Convertirse en el más malo: trayectorias masculinas de violencia en las pandillas de Medellín - Núm. 20-2, Julio 2018 - Estudios Socio-Jurídicos - Libros y Revistas - VLEX 738701125

Convertirse en el más malo: trayectorias masculinas de violencia en las pandillas de Medellín

AutorAdam Baird
CargoInvestigador del Centro para la Confianza, la Paz y las Relaciones Sociales, Universidad de Coventry (Reino Unido). ac1003@coventry.ac.uk
Páginas9-48
9
estuD. so cio-juríD. , bogotá (colombia), 20( 2)
Convertirse en El Más Malo: trayectorias
masculinas de violencia en las pandillas
de Medellín
Becoming the Baddest: Masculine Trajectories of Gang Violence
in Medellín
Converter-se no Mais Mau: Trajetórias masculinas de violência
nas quadrilhas de Medellín
aDam bairD*
FecHa De rec ePción: 14 De jun io De 2017. FecHa De aProbación: 12 De ener o De 2018
Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6817
Para citar este artículo: Baird, A. (2018). Convertirse en El Más Malo: trayectorias masculinas de violencia en las
pandillas de Medellín. Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 9-48. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/
sociojuridicos/a.6817
RESUMEN
Con base en cuarenta entrevistas de historias de vida con miembros de las pandillas de
Medellín, Colombia, la presente investigación argumenta que muchos jóvenes se unen a
las pandillas con el fin de emular y reproducir identidades masculinas que se consideran
“exitosas” localmente. La acumulación de “capital masculino” por parte de las pandillas,
con sus significantes materiales y simbólicos de hombría, acompañados de demostracio-
nes y manifestaciones estilísticas, lleva a los jóvenes a percibirlas como espacios de éxito
masculino, lo cual impulsa la reproducción social de las pandillas. Una vez vinculados a
la pandilla, se vuelven cada vez más “malos” al hacer uso de la violencia para defender
los intereses de esta a cambio de capital masculino. Los líderes de las pandillas, conocidos
localmente como “los duros”, tienden a ser los “más malos”. El “proceso de empandilla-
miento” no debe entenderse como un comportamiento juvenil aberrante, sino más bien
como uno lógico y práctico, dado que se percibe a la pandilla como un espacio aspiracional
de formación de identidad para jóvenes que llegan a la mayoría de edad en un momento
en que las condiciones estructurales de exclusión conspiran contra ellos.
Palabras clave: pandillas, violencia urbana, violencia juvenil, masculinidades,
capital masculino, Medellín, Bourdieu.
* Investigador del Centro para la Confianza, la Paz y las Relaciones Sociales, Universidad
de Coventry (Reino Unido). ac1003@coventry.ac.uk
Una versión en inglés de este artículo se encuentra en Baird, A., 2018. Becoming the Baddest:
Masculine trajectories of gang violence in Medellín. Journal of Latin American Studies, 5(1), 183-210.
estu D. so cio-j uríD., bogotá (co lomb ia), 20(2): 9-4 8 julio-D icie mbr e De 2 018iss n 0124-0579 issn e 2145-4531
aDam bai rD
10
ABSTRACT
Drawing upon forty life-history interviews with gang members in Medellín, Colombia, this
paper argues that many young men join gangs to emulate and reproduce ‘successful’ local
male identities. The accumulation by the gang of “masculine capital”, the material and
symbolic signifiers of manhood, and accompanying stylistic and timely displays, means that
youths often perceive them to be spaces of male success, driving the social reproduction
of the gang. Once in the gang, they become increasingly “bad” using of violence to defend
the gang’s interests in exchange for masculine capital. Gang leaders, colloquially known
as duros or “hard men”, tend to be the más malo, the “baddest”. The “ganging process”
should not be understood in terms of aberrant youth behaviour, rather there is practical
logic to joining the gang as a site of identity formation for aspirational young men who are
coming-of-age when conditions of structural exclusion conspire against them.
Keywords: gangs, urban violence, youth violence, masculinities, masculine
capital, Medellín, Bourdieu.
RESUMO
Com base em 40 entrevistas de histórias de vida com membros das quadrilhas de Mede-
llín, Colômbia, a presente pesquisa argumenta que muitos jovens se unem às quadrilhas
com o fim de emular e reproduzir identidades masculinas que se consideram localmente
‘bem-sucedido’. A acumulação de ‘capital masculino’ por parte das quadrilhas com seus
significantes materiais e simbólicos de hombridade, acompanhados de demonstrações e
manifestações estilísticas, leva aos jovens a percebe-las como espaços de sucesso masculino,
o qual impulsa a reprodução social das quadrilhas. Uma vez vinculados à quadrilha, viram
cada vez mais ‘maus’, fazendo uso da violência para defender os interesses da quadrilha
em troca de capital masculino. Os líderes das quadrilhas, conhecidos localmente como
“los duros”, tendem a ser os “mais maus”. O ‘processo de enquadrilhamento’ não deve se
entender como um comportamento juvenil aberrante, senão melhor como um comporta-
mento lógico e prático, devido a que se percebe à quadrilha como um espaço aspiracional
de formação de identidade para jovens que chegam à maioria de idade em um momento
em que as condições estruturais de exclusão conspiram contra eles.
Keywords: quadrilhas, violência urbana, violência juvenil, masculinidades,
capital masculino, Medellín, Bourdieu.
11
estu D. so cio-j uríD., bogotá (co lomb ia), 2 0(2): 9- 48, ju lio-Di cie mbre De 2018issn 0124-0579 issn e 2145-4531
conVe rtir se en el más malo: trayectorias m ascu linas De Vio lenc ia en l as PanD illas De me Dell ín
Introducción
La tasa de homicidios en América Latina y el Caribe es la más alta del
mundo. Geográficamente, dicha violencia se concentra en los barrios pobres
de las ciudades de la región mientras que, demográficamente, involucra,
con muy marcada consistencia, a hombres jóvenes. La violencia en la
región es un legado de los conflictos políticos internos; de las dictaduras,
insurgencias y guerras civiles de finales del siglo XX. Entre las décadas de
los ochenta y los noventa, dicha violencia política se transformó en una
serie de violencias sociales y criminales, lo que elevó, sorpresivamente,
las tasas de mortandad en algunos países a niveles incluso mayores que
durante los periodos de guerra. Lo anterior generó conceptualizaciones
académicas tales como la violencia posdictadura, las democracias violen-
tas e incluso las guerras de los tugurios del siglo XXI (Arias & Goldstein,
2010; Rodgers, 2009).
Las pandillas juveniles de los barrios marginales latinoamericanos son
paradigmáticas de dicha violencia y han sido interpretadas como epife-
nómenos perversos generados por sistemas sociales donde la exclusión
se encuentra estructuralmente arraigada en la economía política de las
ciudades (Baird, 2012). Sin caer en ningún romanticismo en torno a las pan-
dillas como proyectos emancipadores, también han sido percibidas como
movimientos sociales colectivos (Rodgers, 2013; Beall, Goodfellow &
Rodgers, 2013). Ni las pandillas ni la violencia dan señales de tregua en
la región, lo que ha elevado el debate sobre el “problema de las pandillas”
a las más altas esferas de la política donde figura, de manera prominen-
te, en la retórica populista y en los artículos noticiosos sensacionalistas.
Sorprendentemente, la violencia de las pandillas se ha presentado como
una “amenaza a la democracia” y algunos incluso tildan a estas pandillas
de “terroristas” (Wolf, 2015).
Si bien durante mucho tiempo se han asociado las condiciones de
exclusión socioeconómica con el surgimiento de las pandillas, su con-
formación, en sí misma, no se puede atribuir a un factor único o deter-
minante (Daily & Wilson, 2001), sino más bien a una serie de factores
correlacionados —aunque no identificados con claridad—, tales como el
crimen organizado, el tráfico de drogas, la proliferación de las armas de
fuego, la debilidad del Estado y la urbanización acelerada. La conformación

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR