El derecho a la salud como dimensión de la ciudadanía social en América Latina y Venezuela - Núm. 137, Julio 2018 - Revista Vniversitas - Libros y Revistas - VLEX 760073461

El derecho a la salud como dimensión de la ciudadanía social en América Latina y Venezuela

AutorAndy del Valle Delgado Blanco
CargoUniversidad Central de Venezuela, Venezuela
Páginas38-53
Artículos
El derecho a la salud como dimensión de la ciudadanía social en América Latina y
Venezuela
e Right to the Health like Dimension of the Social Citizenship in Latin America and Venezuela
Andy del Valle Delgado Blanco
Universidad Central de Venezuela, Venezuela
andydelgadob@gmail.com
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1528-1285
DOI: https://doi.org/Javeriana.vj137.dsdc
Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82556549005
Fecha de recepción: 29 Mayo 2017
Fecha de aprobación: 04 Abril 2018
Fecha de publicación: 30 Noviembre 2018
Resumen:
Este artículo es parte de una investigación más rig urosa realizada por la autora para obtener el grado de doctora en Estudios del
Desarrollo. Su propósito es examinar la realización efectiva del derecho a la salud como dimensión básica de la ciudadanía so cial,
tanto en América Latina como en Venezuela. Para cumplir ese objetivo, la discusión se ha estructurado en tres partes: revisión
del proceso de construcción de la ciudadanía social en la región, luego, en Venezuela y, nalmente, el estado en que se encuentra
el disfrute efe ctivo de ese derecho en este último país. La revisión documental real izada sugiere que el desarrollo histórico de la
ciudadanía social en esta parte del mundo evidencia ciclos de inclusión-exclusión en los que hay, por un lado, una expansión de
derechos y mejoramiento de la calidad de vida de las personas, en términos globales y, por el otro, una desig ualdad social que
disminuye sus capacidades para desarrollarse, con pocas posibilidades de que las competencias y facultades intersubjetivas de los
derechos traduzcan la igualdad normativa en un ejercicio más pleno del derecho. Así, el derecho a la salud, aunque tiene una
concepción universalista, no se concreta en los hechos. Palabras claves Ciudadanía social; derechos; derecho a la salud
Palabras clave: Ciudadanía social, derechos, derecho a la salud.
Abstract:
is article is a part of a more rigorous research realized by the authoress to obtain the Doctor's degree in Studies of the
Development. His purpose is to examine the degree of effective realisation of the right to the health as basic dimension of the
social citizenship, both in Latin America and in Venezuela. In order to achieve that objective the discussion has been structured
in three parts: Firstly, Review of the process of construction of the social citizenship in the region, then in Venezuela and nally,
the condition in which one nds the guarantee and effective enjoyment of this right in the latter country. e documentary review
suggests that the historical development of the social citizenship in this part of the world demonstrates cycles of incorporation —
exclusion in that it is, on the one hand, an expansion of rights and improvement of the quality of life of the persons, in global terms
and, for other one, a social inequality that limits their own abilities to develop, with few possibilities of that the competencies and
intersubjective powers of the rights translate the normative equality in a fuller realization of the right. is way, the right to the
health though it has a conception of universality it does not materialize.
Keywords: Social citizenship, rights, rights to the health.
A manera de introducción
En 1949, en el marco de un ciclo de conferencias en honor al economista Alfred Marshall, organizadas en
la Universidad de Cambridge, el sociólogo THOMAS HUMP HREY MARSHALL presentó el análisis
histórico-sociológico Citizenship and Social Class 1 , que marcó un hito en el estudio de la ciudadanía . Sin
apartarse de la concepción clásica, sostuvo que esta es un estatus que se otorga a quienes son miembros de
pleno derecho de una comunidad y que trae aparejados derechos y obligaciones ante la ley.
THOMAS HUMPHREY MARSHALL trazó una línea progresiva, en tiempo y espacio, sobre el proceso
de construcción de la ciudadanía a lo largo de la historia inglesa , desde la Revolución Industrial hasta el
nacimiento del Estado Providencia, expresada en tres componentes y fases: civil, político y social y denominó
Vniversitas, 2018, núm. 137, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
como ciudadanía social, el derecho a p articipar de un mínimo de bienestar social por el hecho de ser parte
de una comunidad.
La ciudadanía social está estrechamente vinculada con el bienestar social que se alcanza a través del disfrute
de la seguridad social, el trabajo, la educación, la recreación, la vivienda y la salud; derechos que requieren
espacios, instituciones y oportunidades para su realización efectiva. En la medida en que un sector de la
población deja de acceder a esa cuota de bienestar, su capacidad para ejercer los derechos de los que es titular
disminuye: quienes son excluidos no pueden ser considerados verdaderos ciudadanos.
Pocas dimensiones evidencian el avance alcanzado por un país en la construcción de ciudadanía como la
salud; precisamente, en este derecho se hacen patentes las desigualdades e inequidades y se muestra el nivel de
vida alcanzado por las personas; el acceso oportuno y la disponibilidad de los servicios públicos de salud, entre
otros elementos, conguran el bienestar ciudadano. Un niño sano es el germen de un ciudadano habilitado
y con oportunidades reales de elegir y ser elegido.
El estado de la cuestión sobre la ciudadanía social y la concreción de sus habilitaciones o dimensiones,
los llamados derechos sociales, tiene pertinencia y vigencia en el mundo del derecho y las ciencias sociales
al centrarse en la realización efectiva de los derechos ciudadanos más allá de los aspectos formales; de
allí que examinar las oportunidades reales que tienen los ciudadanos latinoamericanos y, en particular los
venezolanos, para ejercer su ciudadanía social, teniendo como marco de referencia el derecho a la salud, es el
objetivo que guía la discusión que se plantea en las páginas siguientes.
Construcción de la ciudadanía social en América Latina
En América Latina, el proceso de construcción de la ciudadanía social ha respondido a las particularidades y
diferencias de los distintos países que la integran, y se ha apartado del curso lineal descrito por MARSHALL
para Inglaterra. La región muestra una notable preeminencia del debate y el reconocimiento formal de los
derechos sociales sobre los civiles y políticos. Los primeros irrumpen progresivamente en el escenario de la
posguerra con la apertura del proceso de industrialización que exig ía mano de obra sana y productiva, para
contribuir a los planes de expansión de los distintos países. Los segundos presentan un desarrollo tardío,
explicable, en gran med ida, por tratarse de un subcontinente plagado para entonces por un amplio número
de gobiernos autoritarios, con escasas experiencias en ejercicios democráticos y alternancias del poder 2 .
En términos reales, la instrumentación de los derechos so ciales (como seguridad social y salud) en la
región fue desigual y alcanzó, únicamente, a los trabajadores dependientes, y excluyó a los campesinos y a los
que no estaban insertos en el mercado de trabajo formal; con lo cual —pese a ir contando con estructuras
constitucionales y legales que apuntalaban los derechos sociales— las grandes mayorías quedaron excluidas
del sistema. Los benecios sociales derivados del sostenido crecimiento económico que desde mediados del
siglo XX y hasta bien entrados los años setenta experimentó la región tuvieron cierto carácter redistributivo,
sobre todo para esos trabajadores, al punto de que las políticas sociales instrumentadas, sobre todo en la década
de los ochenta, actuaron más como forma de reestraticación para este sector que como universalización de
derechos sociales.
Más tarde, esos mecanismos mostraron suras; así, en la llamada década perdida, el proceso de avance hacia
la universalización de los derechos socia les —con matices según los países— sufrió notables contratiempos.
Por un lado, las políticas de bienestar empezaron a limitarse en cuanto a acceso, cobertura y calidad de los
servicios; por el otro, se desregularizaron y exibil izaron los mercados de trabajo, se reformaron los sistemas
de seguridad social, aumentaron la deuda y la crisis scal.
Frente a ese panorama se aplicaron me didas de ajuste que trajeron como consecuencia elevados costos
sociales que los gobiernos de la región intentaron paliar, a través de programas compensatorios y focalizados,
de corto plazo; dirigidos especialmente a los se ctores más desposeídos, que se convirtieron en los más

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR