Devociones republicanas: los avatares de la comunidad política a principios del XIX - Núm. 38, Enero 2011 - Revista de Estudios Sociales - Libros y Revistas - VLEX 649538817

Devociones republicanas: los avatares de la comunidad política a principios del XIX

AutorFranz D. Hensel Riveros
CargoHistoriador y politólogo de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
Páginas13-29
por Franz D. Hensel Riveros**
Fecha de recepción: 13 de agosto de 2010
Fecha de aceptación: 4 de octubre de 2010
Fecha de modificación: 25 de octubre de 2010
* El present e artículo e s uno de los resultados d e investigac ión del proyec to “la conform ación de sab eres científic os sobre lo s ocial”, cofinanciado p or Col-
ciencias, la Po ntificia Universi dad Javeriana y la Univ ersidad del Rosa rio.
** Historiador y politólogo de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Magíster en Antropología de la misma Universidad. Realiza su doctorado en Historia
en la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos. Actualmente es profesor principal del programa de Historia en la Universidad del Rosario, Bogotá, Colom-
bia. Sus últimas publicaciones son Actualidad del sujeto. Conceptualizaciones, genealogías y prácticas (coeditado con Alejandro Sánchez, Mónica Zuleta y Zandra
Pedraza). Bogotá: Universidad del Rosario - Universidad de los Andes - IESCO, 2010; Las peregrinaciones del yo: Samper y Obando (en el mismo volumen); y The
Moral Republic in the Early Nineteenth-Century Colombia. Anales Volumen especial 12: 134-152. Correo electrónico: franzhensel@gmail.com.
Devociones republicanas:
los avatares de la comunidad política a principios del siglo XIX*
RESUMEN
El artículo muestra que la República fue una referencia central en el lenguaje político de los primeros años del siglo XIX.
Articulando nuevos y viejos sentidos, la República permite discutir las posibilidades de un análisis que, dejando de lado la
entrada nacional, rastree las for mas de la comunidad política. Para ello, la primera parte del artículo muestra algunos de los
problemas que tiene la nación como categoría de análisis de las primeras décadas del siglo XIX colombiano. La segunda sección
inicia señalando la pluralidad de alternativas para nominar la comunidad política disponibles a principios del XIX –patria, nación,
patria republicana– y explora en detalle el lugar privilegiado que la República ocupaba en tal panorama. Finalmente, la última
parte retoma la preocupación por la República subrayando su particular carácter católico. El artículo termina insistiendo en que
este recorrido abre posibilidades y nuevas preguntas para pensar en una historia de las formas e itinerarios de las comunidades
políticas en el siglo XIX colombiano.
PALABRAS CLAVE
Comunidades políticas, nación, república, patria, catolicismo.
Republican Devotions: The Changing Shape of the Polity in Early Nineteenth Century Colombia
ABSTRACT
The article shows that the Republic was a pivotal reference point in the political language of early nineteenth-century Colombia.
By articulating old and new meanings, the Republic allows us to discuss the possibilities of an analysis that, leaving aside the
nation as a privileged concept, follows the changing shape of the political community. The article rst discusses some of the
problems with the analytical category of nation as the privileged way to understand the post-revolutionary period. Next, it
highlights the various options available at the start of the nineteenth century to refer to the political community–fatherland,
nation, republican homeland– to then emphasize the centrality of republican invocations. In the third section, it shows how the
idea of the Republic was pervaded by Catholic references. The article concludes by insisting how this case suggests new ways
of thinking about the shape and trajectory of political communities in early nineteenth-century Colombia.
KEY WORDS
Political Communities, Nation, Republic, Fatherland, Catholicism.
Devoções republicanas: os avatares da comunidade política do início do século XIX
RESUMO
O artigo mostra que a República foi uma referência central na linguagem dos primeiros anos do século XIX. Articulando novos e
velhos sentidos, a República permite discutir as possibilidades de uma análise que, deixando de lado a abertura nacional, investigue
as formas da comunidade política. Portanto, a primeira parte do artigo mostra alguns dos problemas que tem a nação como categoria
de análise das primeiras décadas do século XIX colombiano. A segunda seção começa ressaltando a pluralidade de alternativas, para
nomear a comunidade política, disponíveis no início do século XIX –pátria, nação, pátria republicana– e explora com detalhes o lugar
privilegiado que a República ocupava em tal panorama. Finalmente, a última parte retoma a preocupação pela República destacando
seu particular caráter católico. O artigo termina insistindo que esta ocorrido abre possibilidades e novas perguntas para pensar em
uma história das formas e itinerários das comunidades políticas no século XIX colombiano.
PALAVRAS CHAVE
Comunidades políticas, nação, república, pátria, catolicismo.
13
Imaginar la nación”. La frase tiene la es-
pecial cualidad de tratar de hacer inteligibles los proce-
sos de construcción del Estado e “invención” de la nación
que atraviesan los territorios de la antigua Monarquía
hispánica a lo largo del siglo XIX. Sus equivalentes y
sinónimos son fácilmente identificables: imaginación,
invención, producción, creación y ficción nacional.
Expresiones todas que tratan de descifrar los ritmos y
espacios, los actores y discursos que caracterizan el pro-
ceso de formación nacional y que han tenido un punto
de inflexión innegable en la frase, vuelta eslogan, nación
en cuanto “comunidad imaginada como […] inheren-
temente limitada y soberana”, acuñada por Benedict
Anderson en 1983 (Anderson 1991).1 La nación y su
imaginación, así, tienen un largo recorrido, y es difícil,
cabe decirlo, escapar de tal dupla. Ejerce un encanto
sobre aquellos que se interesan en estudiarla y nunca deja
de ser terreno fértil de exploración: lanza a la investiga-
ción sobre los espacios, las apuestas, los actores, los con-
tradictores, los credos y los discursos nacionales. A pesar
de este cierto encanto con la nación, en este artículo me
interesa abrir un área de indagación que pregunta por la
República como referente mismo del orden político en
los años inmediatamente posteriores a las guerras de in-
dependencia. En este sentido, planteo que la República,
con mayúsculas, como muchos de los actores de la época
la escribían, es un elemento central para comprender el
tipo de comunidad política que intentaron construir los
hombres públicos de principios del siglo XIX.2
Asumir la anterior línea de análisis implica, en cierto
sentido, “suspender” la nación como categoría dadora
de sentido político a principios del siglo XIX. Suspen-
der no significa aquí borrar o deshacerse de; más bien,
quiere decir articular al análisis otras formas de la co-
1 Valga decir que para el caso de América Latina el trabajo de Anderson ha
sido ampliamente discutido, en especial, el aparte de los pioneros criollos
de su segunda edición en 1991, la cual ha sido sometida a una crítica im-
placable por diferentes intelectuales. Aunque su insistencia, precisamen-
te, en la imaginación nacional se considera útil, no sólo buena parte de
los procesos que describe son inexactos, insisten sus críticos, sino que las
entradas analíticas que privilegia para analizarlos no son las más apropia-
das. Dos referencias centrales en esta línea son el estudio sobre el nacio-
nalismo mexicano del antropólogo mexicano Claudio Lomnitz (2001) y la
compilación de historiadores y críticos literarios alrededor del libro mismo
de Anderson (Chasteen y Castro-Klarén 2003).
2 Una vez hecha la aclaración , el artículo usará en general la minúscul a,
salvo que una fuente o autor la use e specíficamente en mayúscula.
munidad política que han tendido a quedar aplanadas
por la omnipresencia nacional. Esta entrada puede abrir
rutas de comprensión del tipo de proyectos políticos
que atravesaron las primeras décadas del siglo XIX. Con
este interés en la república, el artículo desea seguir sólo
uno de los múltiples hilos que atraviesan las complejas
articulaciones de la comunidad política a principios de
siglo. Para ello, en la siguiente sección identifica algu-
nos de los límites y posibilidades que implica la tarea
de historiar, ya no la nación, sino las formas disímiles
de la comunidad política. La segunda parte caracteriza
la ambigüedad alrededor del uso, contenidos, límites y
significado de los términos patria, república y nación,
especialmente entre 1820 y 1830. Tomando como pun-
to de partida tal pluralidad, el resto de la sección se con-
centra en la fuerza del referente republicano a la hora
de definir la comunidad política. La tercera parte mues-
tra cómo la coincidencia república-catolicismo informó
y modeló la forma de la comunidad política, al menos
durante los primeros años después de la independen-
cia. Finalmente, en las conclusiones me interesa abrir
la discusión alrededor de los desafíos que implica todo
ejercicio de comprensión de la república, el Estado y la
nación, de sus cruces, coexistencias y desencuentros.
NacióN, república e historia
La era de las revoluciones desde el siglo XVIII marca
la emergencia de los Estados nacionales. Los clásicos
trabajos de Ernest Gellner y Eric Hobsbawm mostraron
los vértigos de la invención de la tradición y las tareas
políticas que supuso fundar pueblos nacionales.3 Para el
caso hispanoamericano, numerosas y de distinto cuño
son las compilaciones dedicadas a la “invención de la
nación”.4 Precisamente, en uno de esos volúmenes,
François-Xavier Guerra insistía en que el peso del análi-
sis se había puesto en la crítica al carácter “esencialista
y atemporal” de las naciones, subrayando su carácter
reciente y construido.5 No obstante, insistía, pocos han
3 Cualquier síntesis sobre este tema sería insuficiente. Caben citar los res-
pectivos naciones y nacionalismo de Ernest Gellner (1983) y Hobsbawm
(1990); y la invención de la tradición compilado por este último (Hobs-
bawm y Ranger 1983). En esta misma línea, Smith (1999; 2008). Para un
balance interesante de la discusión, ver Balakrishnan y Anderson (1996).
4 Sólo para mencionar algunas referencias: Sábato (1999); Annino y
Guerra (20 03a); Colom (2005); Frasquet y Slemi an (2009). Así mis-
mo, en la última década se han multiplicado los estudios sobre artefactos
centrales de la forja nacional, como la s novelas y cuadros costu mbris-
tas, lo s museos y las ex posiciones universale s. Ver Martí nez (2000) ;
González (2003) ; González y Aderman (200 6); Acosta (2009).
5 Para Guerra , mientras unos autores h an descrito “los proce sos de ela-
boración reciente” de elementos considera dos “venidos de un lejano
14
Revista de Estudios Sociales No. 38
rev.estud.soc.
enero de 2011: Pp. 216. ISSN 0123-885X
Bogotá, Pp. 13-29.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR