Folclore, raza y racismo en la política cultural e intelectual de Delia Zapata Olivella. El campo político-intelectual Afrocolombiano - Núm. 12, Julio 2013 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 521802302

Folclore, raza y racismo en la política cultural e intelectual de Delia Zapata Olivella. El campo político-intelectual Afrocolombiano

AutorCarlos Alberto Valderrama Rentería
Páginas259-296

Page 263

Presentación

Este1 documento presenta avances preliminares de una investigación acerca del pensamiento político e intelectual Afrocolombiano en el campo cultural del folclore. Su propósito es señalar las construcciones de sentido sobre folclore, raza y racismo presentes en la política cultural de Delia Zapata Olivella. Se realizará una interpretación profunda y compleja de su pensamiento, en la que se sostendrá que sus construcciones de sentido sobre el folclore describen el orden racial en Colombia en términos sociales y culturales. No se trata de hacer un análisis sobre las trayectorias artísticas y profesionales de Zapata Olivella como docente, bailarina y coreógrafa. Tampoco se ofrecerá una descripción de los pro-cesos investigativos y/o creativos de la producción y escenificación de las danzas folclóricas en Colombia, ni de la contribución musical o las prácticas feministas de Zapata O. Mucho menos se hablará de los bailes y danzas registradas por ella en sus trabajos. Se trata, simplemente, de describir la forma como Delia Zapata entendió el estudio del folclore y como, junto con él, desarrolló ideas que señalan diferencias y que pu-eden ser leídas como raciales.

Para tal fin, se reflexionará sobre la configuración del “campo políti-co-intelectual Afrocolombiano”, entendido como un lugar de lo político y de la lucha social que trasciende los límites y restricciones impuestas por los modelos teóricos de los movimientos sociales y las acciones col-ectivas. Se entenderá el campo político-intelectual Afrocolombiano en términos de los espacios, lugares e interacciones sociales en los cuales intelectuales Afrocolombianos intercambian, circulan y debaten ideas, pensamientos y filosofías que involucran elementos de lo privado y lo público. En este sentido, se espera que estudiar el pensamiento político e intelectual de Delia Zapata permita contribuir a una pluralización de las miradas sobre las luchas sociales políticas y culturales de las comunidades Afrocolombianas, así como sobre las largas trayectorias de las mismas al igual que sobre su relevancia política y académica en las ciencias sociales nacionales.

Page 264

La estrategia investigativa implementada para el desarrollo del estudio es de corte cualitativo y documental (Lawrence, 2007). Se analizó una serie de documentos y escritos producidos por la autora donde se expresan sus ideas sobre el folclore colombiano. Los documentos fueron recolectados en un trabajo de campo realizado en la ciudad de Cali en el año de 2010. Algunos de ellos fueron publicados en las revistas Paginas de Cultura, Colombia Ilustrada, Revista Colombiana de Folclore y la revista de Etnomusicología, las cuales circularon entre las décadas de 1960 y 1970. La relevancia analítica de este periodo en particular se debe a que se trató de un momento histórico caracterizado por “la emergencia y valoración de las manifestaciones musicales y danzarias, y el surgimiento de las primeras organizaciones que se propagaron por la condición racial y su participación en la construcción del país” (Arboleda, 2011: 162). Delia Zapata fue un actor cultural fundamental de dicho momento; no en vano es considerada como una de las precursoras del estudio y esceniicación de las artes danzarias. Llama la atención el hecho de que no se encuentren muchos trabajos sobre el legado cultural y artístico de Zapata O., a pesar de su relevancia cultural y sus muchas contribuciones al país. Frente a tal situación, este documento quiere homenajear y visibilizar parte de su trabajo para rescatar las culturas que componen la nación colombiana.

El análisis de las fuentes primarias se realizó de la siguiente forma. Prime-ro, se identiicaron palabras, términos y categorías que presentaban una cierta frecuencia en su uso y se asociaban o referían explícitamente al folclore, la raza y el racismo (análisis maniiesto) (Lawrence, 2007). Es el caso, entre otros, de términos raciales como “negro”, “blanco” o “indígena” (ver: Quijano, 1993). Segundo, se indagaron los signiicados, descripciones y representaciones atribuidos a dichos términos raciales (análisis de contenido) (Lawrence, 2007). Así ocurrió, por ejemplo, con la asociación de “blanco”, “negro” e “indígena” con palabras como “opresión” y “sometimiento” (ver: Goldberg; 1993, Omi y Winant, 1994 y Lao-Montes, 2010). Finalmente, el análisis fue complemen-tado con la literatura disponible, entre la que se destacan las contribuciones de historiadores (Arboleda, 2011; Pisano, 2012 y Zapata-Cortes, 2010), musicólogos (Birenbaum, 2009) y literatos (Prescott, 1996). Esta selección y tratamiento de las fuentes tuvo por objeto hacer posible una caracterización del campo político Afrocolombiano desde una mirada sociológica y cultural.

Page 265

El campo político intelectual Afrocolombiano

El presente documento pretende contribuir a la caracterización de lo que Santiago Arboleda (2011) ha llamado el “campo político-intelectual Afroco-lombiano” o black public sphere (Dawson, 2001 y Hanchard, 2006), así como de lo que Agustín Lao-Montes (2010) ha denominado la “política negra”. La noción de campo político-intelectual Afrocolombiano se desprende de una re-conceptualización del término “esferas públicas” o public sphere trabajado por Jürgen Habermas en su libro The Structural Transformation of the Public Sphere (citado por: Fraser, 1990). Se parte de la idea de que Habermas, por su desconocimiento de las relaciones de poder que producen desigualdades de género, clase (Fraser, 1990 y Thayer, 2010) y/o raza (Dawson, 2001), no reconoció el surgimiento de esferas públicas alternativas a las producidas por la burguesía. De aquí ha derivado una re-elaboración del concepto de esfera pública tendiente a dar cuenta de la existencia de “esferas públicas” en plural y subalternas, del tipo de aquellas construidas por feministas y Afroamericanos, quienes las han venido articulando para producir, distribuir y hacer circular visiones críticas de la realidad y del orden social.

A la hora de pensar en estas esferas, debe tenerse cuidado de no concebir como homogéneos los espacios públicos y los sujetos que participan en ellos. En los espacios públicos, como lo sugiere Thayer (2010), los actores sociales pueden compartir intereses en contra de una dimensión de las relaciones de poder (género, por ejemplo), pero también pueden desarrollar rivalidades frente a algún otro aspecto (clase, raza, lugar de origen, etc.). Es en razón de este principio de heterogeneidad que se considera que el concepto de campo político es relevante para el estudio de las dinámicas y procesos de formación de la intelectualidad Afrocolombiana en los años sesenta. A diferencia de lo propuesto por la teoría de los movimientos sociales y la acción colectiva, la noción de campo político permite reconocer y entender el proceso de lucha social de forma lexible y heterogénea. En este sentido, se trata de un concepto muy adecuado desde el cual es posible apreciar cómo la formación del campo político Afrocolombiano ha implicado una articulación discursiva de diversas agendas políticas. El campo político, como lo sugiere Thayer (2010), es un concepto amplio, internamente heterogéneo y menos coherente de lo que implica un movimiento social. Sus

Page 266

fronteras son deinidas, no por una visión estrictamente compartida, sino por las decisiones de los actores sociales de involucrase en estos espacios públicos (Thayer, 2010).

En este orden de ideas, se entenderá por “campo político-intelectual Af-rocolombiano” la conformación intencionada de formas relacionales y sociales en las cuales intelectuales Afrocolombianos desarrollan una mirada particular de su realidad objetiva, diferente a la concepción hegemónica que de ellos se tiene. En términos de la constitución de sujetos sociales y políticos (Ze-melman, 1997), las dinámicas del campo político intelectual Afrocolombiano favorecen la construcción de perspectivas analíticas y discursivas que desentrañan anudamientos de poder que constriñen y restringen las posibilidades de bienestar personal y colectivo. Tales dinámicas, igualmente, dan lugar a la posibilidad de desplegar acciones concretas que tengan como objetivo superar un estado de opresión y subordinación. Como campo político intelectual, estas acciones se caracterizan por la formación, publicación y difusión de ideas, proyectos ideológicos, visiones y concepciones democráticas de las relaciones sociales (Hanchard, 2006 y Dawson, 2001).

Como se mostrará a lo largo del texto, el pensamiento intelectual de Delia Zapata emerge de una conciencia racial compartida con otros intelectuales Afrocolombianos del momento, fundada sobre la base de algo que podría llamarse una “estructura de sentimientos Afrocolombianos” (structures of feeling, Raymond William citado por Hall, 1993), o de lo que Arboleda (2011) ha denominado “suiciencias íntimas”: cúmulos de experiencias y valores siempre emancipatorios; reservorio de construcciones mentales operativas, producto de las relaciones sociales establecidas por un grupo a través de su historia, que se concretan en elaboraciones y formas de gestión efectivas, verbalizadas condensadamente en ocasiones, siendo orientaciones de su sociabilidad y su vida (Arboleda (2011: 11).

Sobre la base de lo anterior, sería posible entender las relaciones en las que Delia desarrolló su pensamiento como parte de una “estructura de sentimientos Afrocolombianos” compartida desde las suiciencias íntimas. En efecto, uno de los puntos centrales de su pensamiento alude a la necesidad de men-

Page 267

cionar y hacer visible su relación con sus raíces africanas y con las desigual-dades raciales. Se observa aquí en Zapata O. una...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR