Contradicciones discursivas en procesos de intervención social diferencial a la diversidad étnico-racial negra en programas sociales en Colombia - Núm. 12, Julio 2013 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 521802018

Contradicciones discursivas en procesos de intervención social diferencial a la diversidad étnico-racial negra en programas sociales en Colombia

AutorClaudia Mosquera Rosero-Labbé - Ruby Esther León Díaz
Páginas23-52

Page 27

Introducción

Colombia es una nación cultural y étnicamente diversa y los desarrollos jurisprudenciales de la Corte Constitucional han inluido en la ampliación del concepto de cultura. En el país, la diversidad cultural es algo más amplio que el reconocimiento de la existencia de pueblos indígenas como parte constitutiva de la nación. En este sentido, la Constitución de 1991 des-etnizó la cultura para pluralizarla; amplió la etnicidad para abarcar a personas y a pueblos de ascendencia africana y a gitanos. Con la declaratoria de país multicultural se abrió la discusión sobre lo que íbamos a entender por “culturas”, sobre quiénes producían culturas, y cómo se interrelacionaría el Estado Social de Derecho y la gestión de la diversidad cultural. El país adoptó el multiculturalismo.

La creación de un Estado post-social1es un proceso complejo y contradictorio. La promoción y protección de la diversidad cultural, la cual es enfatizada en los artículos 7 y 70 de la Constitución Política de 1991, implican una re-signiicación y transformación de las instituciones estatales para hacer que las mismas sean capaces de atenderla. Es importante resaltar que la noción de diversidad cultural es entendida como un

Concepto que recoge los clamores de los seres humanos de ser respetados en su ininita singularidad, biológica, personal y cultural. Atender esa singularidad es el valor universal que está en los anhelos de justicia que creen lograrse con el respeto de las diferencias y sus convergencias entre los seres humanos, y en consecuencia, un indicador central en las tendencias que podrían llevar cambios esenciales en el modo de regir los destinos de los Estados Sociales de Derecho (Zambrano, 2001:157).

Desde una óptica de Estado Social de Derecho, las instituciones que prestan servicios sociales focalizados están obligadas a ofertar planes, programas y proyectos desde un enfoque diferencial, si le apuestan a que el contrato social de nación pluriétnica y multicultural de la Constitución de 1991 sea una realidad. No obstante, desde este escenario institucional surgen algunas pre-

Page 28

guntas: ¿cómo se expresan las contradicciones entre la ciudadanía abstracta y universal desde la cual el desarrollo de las identidades y subjetividades de los ciudadanos es considerado un asunto privado, frente al proyecto multicultural de creación de nuevas ciudadanías reclamadas por sujetos que poseen y reivindican, en el espacio público e institucional, adscripciones identitarias y culturales diversas?, ¿cómo se concibe desde los servicios sociales la ciudadanía de las personas, grupos, pueblos étnicos y pueblos étnico-raciales, que encarnan diversidades étnico-culturales y étnico-raciales?, de manera especíica ¿qué ocurre con la diversidad étnico-racial representada por personas de pueblos negros dentro de los programas sociales focalizados o de combate a la pobreza?, ¿los funcionarios del Estado encargados de la prestación de servicios sociales a las personas negras las conciben como beneiciarias diferenciadas en los programas que combaten la pobreza y/o vulnerabilidad socioeconómica?, ¿cuáles son los argumentos expuestos por algunos funcionarios entrevistados para tener en cuenta la diversidad étnico-cultural y étnico-racial dentro de programas sociales focalizados?

A lo largo de este artículo subrayaremos las contradicciones discursivas expresadas por los funcionarios estatales frente a la forma de atender diferencialmente a la diversidad étnico-cultural, pero en especial a la diversidad étnico-racial de personas negras. Estas contradicciones coniguran intervenciones que derivan en: a) la reiicación de las identidades étnico-culturales y étnico-raciales; b) en una profunda resistencia epistémica a entrecruzar en la acción social del Estado los principios de igualdad y de no discriminación, por un lado, con la promoción y respeto a la diversidad cultural, por el otro, al considerarlos principios mutuamente excluyentes; c) en una fuerte negación a considerar que el color de la piel y el fenotipo negro estructuran el tipo de relaciones socio-raciales asimétricas que existen en el país, al tiempo que conieren particularidades a la experiencia de la vulnerabilidad social y a la pobreza.

Metodología

Los resultados de este artículo se sustentan en un trabajo que consistió en noventa y dos entrevistas individuales y ocho grupos focales realizados en Bogotá, Cartagena, Medellín, Pereira y San Andrés. Estas ciudades fueron seleccionadas por su relevancia política y administrativa (todas son capitales

Page 29

de departamentos) y demográica. Cartagena y San Andrés tienen una importancia particular en términos de presencia demográica de población y culturas Afrocolombianas y raizales. Bogotá, Medellín y Pereira son reconocidas como ciudades con prevalencia de valores andinos y culturas mestizas. Quisimos contrastar y caracterizar en estos lugares la dinámica de intervención en relación con la diversidad étnico-racial negra.

Las entrevistas individuales, de carácter semiestructurado, se realizaron entre un grupo de intervinientes compuesto, en su mayoría, por mujeres mestizas que ejercen profesiones tales como Trabajo Social, Psicología Clínica y la Psicología Social. Dentro del conjunto de personas entrevistadas se encuentran profesionales en Administración de Empresas, Antropología, Ciencia Política, Derecho, Economía, Filosofía, diversas Ingenierías, Medicina, Nutrición y Dietética, Odontología, Pedagogía, Publicidad y Sociología. Asimismo, se entrevistaron promotoras sociales institucionales y promotoras sociales comunitarias, que son generalmente líderes que prestan unos voluntariados en beneicio de ciertos grupos de población —adultos mayores, personas en condición de discapacidad y menores de edad-. Los grupos focales se realizaron en la ciudad de Bogotá y gran parte de estos grupos incluyeron personas beneiciarias de programas de bienestar, quienes en su mayoría eran personas mestizas.

Los funcionarios públicos entrevistados se encuentran vinculados a programas de combate a la pobreza;2es decir, aquellos que buscan remediar situaciones de vulnerabilidad socio-económica de ciertos grupos poblacionales como niños y niñas, adultos mayores, madres cabeza de hogar, desempleados y demás grupos que se encuentran registrados en el Sistema de Identiicación de Potenciales Beneiciarios de Programas Sociales-SISBEN. Estos funcionarios son agentes de primera línea; es decir, interactúan de manera directa y cotidiana con los usuarios de dichos programas. Dentro de sus funciones, se encuentran encargados de la recepción usuarios, información sobre programas de asistencia de la ciudad o departamento, remisión a programas especializados, selección de beneiciarios, capacitación, visitas domiciliarias, entrevistas, entre otras.

Page 30

Debido a que nuestra intención era analizar la relación de los agentes estatales con las diversidades, nuestro análisis no se concentró en la evaluación de políticas, programas o proyectos especíicos, sino en aquellos que se especializaban en lo social. El trabajo de campo de la investigación priorizó instituciones encargadas de administrar estos programas y proyectos a nivel municipal y departamental. Entre esas instituciones se encuentran las secretarías municipales y departamenta-les de bienestar o de asistencia social, planeación social, desarrollo social y comunitario, participación y desarrollo social, promoción comunitaria, despachos de las primeras damas, entre otros. Queremos destacar que esas instituciones dependen de la destinación de recursos económicos y autonomía designada en los planes de gobierno que rigen para periodos cuatrienales. Ello signiica que la denominación de estos programas cambia con el relevo entre cada administración. No obstante, estas secretarías y despachos mantienen programas y proyectos que se encuadran en la asistencia social, tal es el caso de los comedores comunitarios, apoyo nutricional, guarderías, subsidios de transporte, clubes de adultos mayores, subsidio económico ante contingencias como desempleo y desastres naturales, entre otras.

Sin embargo, antes de entrar en la presentación de los hallazgos de la investigación referenciada, adentrémonos en las discusiones conceptuales subyacentes al tema de la necesidad de acompañar a los Fenómenos PolíticoCulturales Emergentes (FPcE) con el Fortalecimiento de Programas o de Servicios Sociales para objetivar el contrato social de nación pluriétnica y multicultural de la Constitución de 1991.

La transición hacia una nación pluriétnica y multicultural

Para Carlos Vladimir Zambrano, la transición hacia una nación pluriétnica y multicultural se presenta en medio de tres Fenómenos Político-Culturales Emergentes (FPcE de ahora en adelante) mutuamente imbricados, son ellos: la transición nacional pluralista, la reconiguración de la diversidad cultural, y la génesis del campo étnico. Los FPcE son uno de los tres ejes políticos de la diversidad cultural, al lado de la gobernabilidad cultural y la globalidad alternativa. Zambrano airma que la importancia de los FPcE radica en que permiten dar contenido conceptual y operativo a la objetividad que resulta de la diversidad y posibilitan, además, realizar interpretaciones del desarrollo particular de lo multicultural en el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR