Diálogos y confluencias musicales en antioquia. cuatro paradigmas de las cuerdas tradicionales andinas - Núm. 15-3, Diciembre 2017 - Encuentros - Libros y Revistas - VLEX 699126397

Diálogos y confluencias musicales en antioquia. cuatro paradigmas de las cuerdas tradicionales andinas

AutorGustavo Adolfo López Gil - Alejandro Tobón Restrepo - Héctor Rendón Marín - Gonzalo Alberto Rendón Tangarife - Fernando Mora Ángel
Páginas170-185
170
Encuentros
DIÁLOGOS Y CONFLUENCIAS MUSICALES EN
ANTIOQUIA. CUATRO PARADIGMAS DE LAS CUERDAS
TRADICIONALES ANDINAS
Gustavo Adolfo López Gil, Alejandro Tobón Restrepo, Héctor Rendón Marín,
Gonzalo Alberto Rendón Tangarife, Fernando Mora Ángel
lopezymarin@yahoo.com
Grupo de investigación Músicas Regionales
Universidad de Antioquia
“No hay que dorar el oro ni perfumar las rosas”
(Dicho popular)
DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i3.1188
RESUMEN
El artículo, resultado de la investigación Agrupaciones de cuerdas andinas en Antioquia. Diálogo entre las tradiciones populares y académicas,
1979-2012(Colciencias, Universidad de Antioquia), presenta un análisis de las dinámicas de las cuerdas tradicionales andinas en esta
región de Colombia a partir de la vida y obra de cuatro de sus más destacados representantes: Luis Uribe Bueno, Jesús Zapata Builes,
Elkin Pérez Álvarez y León Cardona García. Muestra cómo durante la segunda mitad del siglo XX estos músicos contribuyeron al
posicionamiento del imaginario de una música nacional, a partir de los principales géneros andinos y su transformación en expresiones
con alto contenido académico en cuanto a su uso y función —cómo música de cámara—, a su apropiación y circulación, y a su propuesta
compositiva e interpretativa. Desde esta perspectiva, estos líderes conguran tres puentes de diálogo entre las tradiciones populares y
académicas en Antioquia: uno pedagógico, otro estético y otro que conduce la tradición hacia la industria musical.
Palabras clave: Cuerdas tradicionales andinas, música de cuerdas en Antioquia, tradiciones musicales populares, tradiciones
académicas, música andina colombiana, bandola-tiple-guitarra, industria musical en Colombia.
Dialogues and musical conuences in Antioquia. Four paradigms in traditional Andean strings
ABSTRACT
The article, an outcome of the research project Andean string groups in Antioquia. Dialogue between popular and academic traditions,
1979-2012 (Colciencias, University of Antioquia), analyses the dynamics of traditional Andean strings in this region of Colombia through
the life and work of four of its most prominent representatives, i.e. Luis Uribe Bueno, Jesús Zapata Builes, Elkin Pérez Álvarez, and León
Cardona García. It shows how during the second half of the twentieth century they contributed to position the imaginary of a national
music based on the main Andean genres. These musicians transformed them into expressions with high academic content regarding
their use and function —such as chamber music—, their appropriation and circulation, and their compositional and interpretive
proposal. From this perspective, these leaders set three bridges of dialogue between popular and academic traditions in Antioquia —one
pedagogical, another aesthetic and a third one which leads tradition towards the musical industry—.
Keywords: Traditional Andean strings, string music in Antioquia, folk music traditions, academic traditions, Colombian Andean
music, mandolin-tiple-guitar, Colombia’s music industry.
171
Encuentros
La música andina colombiana para
cuerdas tradicionales, asociada en sus
inicios con la vida campesina y con las
estas populares (danzas tradicionales),
ha venido experimentando signicativas
transformaciones a lo largo delos siglos XX
y XXI. Sus instrumentos han modicado
su sonomía, hasta alcanzar su estructura
actual, las combinaciones en diferentes
tipos de agrupaciones también han
cambiado, pero donde se evidencian
estas innovaciones con mayor claridad
es en cuanto al tratamiento utilizado por
los compositores. Es decir, es una música
que se acerca cada vez más a conceptos
académicos1 y se deja inuir por lenguajes
venidos del clasicismo, el romanticismo
y el impresionismo, y mezcla estilos, al
combinar el nacionalismo con el jazz o el
rock, entre otros.
No obstante, la explicación de fondo
a estas dinámicas está en el drama por
encontrar un lugar, por el reconocimiento
y por una identidad, drama que, como nos
lo recuerda William Ospina, es el de toda
la nación y, más exactamente, de todo el
continente: “Y es que esta América lleva
sobre su frente el estigma de tender a
denirse siempre por su legado exterior, o
por una parte tan sólo de su composición
y de su legado histórico” (2015, p.11).
Estas nuevas concepciones se gestan
a partir de individuos que van generando
movimientos desde planteamientos
técnicos y estéticos, que a la postre se
convierten en tendencias y luego en
verdaderas escuelas. En Antioquia dichos
procesos se forjaron principalmente
1 Se entiende por “concepto académico de la
música” en este artículo, la práctica musical
mediada por la notación y las formas de
apropiación y difusión de corte eurocentrista.
de la mano de cuatro guras que
indudablemente se convirtieron en
paradigmas para esta música; son ellos:
Luis Uribe Bueno (1916-2000), Jesús
Zapata Builes (1916-2014), Elkin Pérez
Álvarez (1942-2007) y León Cardona
García (1927). A continuación, se
analizan su búsqueda y su trascendencia
en el reto de la conguración de “una
música nacional”, desde la perspectiva
del diálogo entre tradiciones populares y
académicas.
Los personajes
Presentar al primero de estos
hitos musicales de la región implica
reconocerla movilidad de los músicos del
país. El intercambio de experiencias y el
enriquecimiento que resulta de ello se
ponen por encima de los regionalismos
exacerbados, que dicultan la concepción
de un proyecto cultural unicado de
nación. Luis Elberto Uribe Bueno, hijo
de Aminta Bueno Esparza y Pedro Julio
Uribe Uribe, era nortesantandereano,
nació el 7 de marzo de 1916, en Salazar
de las Palmas. A la edad de ocho años
inició los estudios de básica primaria y,
de manera simultánea y por su propia
cuenta, comenzó a adentrarse en el
estudio de la música (Tobón, 2004, p.
5), llegó a Medellín a mediados de siglo
y terminó reconociéndose como hijo
adoptivo de Antioquia.
El segundo músico destacado
representa el ancestro campesino
antioqueño. Juan de Jesús Zapata Builes
nació en la vereda Quimbayo, municipio
de San Jerónimo, el 30 de agosto de
1916. Su abuelo fue constructor de
instrumentos y sus padres, Gonzalo y
María de Jesús, intérpretes de la bandola,
el tiple y la guitarra. “Una cosa muy
importante para mí es la herencia de la
música que recibí de mis padres. Ellos
eran músicos, y todos mis hermanos
y hermanas cantaban y tocaban […]”
(Ocampo, 2001, p. 752).
Jesús Elkin Pérez Álvarez hizo honor a
su procedencia pueblerina “paisa”. Nació
en Entrerríos el 9 de mayo de 1942, hijo
de Francisco Pérez y María Álvarez. “Mis
padres eran muy humildes: mi papá era
zapatero, mi mamá costurera. Mi niñez
era como la de un niño descalzo de
pueblo, mis primeros zapatos los tuve
cuando hice la primera comunión con
pantalón cortico y cargaderas” (Ocampo,
2001, p. 485).
La presencia citadina se da con Leonel
Cardona García: “yo vivía era aquí en
Medellín con unas tías, mis padres vivían
en pueblos, porque mi papá fue alcalde
de San Jerónimo y de otros pueblos […]
Jesús Zapata Builes (de pie), Luis Uribe Bueno
y León Cardona García, ca.1994. Autor: Jorge
Alberto Londoño Fernández. Archivo: Grupo
de investigación Valores musicales regionales,
Facultad de Artes, Universidad de Antioquia.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR