Comunicación política y posverdad: expresiones discursivas de la oposición al plebiscito en Colombia 2016 - Núm. 20, Mayo 2018 - Revista Diálogos de Derecho y Política - Libros y Revistas - VLEX 744400349

Comunicación política y posverdad: expresiones discursivas de la oposición al plebiscito en Colombia 2016

AutorJorge Diego Mejía Cortés
CargoPolitólogo de la Universidad de Antioquia
Páginas8-41
Comunicación política y posverdad:
expresiones discursivas de la oposición al plebiscito
en Colombia 2016
Jorge Diego Mejía Cortés
1
Resumen
El plebiscito de 2016 convocado para refrendar los acuerdos de paz en Colombia, fue un
acontecimiento que generó un gran impacto político y social en el país. Si bien su campaña provocó
una polarización sin precedentes entre los partidarios del Sí y los del No, fue también una
experiencia democrática que dejó en evidencia la maleabilidad del público como receptor de la
propaganda y la importancia que tiene la comunicación política en la difusión del mensaje político;
aspectos que confluyeron en el discurso propagandístico de un sector de la oposición al gobierno de
Juan Manuel Santos, durante la campaña por el No, a propósito del neologismo posverdad.
Palabras clave: Comunicación Política; Marketing Político; Propaganda; Posverdad; Plebiscito;
Colombia.
1
Politólogo de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: jorgediegomejia@gmail.com
Citación de este artículo: Mejía Cortés, J. D. (2018). Comunicación política y posverdad: expresiones discursivas
de la oposición al plebiscito en Colombia 2016. Diálogos de Derecho y Política, (20), pp. 8-41. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/332509/20788402
Diálogos de Derecho y Política \\ Número 20 \\ Año 8 \\ ISSN 2145-2784 \\ mayo agosto de 2018. Pág. 9
www.udea.edu.co/revistadialogos
Comunicación política y posverdad: expresiones discursivas de la
oposición al plebiscito en Colombia 2016
Introducción
El presente artículo es el resultado de una investigación de corte cualitativo en un espacio
interdisciplinar, realizado en el marco del Semillero de Educación y Política, adscrito a la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y en el marco del
pregrado de Ciencia Política del mismo claustro. Tiene por objeto aproximarse, a partir del
análisis del discurso, a las expresiones discursivas que la oposición política empleó en el
plebiscito en Colombia en el año 2016, especialmente a la retórica del Partido Centro
Democrático (en adelante CD), el cual fue el principal objetor, al proceso de paz con la
guerrilla de las FARC-EP, y particularmente de los acuerdos firmados entre el Gobierno y
el grupo armado en la ciudad de La Habana, Cuba.
El 26 de septiembre de 2016 en la ciudad de Cartagena de Indias, luego de cincuenta y seis
años de un conflicto armado interno y tras cinco años de un agotador proceso de negociación,
en Colombia se firma un acuerdo de paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional. Unos
meses antes, exactamente el 18 de julio de 2016, la Corte Constitucional, aprueba el plebiscito
que refrenda dichos acuerdos. Este plebiscito se estipula como un mecanismo de participación
política a partir de la Constitución de 1991; en este caso, dicho mecanismo se utilizó para que el
pueblo refrendara o desaprobara los acuerdos de paz.
La consulta se hizo con una pregunta cerrada con respuesta única y su resultado sería de
carácter vinculante, el mínimo de votos requeridos para que el Sí o el No tuviese poder de
decisión sería de un 13%, el equivalente a 4.387.118 de votos según el censo electoral
vigente para el 2016
2
El 2 de octubre del mismo año se llevaron a cabo dichas elecciones y tras un repunte del Sí, la
brecha entre el Sí y el No se redujo cada vez más y concluyó con el triunfo de este último; el
resultado fue satisfactorio para algunos sectores de oposición y especialmente para el CD, en
cabeza de expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez. En este orden de ideas cabe hacerse
algunas preguntas: ¿cómo fue la campaña que llevó a un sector de la sociedad a preferir el
No, y por ende a oponerse al cierre exitoso de un proceso de paz? Por otro lado, ¿qué
estrategias utilizó el Centro Democrático para ganar adeptos a su causa y desvirtuar la
propaganda oficial del gobierno nacional? y, por último, ¿cómo entender que el Gobierno
2
Según la Registraduría General de la Nación el número de colombianos habilitados par a ejercer el derecho al
sufragio y, por consiguiente, participar en las elecciones y en el ejercicio de los mecanismos de participación
ciudadana es el siguiente: 17.335.776 hombres y 18.540.971 mujeres, para un total de 35 .876.747 de potencial
electoral nacional.
Diálogos de Derecho y Política \\ Número 20 \\ Año 8 \\ ISSN 2145-2784 \\ mayo agosto de 2018. Pág. 10
www.udea.edu.co/revistadialogos
Nacional con todo el poder mediático posible no lograse consolidar unos resultados
electorales favorables a sus intereses?
Estas preguntas requieren un análisis extenso, pero este artículo se focalizará en el aspecto
de la comunicación política y las prácticas discursivas que se utilizaron en la campaña por
el plebiscito, particularmente la adelantada por este partido de tendencia de derecha, cuyo
modus operandi generó bastante polémica en los medios de comunicación y en las
columnas de opinión.
El cuerpo del artículo se desarrolla en varios momentos: el primer acápite se titula El plebiscito
en Colombia 2016: ¿una apuesta fallida para la refrendación de la paz? En él se intenta hacer
una aproximación a los antecedentes del plebiscito y tratar de entender los pormenores, factores
y actores que influyeron en el triunfo del No en dichas elecciones plebiscitarias. El segundo
acápite se titula De la comunicación política a la estrategia política, e intenta hacer una
progresión técnica desde los conceptos de comunicación política hasta la estrategia política,
pasando por otros conceptos tales como propaganda, tecnopolítica y posverdad, términos sin
los cuales no podrían explicarse las expresiones discursivas que acogieron los diferentes actores
y que se encuentran inmersas en el marketing político electoral. El tercer acápite recibe el
nombre de Cubrimiento de los medios de comunicación nacionales al triunfo del No en el
plebiscito; allí se realiza una aproximación teórica a partir de herramientas del análisis del
discurso utilizado por el partido CD durante la campaña por el No; para tal efecto, se llevó a
cabo un rastreo de prensa antes y después de los resultados del 2 de octubre de 2016, además
del análisis comparativo de encuestas a través de gráficos, que miden la variación de la
intención de voto y la popularidad de los candidatos, con el interés de exponer la correlación
entre ambos factores. El cuarto acápite, por su parte, trata ―De la propaganda Nazi a la
campaña por el No en el plebiscito colombiano de 2016 en él se pretende mostrar la relación
discursiva entre los principios de Joseph Goebbels, ministro de la propaganda Nazi, con el
discurso del partido CD, como principal opositor a la refrendación de los acuerdos de paz de La
Habana. Finalmente, en un último momento se da cuenta de las conclusiones más importantes.
1. El plebiscito en Colombia 2016: ¿una apuesta fallida para la refrendación de la paz?
El conflicto armado en Colombia, como se sabe, es uno de los más antiguos del mundo;
cerca de 8.376.463 personas fueron las víctimas que según las cifras oficiales
3
dejó este
conflicto hasta 2017, las FARC-EP, fueron el grupo insurgente más poderoso del país, cuya
3
Según datos del Registro Único de Víctimas. La cifra fue d ada a conocer el 9 de abril de 2017 en el marco
del día nacional de la memoria y solidaridad con las víctimas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR