Definiciones del concepto de «religión» en el marco de las relaciones de poder modernas - Núm. 60, Enero 2021 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 862280603

Definiciones del concepto de «religión» en el marco de las relaciones de poder modernas

AutorJean Paul Sarrazin
CargoAntropólogo. Magíster en Migraciones y Relaciones Interétnicas. Doctor en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Sociología, Universidad de Antioquia UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia.

Artista invitada

Carmen Lehmann Ayerbe

Sumergirse o flotar

Dibujo digital

2020

Cortesía revista Ojo de Pez

(https://issuu.com/ojodepez6)

SECCIÓN GENERAL

Definiciones del concepto de «religión» en el marco de las relaciones de poder modernas

*

Definitions of the Concept of «Religion» in the Context of Modern Power Relations

Jean Paul Sarrazin1 (Colombia)

1 Antropólogo. Magíster en Migraciones y Relaciones Interétnicas. Doctor en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Sociología, Universidad de Antioquia UdeA. Calle 70 No. 52–21, Medellín, Colombia. Correo electrónico: jean.sarrazin@udea.edu.co – Orcid 0000–0002–8022–4674 – Google Scholar https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&user=7kh5_lQAAAAJ

Fecha de recepción: julio de 2020

Fecha de aprobación: noviembre de 2020

Cómo citar este artículo: Sarrazin, Jean Paul. (2021). Definiciones del concepto de «religión» en el marco de las relaciones de poder modernas. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 60, pp. . DOI: 10.17533/udea.espo.n60a04

Resumen

En este artículo se examinan las implicaciones políticas de los usos y sentidos del concepto de «religión» manifiestos en medios académicos e institucionales. Para ello se presenta una revisión de algunas de las principales definiciones del concepto provistas por las ciencias sociales, las cuales son analizadas críticamente y teniendo en cuenta sus consecuencias en el contexto moderno de relaciones de poder. La investigación identifica cinco tipos de presupuestos presentes en estas definiciones: a) la religión se concibe por oposición a la secularidad, b) se la imagina bajo una forma institucionalizada, c) que se expresa como un conjunto de creencias, d) las cuales son un asunto privado y e) que tienen por objeto seres o fuerzas sobrenaturales. Se concluye que lo que hoy se entiende por «religión» no puede desligarse de procesos de legitimación y de dominación, y que utilizar el término para clasificar ciertas expresiones culturales puede opacar sus particularidades y excluirlas del debate público.

Palabras clave: Religión; Secularidad; Creencias; Legitimación; Pluralismo; Modernidad.

Abstract

This article examines the political implications of the uses and meanings of «religion» in academic and institutional contexts. It presents a review of some of the main definitions of the concept provided by social sciences, which are critically analyzed considering their consequences in the modern context of power relations. The investigation identifies five types of assumptions in these definitions: a) Religion is conceived as opposed to secularity, c) it is imagined under an institutionalized form, b) it is expressed as a set of beliefs, d) which are considered as a private matter, and e) are about supernatural beings or forces. It is concluded that what we understand today as «religion» cannot be separated from processes of legitimation and domination. Accordingly, using the term to classify certain cultural expressions may overshadow their particularities and exclude them from public debate.

Keywords: Religion; Secularity; Beliefs; Legitimation; Pluralism; Modernity.

Introducción

A pesar de vivir en una «era secular» (Taylor, 2007), la creciente importancia de lo religioso en el ámbito público ha llevado a plantear conceptos como la «des–secularización» del mundo (Berger, 1999) o la «post–secularidad» (Habermas, 2010). En América Latina, la disminución de adeptos al catolicismo ocurre al mismo tiempo que aumenta la visibilidad de la diversidad religiosa (Bastian, 2007; Beltrán, 2013; Parker, 2005). Por otro lado, muchos países como Colombia han optado por un modelo político pluralista que busca reconocer e incluir aquella diversidad en sus territorios. Este proceso ha dado lugar a múltiples debates sobre los alcances del pluralismo en materia religiosa y a una pregunta fundamental: ¿qué tipo de grupos y expresiones culturales se deben considerar como «religiosos»? Para contestar esa pregunta es necesario definir previamente los criterios según los cuales se identifica lo religioso, lo cual no es otra cosa que definir la categoría de «religión».

A menudo se ha dado por sentado que la religión es un hecho cuya existencia resulta evidente y claramente identificable; sin embargo, como se muestra en este artículo, la verdad es que la determinación de lo que puede o debe ser considerado como religioso en la infinita gama de fenómenos culturales, al igual que la definición de los elementos que distinguirían lo religioso, es un asunto complejo, polémico y profundamente político.

La definición de religión ha sido largamente debatida en las ciencias sociales. Desde diferentes perspectivas teóricas —como las sustantivistas (Otto, 2005) o las funcionalistas (Durkheim, 1982)— se han propuesto comprensiones contrastadas respecto a lo que el término denota y connota, así como las maneras en que debe ser utilizado, tanto por la academia como por el Estado. Una revisión de la literatura en ciencias sociales muestra que, lejos de existir una esencia religiosa universalmente identificable, el concepto de religión es un constructo cultural particular de Occidente (Beckford, 2003; Beaman, 2013), con unos fundamentos históricos e ideológicos (Fitzgerald, 2007; Masuzawa, 2005; Nongbri, 2013).

El término viene directamente del latín religio, pero desde la Roma antigua la utilización de la categoría fue un terreno en disputa, ya que solo se utilizaba para categorizar ciertas celebraciones públicas reconocidas por los gobernantes; en ese contexto, el cristianismo logró finalmente ser considerado como religio luego de un proceso complejo y evidentemente político (Debray, 2005). En la Edad Media la categoría también estuvo relacionada con el reconocimiento oficial y se entendía por oposición al paganismo y la superstición (Smith, 1998). Asimismo, lo que hoy se entiende por «religión» no puede desligarse de procesos de legitimación y de dominación.

La distinción entre lo religioso y lo secular es producto del pensamiento moderno (Latour, 2013). La naturaleza compleja de la religión implica que, en ciertas circunstancias, sus límites se desdibujan. Así, se puede encontrar elementos religiosos en ámbitos supuestamente seculares y es necesario problematizar el acto de clasificar como religiosas ciertas expresiones culturales o determinadas formas de vivir y entender el mundo. En su contundente crítica contra las principales teorías clásicas referentes a las llamadas «religiones primitivas», Edward Evans–Pritchard (1973) plantea que autores fundantes de las ciencias sociales del siglo XIX, como James Frazer, Herbert Spencer o Edward Tylor, transfirieron a sus escritos una serie de prejuicios etnocéntricos acerca de la religión en Occidente. En línea con lo anterior, Peter Berger (1974, p. 128) sostiene que las más influyentes definiciones del concepto de religión han obstaculizado el conocimiento sobre las particularidades y la coherencia de otros sistemas culturales.

El objetivo de este artículo es analizar los diferentes presupuestos sobre los cuales se han basado las definiciones modernas de religión y los efectos políticos de ello. No se trata de establecer cuál de ellas sería la más apropiada, sino de examinar sus componentes e implicaciones. En este recorrido se consideran cinco tipos de presupuestos: a) la religión por oposición a la secularidad; b) las religiones como Iglesias; c) la religión como un conjunto de creencias; d) la religión como un asunto privado o personal; e) la religión como creencias en seres o fuerzas sobrenaturales. Previamente a este recorrido, se presentan algunas definiciones de religión emitidas desde la institucionalidad. Estos ejemplos permiten observar los términos allí utilizados y algunas de las problemáticas que se han suscitado.

Se empleó una metodología cualitativa, específicamente el análisis hermenéutico y argumentativo de las diferentes definiciones de religión que sobresalen en las ciencias sociales y que han tenido relevancia e incidencia en las maneras de concebir dicho concepto por parte de entes de poder en la esfera pública e instituciones oficiales del Estado. En estos textos se identificaron los presupuestos y las estructuras conceptuales que sustentan las diferentes definiciones, así como sus consecuencias lógicas y prácticas en algunos casos concretos de la realidad social. Aquellas definiciones no siempre se plantean en la literatura o en los textos oficiales de manera explícita, por lo que también se analizaron las formas en que dichos textos clasifican lo que es considerado como «religioso» y las características que se atribuyen a ello. Aunque el tema de la relación entre religión y política ha sido ampliamente trabajado en las ciencias sociales, la pesquisa se centró en examinar específicamente aquellas obras de relevancia académica en las que se proporciona una definición del concepto de religión o donde se caracteriza lo religioso —por oposición a lo que no lo es—. Estas definiciones y caracterizaciones fueron luego clasificadas de acuerdo con sus componentes y, gracias a lo anterior, se identificaron los cinco tipos de presupuestos mencionados anteriormente.

1. Algunas definiciones y problemáticas institucionales. A modo de ilustración

El Artículo 18 de la Constitución Política de Colombia establece que «Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia». El Artículo 19, por su parte, afirma que «Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley». Estos son los artículos más relacionados con la religión o la libertad religiosa de la Constitución colombiana, pero en ellos no se define el concepto de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR