Despojo en los Llanos Orientales y el caso de San José del Guaviare - El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué - Libros y Revistas - VLEX 691049757

Despojo en los Llanos Orientales y el caso de San José del Guaviare

AutorJenniffer Vargas Reina - Gilberto Barrios
Páginas147-176

Page 147

Introducción

San José del Guaviare es un municipio que registra altos niveles de desplazamiento forzado, pero no es considerado un caso con altos niveles de despojo activo paramilitar, o por lo menos éste no se ha visibilizado hasta el momento. Lo que llama la atención es que las unidades paramilitares que hicieron presencia en esas zonas sí fueron altamente despojadoras en otros municipios de la región de los Llanos. Por lo tanto, en este capítulo se analizan las características organizacionales de los grupos paramilitares que hicieron presencia en San José del Guaviare. Además se describen varios casos de despojo de tierras documentados por fuentes secundarias que permiten identificar los actores implicados y sus estrategias para legalizar los títulos de propiedad.

Para comenzar se describe el contexto del municipio de San José del Guaviare, luego se esboza la dinámica del paramilitarismo en los Llanos Orientales y se presentan las características organizacionales de cada una de las unidades paramilitares que tuvieron influencia no sólo en el municipio sino en la región de los Llanos, a saber: las Autodefensas Campesinas del Casanare

Page 148

(o los Buitragueños), el Bloque Centauros y el Frente Héroes del Guaviare. En el último apartado se describe el despojo cometido por esas tres unidades paramilitares y se explica el bajo despojo activo paramilitar en San José del Guaviare debido al fuerte control territorial en zonas rurales ejercido por la guerrilla de las FARC.

1. Contexto de San José del Guaviare

El municipio de San José del Guaviare cuenta con una extensión territorial de 16.654 km2, en los cuales habitan aproximadamente 64.555 personas.1Limita al norte con los departamentos del Meta y Vichada, al oriente con el departamento de Guainía y al sur con los municipios de Calamar y El Retorno.2San José del Guaviare es un municipio poblado por varias olas de colonizadores que vinieron huyendo de la Violencia, y otros atraídos por el auge de los cultivos de uso ilícito, primero de la Marihuana en la década de 1970 y posteriormente de la hoja de coca a finales de la década de 1980 (Arcila, González y Salazar, 1999).

Actualmente, el 90% del territorio del departamento del Guaviare es Zona de Reserva Forestal de la Amazonía -ZRFA-, con el objetivo de proteger la biodiversidad propia de los ecosistemas de bosque tropical como lo estipula la Ley 2a de 1959.3Además, el 23% del departamento está declarado como Parque Nacional Natural (DNP, 2014). No obstante lo anterior, entidades como el Incora (posteriormente Incoder) y el Inderena, hicieron sustracciones de esta tierra protegida con el fin de destinarla a proceso de colonización, titulación de baldíos y explotación agrícola.4La informalidad de la tierra es altísima porque muchas de esas tierras extraídas están en manos

Page 149

de poseedores sin títulos formales (Arcila, González y Salazar, 1999). Parte de este municipio integra una de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) que comprende 463.000 hectáreas que pertenecen a los municipios San José del Guaviare, El Retorno y Calamar.5La actividad económica del municipio se concentra en la prestación de servicios y en la pesca, la agricultura y la ganadería (DNP, 2014). Con relación al uso de la tierra encontramos que San José del Guaviare, en el año 2013 contaba con un área de 2.703 ha dedicadas a cultivos transitorios (arroz mecanizado y tradicional; y maíz tradicional); 2.662 ha se dedicaban a cultivos permanentes (cacao, plátano, caucho, piña), y 820 ha se destinan a cultivos anuales, específicamente la yuca. Otro renglón importante de la economía municipal es la ganadería que para el año 2013 registró una población bovina de 125.963 animales, lo que representa el 47% del total de bovinos existentes en todo el Guaviare (Evaluaciones Agropecuarias, 2013).

Las economías ilegales también han sido significativas en la región en las últimas décadas. Actualmente el departamento de Guaviare reportó 4.725 ha con cultivos de coca (DNP, 2014). Pero históricamente este departamento ha sido estratégico para los actores armados, primero las FARC y luego los paramilitares, quienes cobran impuestos a los productores del cultivo y a los laboratorios y comercializadores de estos productos y sus derivados.6Para el año 2014, San José del Guaviare presentó un índice de pobreza multidimensional de 69,8% y una tasa de desempleo del 13,5 por encima del promedio nacional de 8,5. Para ese mismo año, el municipio registró una tasa de homicidios de 50,39 superando la tasa nacional: 27,8 y la departamental: 43,83 (DNP, 2014).

El Índice Gini de tierras se ubica entre el 0,525 y 0,583, y el de propietarios entre 0,558 y 0,587 para la década del 2000.7Ambos son los valores

Page 150

más altos del departamento del Guaviare, pero están por debajo del promedio nacional (IGAC, 2012).

En el año 2009 en el departamento de Guaviare, el 65,7% de los predios son de mediana propiedad y el 2,8% son predios de gran propiedad. Sin embargo, pese a que estos datos, comparados con el año 2000, solo reportan una diferencia de 14,5% en los predios de mediana propiedad y de 2,5 en los predios de gran propiedad, la realidad puede ser diferente dado el alto nivel de población que ha sido expulsada de sus predios y sobre los cuales no tenían título de propiedad sino su posesión.8Reyes (1997) plantea que a mediados de la década de 1990, los narcotraficantes adquirieron tierras en los Llanos Orientales y en las riveras del Río Guaviare para destinarlas a cultivos ilícitos, como consecuencia de dichas compras "se ha generado un significativo proceso especulativo de la tierra, que dificulta de manera significativa un posible proceso de restitución de tierras a la población desplazada del Guaviare, que entre los años 2002 y 2012 suman un total de 60.103 personas desplazadas." (UNODC, s.f., p. 71).

2. El paramilitarismo en los Llanos Orientales y en San José del Guaviare

En este apartado se describen las características de las unidades paramilitares más grandes que hicieron presencia en los Llanos Orientales específicamente en los departamentos del Meta, Casanare, y que se expandieron hasta el departamento del Guaviare. Se tiene en cuenta su área de influencia, tipo de comandancia, tamaño, tipos de relaciones construidas con políticos locales y con la fuerza pública, fuentes de financiación, y el repertorio de violencia relacionado con el despojo de tierras.

Page 151

Los orígenes del paramilitarismo en los Llanos Orientales estuvieron asociados con la privatización de la seguridad ejercida por, al menos, tres grupos. El primero lo conformaron "Los Carranceros", una guardia privada que protegía a los líderes esmeralderos que vinieron desde Boyacá al departamento del Meta, entre ellos estuvieron Víctor Carranza y Leónidas Vargas quienes se hicieron a grandes extensiones de tierra en Cubarral, el Dorado, Puerto Gaitán y Puerto López (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014; Gutiérrez y Barón, 2014).

El segundo grupo conformado por algunos terratenientes ganaderos como Héctor Buitrago alias Tripas quien llegó al Casanare a finales de la década de 1970 para dedicarse a la ganadería y creó su propio grupo de seguridad privada con algunos de sus trabajadores para defenderse de los ataques de la guerrilla. Buitrago y sus hombres recibieron entrenamiento y apoyo de los paramilitares del Magdalena Medio y además de convertirse en un gran hacendado en los Llanos, fue el fundador de las Autodefensas Campesinas del Casanare -ACC-.9Finalmente, el grupo Muerte a Secuestradores -MAS- de los narcotraficantes, entre ellos Gonzalo Rodríguez Gacha quien adquirió tierras en esas zonas. "El grupo de hombres del MAS que operó en los Llanos era conocido como ‘Los Masetos’ cuyas primeras acciones datan de 1982 y que contó con el apoyo de algunos miembros del ejército según las denuncias realizadas por el procurador de la época".10A este grupo se le acusa de ser el principal perpetrador de homicidios contra líderes, representantes y políticos vinculados al movimiento Unión Patriótica que habían logrado el poder en varias alcaldías y concejos municipales durante la década de 1980 (Pérez, 2007).11

Page 152

En la zona de los Llanos operó el Bloque Oriental de las FARC, hoy conocido como Bloque Jorge Briceño, uno de los más poderosos de esta organización. Para el año de 1998, logró fortalecerse militarmente en los Llanos Orientales en medio de los diálogos de paz con el gobierno Pastrana (Aguilera, 2014). Particularmente en el Guaviare, las FARC tenían el control en todo el departamento sobre la producción de coca y la comercialización de sus derivados (Presidencia de la República, 2008).12A finales de 1997, los Castaño hicieron su ingreso en la zona en su afán de expandirse en esta parte del país, a través de las masacres de Mapiripán13 y Caño Jabón.14Al parecer los Castaño perseguían varios propósitos: de una parte, responder al llamado de algunas élites rurales ganaderas de los Llanos orientales para desarrollar una lucha antisubversiva como lo menciona Vicente Castaño sobre la expansión de las AUC.

Ante una nueva estrategia anti-guerrillera, se acordó con importantes personalidades de los Llanos Orientales incursionar en el sur del territorio colombiano, debido a que la guerrilla envió 1000 efectivos militares del sur al norte del país, tratando de frenar la expansión de las autodefensas. Esta gestión se realizó por intermedio de Ángel Gaitán Mahecha, antiguo amigo de Fidel y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR