La configuración de los sectores dominantes en el espacio social de Córdoba, Argentina - Núm. 27, Julio 2014 - Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas - Libros y Revistas - VLEX 591698630

La configuración de los sectores dominantes en el espacio social de Córdoba, Argentina

AutorManuel Giovine 0. - Julieta Capdevielle 0.
CargoDoctorando en Estudios Sociales de América Latina por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina - Doctora en Estudios Sociales de América Latina, mención sociología, por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Páginas165-182
La configuración de los sectores dominantes
en el espacio social de Córdoba, Argentina*
Civilizar 14 (27): 165-182, julio-diciembre de 2014
* Este artículo se inscribe en el pro-
yecto de investigación “Las clases y
su reproducción en el espacio social
cordobés (2003-2013)” dirigido por
la Dra. Alicia B. Gutiérrez y co-
dirigido por el magíster Héctor O.
Mansilla. Financiado por la Secreta-
ría de Ciencia y Técnica, Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina.
** Doctorando en Estudios Sociales
de América Latina por el Centro de
Estudios Avanzados de la Universi-
dad Nacional de Córdoba, Argentina.
Becario doctoral del Conicet y licen-
ciado en Filosofía. Adscrito a la cá-
tedra de Sociología de la Facultad de
Filosofía y Humanidades de la misma
universidad.
Correo electrónico:
giovine.manuel@gmail.com
*** Doctora en Estudios Sociales de
América Latina, mención sociología,
por el Centro de Estudios Avanza-
dos de la Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina. Becaria posdoc-
toral del Conicet. Profesora asistente
de la carrera de Antropología de la
Universidad Nacional de Córdoba.
Correo electrónico:
julietacapdevielle@gmail.com
The configuration of the dominant sectors in the social space
of Córdoba, Argentina
Recibido: 02 de enero de 2014 - Revisado: 18 de agosto de 2014 - Aceptado: 06 de noviembre de 2014
Manuel Giovine**
Julieta Capdevielle***
Resumen
Este artículo pretende, a partir del análisis de la estructura del espacio social
cordobés, caracterizar los recursos en juego –económicos y culturales– que
conguran a ciertos sectores como dominantes y, por oposición relacional, a
otros como dominados en dicho espacio. Desde el enfoque relacional al que
se adscribe, se considera que para explicar la producción social de la miseria
es necesario exhibir, al mismo tiempo, los mecanismos de producción social
de la riqueza.
Palabras clave
Sectores dominantes, desigualdad, espacio social, análisis de correspondencias
múltiples, capitales.
Abstract
This paper intends, based on the analysis of the structure of Cordoba social
space, a characterization of the resources at stake –both economic and cultural-
that congure some sectors as dominant and, by relational opposition, some
others as dominated in the said space. From the relational approach to which
the authors ascribe, it is considered that to explain the social production of
misery it is necessary to exhibit, at the same time, the mechanisms of social
production of wealth.
Keywords
Dominant sectors, inequality, social space, multiple correspondence analysis,
capitals.
166 Manuel Giovine - Julieta Capdevielle
Civilizar 14 (27): 165-182, julio-diciembre de 2014
Introducción
Desde diferentes perspectivas teóricas,
los grupos de poder han sido denominados de
múltiples maneras, como: clase dominante,
élites, ganadores, privilegiados, entre otras
(Rodríguez, 2012). En general, la teoría social
considera como sectores dominantes a aquellos
sujetos sociales que ocupan un lugar privilegiado
–a la vez en lo económico y en lo político– dentro
del modelo de acumulación capitalista, que se
vincula al control de empresas, cuyo carácter
puede ser muy variado (nacional, asociado
con el capital internacional, o bien, de carácter
multinacional) (Svampa, 2005). En la actualidad,
salvo raras excepciones, el estudio de la dinámica
de los sectores dominantes parece haber quedado
connado al espacio de la economía y de la
sociología económica, con una producción cada
vez más voluminosa en los últimos años (Schorr,
Manzanelli, & Basualdo, 2012).
Entre los trabajos de mayor relevancia se
encuentran aquellos que, de forma sistemática,
realiza el grupo de sociología económica de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia-
les (Flacso)1, compuesto por Daniel Azpiazu,
Eduardo Basualdo y Hugo Notcheff (1998), y
más recientemente por Ana Castellani y Martín
Schorr (2004). Dicho grupo de investigación de-
sarrolla un abordaje de las clases dominantes en
términos de “cúpula económica”, denición que
incluye tanto a los conglomerados económicos
de origen extranjero y los grupos económicos lo-
cales (caracterizados por la diversicación eco-
nómica), como a las empresas transnacionales y
las locales independientes (que se insertan en un
sector de la actividad) (Svampa, 2005).
Sin embargo, la conformación, composi-
ción y particularidades de los sectores de poder
siguen siendo todavía difusas. Por ello es que
en el marco del equipo de investigación del que
se forma parte, hemos propuesto la congura-
ción del espacio social2 en el cual estos grupos
están insertos. De este modo, se intenta captar
la dimensión relacional que los distingue de los
demás sectores presentes en el mencionado es-
pacio y evitar el riesgo de atribuir desigualdades
a ciertas diferencias que pueden no ser tales.
Por lo anterior, es necesario acercarse no
solo a las posiciones que ocupan los sectores
dominantes, sino también a las relaciones que
los distancian y diferencian del resto de los
sectores que integran el espacio social.
Así, en este trabajo se busca, a partir del
análisis de la estructura del espacio social y
de los volúmenes de capital que introducen
mayor diferencia, caracterizar los recursos –
económicos y culturales– en juego que erigen
a ciertos sectores como dominantes y, por
oposición relacional, a otros como dominados.
En un segundo nivel de intervención se
pretende poner en discusión la idea, tristemente
arraigada en muchos espacios, de que el estudio
de los sectores dominantes es “elitista”, ya que
desde esta mirada se pierde de vista la dimensión
relacional de lo social. Así, algunas categorías
que procuran denir a la pobreza –como las de
“marginalidad”, “exclusión”, “desposesión” y
tantas otras– implican el desconocimiento de la
dimensión relacional de lo social y ubican a ciertos
sectores por “fuera” del espacio social mismo. Sin
embargo, desde una perspectiva relacional
[…] la pobreza es un elemento constitutivo de
un modo particular de acumulación de riqueza
y poder social, lo que implica que los pobres no
están fuera de la sociedad sino que pertenecen
a ella y, por lo tanto, son parte del entramado de
relaciones sociales que alimentan el funciona-
miento de la misma (Gutiérrez, 2007, p. 103).
La contrapartida dialéctica de este tipo de
concepciones ha sido históricamente el denodado
interés del Estado por “estudiar” y “comprender”
a estos sectores que quedan al “margen” de la
sociedad, y esforzarse por “integrar”, “enriquecer”,
“incluir”, “dignicar” y “civilizar” a estos grupos.
Curiosamente, en este proceso se desco-
noce que los sectores que detentan mayor volu-
men de capital, tanto económico como cultural,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR