El crimen transnacional organizado como insurgencia no politica: la experiencia Centroamerica. - Vol. 28 Núm. 2, Julio 2016 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 652564997

El crimen transnacional organizado como insurgencia no politica: la experiencia Centroamerica.

AutorMurillo Zamora, Carlos
CargoEnsayo
Páginas177(35)

El fin de la Guerra Fria no fue solo el cambio entre un orden internacional bipolar y la transicion hacia otro multipolar o de otra naturaleza (el del siglo XXI), sino una variacion en la estructura del sistema internacional, que puede ser comparado con el que tuvo lugar a inicios del siglo XIX o incluso el establecido por los Tratados de Paz de Westfalia en 1648. Esto porque significo una variacion en la naturaleza y roles del Estado, en cuanto actor internacional; pues se genero una reconceptualizacion de las relaciones internacionales, que se manifiesta a traves de una serie de eventos y procesos especificos, como el del crimen trasnacional organizado y el empoderamiento de otros actores no estatales nacionales e internacionales (legales o ilegales); teniendo repercusiones sobre el marco institucional estatal y el ejercicio del poder politico.

Tales cambios han influenciado la naturaleza y dinamica en los ambitos del quehacer politico, economico, social, cultural, juridico y estrategico. De esta forma algunos de los fenomenos dominantes en centurias anteriores, como el de la insurgencia politica, tambien se han redimensionado. Por eso considero que se esta frente a un mundo transformado, con una nueva arquitectura sistemica, generando la ruptura de las fronteras territoriales como se le concebian en el llamado >, al igual que el traslape de los espacios de accion que van de lo individual/ local hasta lo global, pasando por lo societal, estatal, regional e internacional. De esa forma es necesario observar nuevos eventos y procesos que resultan de las interacciones entre actores estatales y no estatales (tanto legitimos, como ilegitimos; licitos e ilicitos) que operan en y a traves de esos distintos niveles.

Lo anterior permite a autores como J. Rossenau (1990, 1997) hacer referencia a un mundo en el cual la turbulencia domina el cambio y la continuidad en la politica mundial, con repercusiones en lo domestico; al igual que a nuevas formas de gobernanza en ese mundo turbulento por los cambios en la frontera domestico-exterior. Por ello este autor (Rossenau, 1990, p. 7-8) senala la necesidad de observar las dinamicas en los niveles micro y macro, teniendo en cuenta que la incertidumbre es una de las caracteristicas del >; pues los eventos ocurren--gracias al desarrollo tecnologico-- de forma practicamente simultanea, como no se habia observado en los tres siglos precedentes (Rossenau, 1990). (1) Ello no debe inducir a olvidar que lo domestico y lo internacional >; de ahi que > (2) (Rossenau, 1997, p. 4) y, logicamente, de los internos.

De esa forma se debe comprender que cada vez hay menos procesos y fenomenos que se puedan considerar autenticamente domesticos; lo cual hace necesario pensar en temas y espacios transmesticos e intermesticos. Con ello se debe reconocer la profundidad de las variaciones; lo cual no quiere decir que se este frente a un mundo diferente, sino transformado. En ese sentido resulta valido, a pesar de lo extenso, citar a J. Rosenau (1997, p. 4) cuando acota:

[el] sistema internacional esta menos al mando, pero aun es poderoso. Los Estados estan cambiando, pero no desapareceran. La soberania estatal ha sido erosionada, pero aun es vigorosamente reivindicada. Los gobiernos son debiles, pero aun pueden magonear. En ciertas ocasiones los publicos son mas demandantes, pero en otra son mas maleables. Las fronteras aun mantienen a los intrusos fuera, pero tambien son mas porosas. Los paisajes estan dando paso a los espacios etnicos, mediaticos, ideologicos, tecnologicos y financieros, pero la territorialidad es aun una preocupacion central para muchos pueblos. Entre los efectos de esos cambios, que me interesa abordar en este trabajo, estan aquellos relacionados con la seguridad, la violencia --tanto politica como general--, la insurgencia y el auge de los grupos del crimen organizado; porque estan influenciando directamente el ejercicio del poder politico en Estados fragiles, como los centroamericanos. Entendiendo poder no solo como un recurso que se tiene o posee--incluido el como apoderarse de este--para ejercerlo sobre otros que carecen de este (Valles, 2006, p. 31), propio de la concepcion relacional del poder (Dahl, 1957), sino el para que se quiere poseer y ejercer, y sobre todo a traves de cuales recursos se detenta. Al respecto hay que tener en cuenta que el poder politico lo ejercen unos a traves de la coaccion fisica; mientras que otros recurren a la violencia para oponerse a las estructuras de poder, incluso utilizando las armas, como sucede con los movimientos insurgentes. Ello conduce a dos atributos del poder: legitimidad y legalidad.

Ahora bien, ante el incremento de la violencia y el surgimiento de amenazas a la integridad individual y colectiva, nacional e internacional, entre otros multiples aspectos, que preocupan al ser humano, la cuestion de la seguridad se ha tornado en algo a lo cual practicamente todas las personas se refieren. Sin embargo, se trata de una cuestion compleja, que es percibida de diferentes formas por indi viduos, gobiernos, corporaciones, especialistas academicos y distintas comunidades; haciendo referencia a cosas, personas, medios y fines, a eventos y fenomenos externos y situaciones sentimentales intimas (cfr. McSweeney, 1999). Aunque historicamente lo relativo a seguridad se ha visto desde la perspectiva del Estado, considerando que este protege a su poblacion de todo tipo de amenaza (cfr. Buzan 1983).

La cuestion es que hoy tal premisa no resulta valida por distintas razones politicas, economicas, sociales y juridicas; la mayoria de ellas derivadas de los cambios arriba mencionados. Pero tambien porque, como advierte B. Buzan (1983, p. 3), durante el siglo XX fue un concepto subdesarrollado y limitado al enfoque estato-centrico. Incluso, la violencia como fenomeno colectivo fue relacionada con movimientos sociales de naturaleza politica, lo cual tambien esta cambiando (Murillo, 2014). La otra violencia, interpersonal o a lo interno de pequenas y medianas colectividades fue obviado por la Ciencia Politica y Relaciones Internacionales. Asi se acuno el concepto de > para hacer referencia a aquellos actos violentos con fines politicos (della Porta, 2013, p. 2; Valles, 2006, p. 35).

Lo anterior conduce a indagar acerca del papel que desempenan los grupos del crimen organizado (ya sea transnacional o no) en la dinamica politica de los paises centroamericanos, pues su accion ha influido directamente en el ejercicio del poder politico. Lo cual se ha visto favorecido por el debilitamiento y fragilidad institucional de los Estados, que deja espacios sin atender, abriendo posibilidades para que esos grupos satisfagan las necesidades de sectores sociales, que los legitiman. Por lo que planteo como pregunta orientadora ?en que grado la accion e influencia del crimen organizado--nacional y transnacional-- esta convirtiendo el fenomeno en un tipo de insurgencia no politica, redefiniendo las relaciones politicas y el ejercicio del poder politico en Centroamerica?

La premisa que guia este documento es que los grupos del crimen organizado (CO), sobre todo aquellos del crimen transnacional organizado (CTO), como los carteles del narcotrafico y pandillas tipo maras, constituyen un forma de insurgencia que busca modificar el aparato estatal para generar espacios que le garanticen sus beneficios economicos y sociales, pero sin que necesariamente les interese detentar en forma directa el poder politico; por ende esas agrupaciones tienen fines e intereses politicos.

En este articulo hago primero referencia breve a la cuestion de seguridad y la creciente fragilidad del Estado. En una segunda seccion exploro lo relativo a la insurgencia y su evolucion; para en tercer lugar analizar lo relativo al fenomeno del crimen organizado y las tendencias que lo caracterizan. En una cuarta seccion considero la actual situacion centroamericana, antes de formular algunas consideraciones generales.

Seguridad y Estado: una perspectiva general

De acuerdo con B. McSweeney (1999, p. 3) es necesario tener en cuenta la cualidad relacional de la seguridad respecto a la inseguridad, no con relacion a distribucion de capacidades materiales, amenazas y vulnerabilidades. El problema es que el predominio del Estado como el referente de todos los procesos, domesticos e internacionales, influyo en la nocion de seguridad como el resultado de la posesion de esos recursos materiales (poder duro) para repeler, disuadir o eliminar las amenazas externas; puesto que las internas eran responsabilidad del aparato estatal. El poder era concebido como una cuestion de posesion de recursos y por ende de estatus quo, en funcion del >, lo que condujo a tener como punto de partida la tesis de la seguridad nacional (cfr. Wolfers, 1967). Esta se convierte en la preocupacion de todo gobierno, en la medida que el sistema internacional se caracterizaba por la anarquia y la lucha de todos contra todos, lo que hace--desde la perspectiva de Hobbes--que los Estados se centren en la lucha por la seguridad (Wolfers, 1967, pp.10-11). Incluso la identidad estatal se construye en funcion de la preparacion para confrontar las amenazas, convirtiendose la inseguridad en la constante (McSweeney, 1999, p. 5).

De esa forma seguridad se concibe a partir de la presuncion teorica de la primacia del Estado, la escasa relevancia de las subunidades y el predominio de los recursos materiales, dejando al individuo como subordinado del Estado (McSweeney, 1999, pp. 15-16). Con ello surgio la doctrina de la seguridad nacional, que durante el tercer cuarto del siglo XX considera que la insurgencia y otras formas de violencia politica eran producto de las amenazas provenientes del sistema internacional. Mientras que la inseguridad individual resultaba de la delincuencia comun y por tanto no era un problema de seguridad para el Estado. La cuestion, se pregunta B. Buzan (1983, p. 52), es >, por lo que >.

Conforme aparecieron nuevos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR