Yo me defiendo': entendiendo la informalidad laboral a partir del trabajo de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia - Núm. Especial-2019, Agosto 2019 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 808666313

Yo me defiendo': entendiendo la informalidad laboral a partir del trabajo de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia

AutorLina Buchely, María Victoria Castro
Páginas23-47

Page 23

“Yo me defiendo”: entendiendo la informalidad laboral a partir del trabajo de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia *

DOI: https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3223

Understanding Labor Informality Based on the Work of Moto-Taxi done by Women in Barranquilla (Colombia)

“Eu me defendo”: compreendendo o emprego informal baseado no trabalho de mototaxistas mulheres em Barranquilla (Colômbia)

Lina Buchely**

María Victoria Castro***

* El trabajo de campo que sustenta estas reflexiones fue desarrollado durante los años 2016 y 2017 como parte del proyecto de investigación de las autoras “Ciudad de las mujeres”, proyecto financiado por la Universidad del Norte (Barranquilla) y la Universidad Icesi (Cali). Artículo de investigación recibido el 31.10.2018 y aceptado el 25.04.2019.

** Politóloga y abogada con Maestría en Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia). LLM de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). Doctora en Derecho por la Universidad de los Andes (Colombia). Profesora asistente y coordinadora del Grupo de Estudios de Género de la Universidad Icesi (Colombia). Correo electrónico: lfbuchely@icesi.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0500-3820

*** Abogada de la Universidad de los Andes (Colombia). Doctora en Derecho por la misma universidad. Correo electrónico: mv.castro226@uniandes.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2309-4922

CS / ISSN 2011-0324 · e-ISSN 2665-4814 / Número especial / 23 - 47 / Agosto, 2019

Universidad Icesi (Cali, Colombia)

Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)

Page 24

Cómo citar/How to cite

Buchely, Lina; Castro, María Victoria (2019). “Yo me defiendo”: entendiendo la informalidad laboral a partir del trabajo de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia. Revista CS, núm. especial, 23-47. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3223

Page 25

Resumen

Abstract

Resumo

Este artículo explora la interacción entre la informalidad laboral, las condiciones precarias del trabajo y el género, a través del lente de la experiencia subjetiva de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia. A partir de la información obtenida de entrevistas en profundidad, observación etnográfica y grupos focales, el artículo pone en cuestión las aproximaciones usuales sobre ciudad, género e informalidad laboral. Lo anterior, en la medida en que no representan adecuadamente las experiencias subjetivas de las trabajadoras, aplanan el análisis sobre las consecuencias diferenciales para las mujeres en este tipo de trabajos y producen imágenes de inseguridad e inestabilidad no necesariamente percibidas por ellas. El artículo propone cambiar la mirada de los análisis de género y ciudad, en general, a través de una perspectiva itinerante de los análisis de movilidad. Se exploran aquí tres movimientos: 1) el del trabajo en las ciudades fuera de sus márgenes; 2) la movilidad de las identidades; y 3) la paradoja del cuidado como movimiento circular.

PALABRAS CLAVE:

género, movilidad, ciudad, trabajo informal, precariedad

Through the lens of the subjective experience of women who drive moto-taxis in Barranquilla, Colombia, this article explores the interaction between labor informality, precarious working conditions, and gender. Based on the information obtained from in-depth interviews, ethnographic observation, and focus groups, the article questions the usual approaches to city, gender, and labor informality to the extent that they do not represent properly the subjective experiences of the workers, they flatten the analysis of the differential consequences for women in this type of work, and they produce images of insecurity and instability that are not necessarily perceived by these women. The article proposes a change of perspective in terms of analyses of gender and cities in general through a mobile perspective of the mobility analyses. We explore three movements on mobility: (i) the movement of work in cities outside its margins, (ii) the mobility of identities, and (iii) the paradox of care as a circular movement.

KEYWORDS:

Gender, Mobility, City, Informal Work, Precariousness

Page 26

Este artigo explora a interação entre informalidade do trabalho, condições de trabalho precárias e de gênero através da lente da experiência subjetiva de mototaxistas mulheres em Barranquilla, Colômbia. A partir das informações obtidas de entrevistas em profundidade, observação etnográfica e grupos focais, o artigo questiona as abordagens usuais sobre a cidade, o gênero e a informalidade do trabalho. Isto na medida em que não representam adequadamente experiências subjetivas das mulheres trabalhadoras, alise a análise do impacto diferenciado sobre as mulheres deste tipo de trabalho e produzir imagens de insegurança e instabilidade não necessariamente percebidas por elas. O artigo propõe mudar a aparência da análise de gênero e cidade em geral por meio do ponto de vista móvel das análises de mobilidade. Aqui vamos a explorar três movimentos sobre a mobilidade:
(i) o movimento de mão de obra em cidades fora das suas margens, (ii) a mobilidade das identidades e (iii) o paradoxo do cuidado como movimento circular.

PALAVRAS-CHAVE:

gênero, mobilidade, cidade, trabalho informal, precariedade

Page 27

27 ¿Mujeres al margen? Estudios empíricos en trabajo y derecho

Introducción

Los estudios de ciudad, al igual que las ciudades, han tenido un estrepitoso crecimiento. Dentro de ese movimiento, interesan las perspectivas más cualitativas que han migrado de los estudios fijos del espacio (paisajes, lugares, sistemas), las instituciones y los ciudadanos (públicos, derechos y ciudadanía) hacia comprensiones en las que el espacio es un conjunto de ensambles. En esta mirada, los actores, sus interacciones y su trabajo coproducen la ciudad, y las movilidades urbanas son fundamentales porque son las mediadoras activas de esa coproducción que nunca está terminada y siempre se está haciendo.

Las movilidades urbanas median, así, como armazones complejas de actores y actantes que se refieren más a las dinámicas y relaciones entre elementos urbanos en constante producción que a los elementos fijos (Blomley, 2008; Salazar, 2013). Como ensamblajes, las ciudades dan cuenta de recorridos de personas distintas, señales, reglas, prohibiciones, tecnologías, viviendas, que nos permiten “estar”.

En este registro, interesa entender las tensiones entre movilidades, dispositivos de gobierno y discursos, para controlar o regular el acceso al trabajo de las mujeres en el medio urbano de Barranquilla. Las viñetas que se presentan en este artículo sirven para mostrar las prácticas cotidianas de la movilidad en la calle, centrada en las subjetividades de las informantes y en las materialidades urbanas, así como en los conflictos y tensiones por el uso y significado de las vías, la movilidad, los medios de transporte y las oportunidades laborales.

En vista de que la movilidad es un fenómeno que puede analizarse desde múltiples miradas (Andreasen; Moller-Jensen, 2017), se eligió aquí la mirada relacional en la que el espacio no es estático ni solamente instrumentalizado, de manera que se apuntó a comprender las maneras en las que se ensamblan los espacios físicos de la ciudad, las prácticas de las personas en la vida cotidiana y las relaciones entre las distintas formas de movilidad en el espacio urbano –física y social–. Específicamente, en este trabajo importan las movilidades urbanas, su rol en los procesos de coproducción del espacio y las subjetividades urbanas, así como su papel en el acceso a trabajo adecuado.

Las movilidades son una entrada interesante para entender los procesos de coproducción del espacio, la identidad y la distribución en ciudades como Barranquilla, orientadas a la expansión y el crecimiento, y que están viviendo una rápida urbanización, precisamente, porque este tipo de ciudades fragmenta la vida urbana, al separar los lugares de vivienda de los de trabajo, descanso y consumo, “[estas ciudades] dividen las familias que viven en sitios distantes, que vuelven a las personas dependientes del tiempo de ocio para poder estar en contacto con los familiares; in-

Page 28

28 Lina Buchely • María Victoria Castro

volucran a la gente en congestiones y trancones; y encapsulan a la gente en ambientes de movilidad privatizados” (Urry, 2012: 59). Asimismo, indagar sobre las movilidades urbanas, su papel en los procesos de coproducción del espacio, las subjetividades urbanas y su papel en el acceso al trabajo adecuado, trae consigo la necesidad de trabajar con sujetos específicos, claramente situados, con características propias.

Lo anterior, precisamente, porque interesa alejarse de la mirada hegemónica dentro de los estudios de ciudad y políticas de transporte que se basan en sujetos universales, abstractos y neutros. Esta mirada de los individuos neutros es útil para producir sujetos y cuerpos marginalizados e inmóviles en el discurso (Adey, 2009), por lo que se defiende siempre la necesidad de aterrizar la investigación y los hallazgos a sujetos sexuados, con atributos sociales específicos, actuando en contextos concretos, con agencia y posibilidades de acción más allá que la de ser simples cuerpos con posibilidad de ser transportados (Buchely, 2012; Buchely; Castro, 2013; Castro; Buchely, 2016; 2018).

Los análisis sobre la ciudad se han “movido”, entonces, de la mirada fija a la ciudad como realidad terminada, a la mirada en movimiento. Dentro de ese registro, la movilidad se ha convertido en la buzzword del análisis urbano (Salter, 2013). La ciudad, hace por lo menos cincuenta años, es algo que se mueve. Esta metáfora es también útil para mostrar desplazamientos de ideas, marcos de análisis, juegos de conceptos. En este artículo, se proponen tres “movimientos” sobre los análisis de movilidad en las ciudades.

El primero de ellos es un movimiento sobre el trabajo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR