Comercio mundial de bienes y servicios ambientales Desempeño y retos de la industria mexicana - Núm. 37, Julio 2017 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845594294

Comercio mundial de bienes y servicios ambientales Desempeño y retos de la industria mexicana

AutorRené Lara - Petr Sauer - Ludmila Sterbová
CargoUniversidad de Economía, Praga, República Checa - Universidad de Economía, Praga, República Checa - Universidad de Economía, Praga, República Checa
Páginas185-200
R  E I, . , .º ,  /, . -
René Lara
*
Petr Sauer
**
Ludmila Sterbová
***
COMERCIO MUNDIAL DE BIENES
Y SERVICIOS AMBIENTALES.
DESEMPEÑO Y RETOS DE LA
INDUSTRIA MEXICANA
En el marco de la globalización, el comercio internacional es una
de las principales actividades y se supone que benecia a todas
las partes. Desde los años ochenta, la política económica mexicana
ha experimentado grandes cambios profundos. Aunque algunos han
llevado a descubrir nuevas capacidades, se han hecho evidentes los
problemas ocasionados por las nuevas políticas. México pasó de ser
una economía cerrada, con una rígida intervención estatal, a una eco-
nomía de mercado abierto con poca intervención y un nuevo marco
institucional. En Iberoamérica se dio libre acceso a los mercados, bajo
la premisa de que un Estado de gran tamaño es incapaz de organizar la
economía e ignora la complejidad social, económica y política de
la región (Guerrero, 1994). El menosprecio del sector público y de su
intervención estuvo acompañado de la obsesión por la privatización
y la promesa de altas tasas de crecimiento (Castrillón, 2013).
La nueva economía mexicana se caracteriza por una estructura
industrial formada por pequeñas y medianas empresas (Pymes), que
aumentaron la formación bruta de capital, elevaron la proporción de
los servicios en el  y concentraron los ujos de comercio hacia la
industria del norte de América a partir de los años noventa (Muñoz,
2005), cuando el nuevo modelo de desarrollo sustituyó la propiedad
* Universidad de Economía, Praga, República Checa, [lararene83@yahoo.com.mx].
** Universidad de Economía, Praga, República Checa, [sauer@vse.cz].
*** Universidad de Economía, Praga, República Checa, [stervobl@vse.cz]. Este
artículo es resultado del proyecto  n.° F2/26/2014, Impact of economic li-
beralization on environmental policy. Fecha de recepción: 19-01-2017, fecha de
modificación: 24-05-2017, fecha de aceptación: 04-09-2017. Sugerencia de citación:
Lara, R; Sauer, P. y Sterbová, L. (2017). ¿Comercio mundal de bienes y servicios
ambientales. Desempeño y retos de la industria mexicana, Revista de Economía
Institucional 19(37), 185-200. : https://doi.org/10.18601/01245996.v19n37.10
pública y la regulación por la propiedad privada y el libre mercado,
y redujo la protección para atraer inversión extranjera y fomentar el
comercio internacional (Lustig, 2001).
La entrada al  en 1986 dio inicio a una reestructuración eco-
nómica y la apertura de mercados se convirtió en el objetivo principal
de la agenda (Morales, 1997), para explotar las ganancias económicas
del comercio con otros países, en especial con Estados Unidos. El
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (), que entró
en vigencia en 1994, fue un cambio radical que puso n denitivo al
modelo de sustitución de importaciones (Hanson, 2010).
En vez de favorecerlos, las reformas tuvieron efectos negativos en
diversos sectores; sobre todo debido a los vacíos institucionales creados
por el inadecuado diseño de política, que excluyó a la mayoría de las
Pymes (Lustig, 2001). Así, los benecios prometidos de la liberaliza-
ción quedaron fuera del alcance de gran parte de la industria y de los
empresarios. En las negociaciones del  se incluyó la protección
ambiental y sus objetivos parecían claros, pero no los mecanismos
para lograrlos (Ranger, 1993); además, México es miembro de la
 desde 1995, una de cuyas prioridades es reducir o eliminar las
tarifas de bienes y servicios asociados a la protección ambiental. Y en
el tema del desarrollo sostenible no hay congruencia entre el discurso
y la acción, pues responde más a la presión internacional que a una
iniciativa propia (Ahumada et al., 2012).
Este artículo analiza la estrategia de liberalización del comercio de
bienes y servicios ambientales (y), y las consecuencias para Mé-
xico del comercio con países –con una industria ambiental madura y
mercados saturados– que buscan exportar sus excedentes. La primera
sección repasa la historia de la liberalización del comercio y comenta
sus consecuencias para la industria mexicana. La segunda sección
aborda el debate sobre los benecios de la liberalización de bienes y
servicios ambientales y la complejidad de denirlos y elaborar listas de
esos bienes. La tercera sección describe el estado actual de la industria
ambiental mexicana, su oferta y sus limitaciones. La cuarta sección
evalúa sus principales segmentos en el , y la contribución de la
industria mexicana a su competitividad. La quinta sección examina los
factores de demanda para entender los efectos ocasionados de la po-
lítica económica y comercial en el desarrollo de la industria. En la
sección nal se presentan las conclusiones.
186
Revista de Economía Institucional, vol. 19, n.º 37, segundo semestre/2017, pp. 185-200
René Lara, Petr Sauer y Ludmila Sterbová

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR