del Indo, actual Pakistán y occidente, como Harappa, Mahenjo Daro, reconocidas como las primeras ciudades fortificadas, con calles reticulares, lo que indica que fueron planificadas, posiblemente para su reconstrucción, ya que fueron destruidas por fenómenos naturales o por invasiones, situación que se repite en todas las del Valle Indo.

    Mil años después (1.500 a.C.) se reconoce la existencia de ciudades en China, en los valles del Río Amarillo, la capital de la Dinastía Shang, las cuales se consideran las precursoras de las ciudades actuales.

    En este mismo período, en el actual México y en Centro América se habían formado asentamientos con importantes centros ceremoniales, edificios, pirárnides, zonas residenciales, templos palacios y zonas dedicadas a la producción, ocupadas por grupos poblacionales de entre 30 mil y 200 mil habitantes, pertenecientes a civilizaciones como los Olmecas, Zapotecas, Mayas y Aztecas. De estas se destacan, tanto en México, como en los actuales Guatemala y Honduras, ciudades como Uaxactún, Tical, Palenque, Yaxchilan, Mayapan, Chichén Itza y Exmal.

    En los Andes bolivianos, se encontró Tiahuanaco, ciudad preincaica y centro ceremonial importante de los Aymara, localizada cerca del lago Titicaca. Igualmente, en Colombia, había asentamientos precolombinos, como Abra y Tequendama en la Sabana de Bogotá y Monsú en Cartagena.

    En síntesis, el origen de las ciudades corresponde a la presencia de las diversas civilizaciones urbanas localizadas en siete regiones diferentes del mundo: la llanura del valle del Río Hoang-ho, el Valle del Indo, los valles del Tigris y el Éufrates, el Valle del Nilo, el Valle del Níger, las altas mesetas mesoamericanas y las alturas peruanas, todas situadas en llanuras aluviales, con buenas posibilidades para la agricultura, lo que demuestra la enorme dependencia de la ciudad de su entorno inmediato, (2) donde se destacan los centros ceremoniales y lugares públicos como elementos de confluencia de sus habitantes.

    Con relación al Espacio Público (E.P.), de acuerdo con los planteamientos anteriores, la constatación sobre el origen de la ciudad parte de la investigación, principalmente de tipo arqueológica, la cual se orienta por la pregunta sobre cuáles son los elementos que un investigador debe encontrar en un asentamiento humano para asegurar que en ese lugar existió una ciudad.

    Si bien es cierto que en los lugares señalados se han encontrado vestigios de viviendas individuales y colectivas, lo que más se destaca corresponde a los espacios reconocidos como públicos, tales como templos y lugares sagrados, tumbas, cementerios y zonas residenciales, principalmente. Con el paso del tiempo, las civilizaciones cambian y con ellas también lo hacen las ciudades, ya que éstas están en función de las dinámicas económicas y la estructura social que revela las huellas en el espacio que ocuparon.

    De acuerdo con lo anterior es posible identificar y caracterizar, a partir de los rasgos dejados en los espacios públicos las huellas reflejada en las estructuras físicas, como los trazados de las calles, las fortificaciones y edificios públicos; su...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR