De la ciudadanía autoritaria a una ciudadanía social diferenciada y participativa. Apuntes sobre el debate vendedores ambulantes-espacio público - Núm. 28, Enero 2006 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 745041177

De la ciudadanía autoritaria a una ciudadanía social diferenciada y participativa. Apuntes sobre el debate vendedores ambulantes-espacio público

AutorÓscar Parra Vera
Páginas31-59
31
Estudios Políticos No. 28. Medellín, enero-junio 2006
Estudios Políticos No. 28. Medellín, enero-junio 2006 31-59
De la ciudadanía autoritaria a una ciudadanía
social diferenciada y participativa.
Apuntes sobre el debate vendedores
ambulantes-espacio público
*
Óscar Parra Vera
Durante las décadas más recientes, en diversas ciudades latinoamericanas se
han impulsado ambiciosas políticas de recuperación del espacio público que se
enmarcan en la consolidación de una nueva “cultura ciudadana”. En dichas políticas
ha jugado un papel decisivo la persecución de los vendedores ambulantes que ejercen
su oficio en los espacios de mayor movilidad comercial.
La recuperación del espacio público hace parte de estrategias globales en
relación con el Desarrollo Sustentable e iniciativas como la Agenda Hábitat II, cuyas
preocupaciones esenciales son a) la reivindicación de la
calidad de vida
que las
ciudades deben ofrecer a sus habitantes, y b) la planeación, construcción y uso del
espacio público
como componente fundamental de una nueva gestión de la ciudad
que permita el surgimiento de una nueva urbe, acorde con las transformaciones
contemporáneas.
1
Algunas agencias multilaterales han invertido mucho dinero para
tal propósito, teniendo en cuenta que cierto entendimiento del espacio público es útil
tanto para un adecuado flujo de bienes y servicios, como para ideologías que
sustentan perspectivas agresivas de seguridad ciudadana, por ejemplo, el modelo
* Este trabajo hace parte del proyecto de investigación
Exigibilidad de los derechos sociales
y teoría política,
que se inscribe en la línea de investigación
Teorías de la justicia y
reconstrucción ética de la sociedad
, del grupo de investigación de Teoría Política
Contemporánea, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
1 Fernando Viviescas. “La agenda Habitat II en los fundamentos para la formulación de una
Política de Espacio Público (leyendo la Cumbre de Estambul desde Colombia)”.
Ensayo
y Error,
Año 1. Bogotá, 1996, pp. 193, 199-201.
32
De la ciudadanía autoritaria a una ciudadanía social diferenciada y participativa... / Óscar Parra Vera
policial de “tolerancia cero”, en el que la persecución de la marginalidad adquiere
especial protagonismo.
2
Los avances en los aspectos mencionados le han merecido un importante
reconocimiento internacional a gobiernos distritales o municipales que son tomados
como ejemplo de gobernabilidad.
3
Sin embargo, paralelo a los avances en “gobernabilidad”,
las ciudades latinoamericanas enfrentan delicados retrocesos en lo social. En efecto,
los altos niveles de desempleo, marginalidad, exclusión, miseria y desplazamiento
han generado un aumento notable en el sector informal de la economía. Por tal
motivo, la cantidad de vendedores ambulantes sigue creciendo y ya son permanentes
los conflictos con las autoridades locales. En estos conflictos, se hace evidente que los
vendedores se sienten rechazados por una nueva concepción de la ciudad, en la que
no encuentran lugar.
En este contexto, el presente escrito responde a la siguiente pregunta: ¿hasta qué
punto se ha fomentado una noción autoritaria de ciudadanía para generar cambios
que sólo están beneficiando a una parte de la población de las ciudades? Al respecto,
en este texto se considera que el tratamiento estigmatizante y represivo que se le ha
dado a los vendedores ambulantes responde a una concepción autoritaria de la
ciudadanía que se fundamenta en virtudes cívicas descontextualizadas, impuestas
coactivamente, funcionales a los sectores más poderosos de la economía, que
estigmatizan la marginalidad y fomentan la exclusión. En la primera parte del ensayo
2 Como señala Bergalli, en el Estado neoliberal el control punitivo abarca sujetos colectivos
que son tratados institucionalmente como “grupos productores de riesgo”. De esta
manera, el miedo y la alarma social frente a dicho riesgo se convierte en una de las nuevas
formas de producción de consenso. Roberto Bergalli. “Globalización y control de la
ciudad. Fordismo y disciplina – postfordismo y control punitivo”. En: Máximo Sozzo
(editor).
Cartografías de la cuestión penal. Lecturas del presente de las políticas del castigo
legal
. Buenos Aires, Ad-Hoc, 2003. Ver, asimismo: Alesandro de Giorgi.
Tolerancia cero:
estrategias y prácticas de la sociedad del control
. Trad. I. Rivera y M. Monclús. Barcelona,
Virus Editorial, 2005. De Giorgi analiza la forma como la persecución de la inmigración
extracomunitaria en Europa es una proyección de las políticas de “tolerancia cero” o
represión de la marginalidad, en orden a redistribuir un “riesgo de criminalidad” que se
considera socialmente inevitable.
3 Un ejemplo al respecto lo constituye Bogotá. Teniendo en cuenta los avances en cultura
y seguridad ciudadanas, visión y liderazgo, políticas de equidad así como el entendimiento
de la ciudad como espacio y bien público, en 2002 el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) escogió a Bogotá como experiencia ejemplar de gobernabilidad
local en la región por las lecciones y logros de su gestión urbana y gubernamental en el
período 1992-2002.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR